PropertyValue
opmopviajero:IPTCMediaType
  • text
opmopviajero:IPTCMimeType
  • text
opmo:account
opmo:content
  • No son hoteles, pero tampoco carecen de comodidades. No se puede estar en ellos más de tres noches seguidas, pero siempre tienen un hueco para quien lo necesite. Los refugios de alta montaña españoles, propiedad de federaciones o entes públicos, son instalaciones deportivas aisladas, situadas entre los mil y dos mil metros de altura y pensadas para acoger a quienes emprenden travesías o ascensiones de varios días por los principales macizos del país. Ofrecen alojamiento en literas corridas y dormitorios comunes, servicios, comidas y cenas, cantina y comedor, así como un espacio para cocinar alimentos. Los más modernos están equipados también con duchas, taquillas para guardar el equipo y aulas para impartir cursos relacionados con el medio natural. Además, en los últimos tiempos la mayoría cumplen funciones complementarias como estaciones meteorológicas, vigilancia contra incendios, coordinación de rescates y apoyo a la actividad de los pastores. En general, a la mayoría les pesan los años y muchos están embarcados en planes de remodelación financiados por el Consejo Superior de Deportes, las federaciones y los Gobiernos autónomos. Toda la vida del refugio gira en torno al guarda. Él es quien formaliza las admisiones, reparte las literas, ordena los turnos de comida y, sobre todo, quien mejor puede informar sobre las posibles rutas a seguir. Lo primero que se hace cuando se llega a un refugio es, justamente, preguntar por el guarda. Además de seguir las indicaciones del responsable del refugio, hay ciertas normas de comportamiento. Por ejemplo, no entrar en los dormitorios con calzado de montaña y respetar las horas de silencio (normalmente entre las diez de la noche y las siete de la mañana). Todos los refugios disponen de un libro de registro en el cual cada visitante puede consignar su actividad y leer lo que otros hicieron antes. Ésta es una vieja tradición montañera que, afortunadamente, se conserva. Las instalaciones de Cataluña Cataluña es la comunidad con más refugios de España: aproximadamente 50. De ellos, 16 (guardados) pertenecen a la Federación de Entidades Excursionistas de Cataluña. Este mes de agosto, la FEEC instaló uno nuevo, prefabricado y sin guarda, en la ladera oeste de los picos Bisiberris, en el Pirineo de Lleida. Sustituye al antiguo, que tenía más de 60 años. El Plan de Refugios de esta comunidad tenía también prevista la inauguración de otro edificio en el valle de Arán (Lleida), junto al Estany Major Colomers, pero habrá que esperar al año que viene; de momento sigue abierto el viejo Colomers II (973 25 30 08). También es reciente, del 99, el Coma de Vaca (972 19 80 82), en el Ripollés (Girona), cerca de Nuria; da acceso a los picos Balandrau, Gra de Fajol y L'Infern, entre otros. Uno de los refugios catalanes emblemáticos es el de Restanca (608 03 65 59), en el valle de Arán, construcción espectacular, propiedad de la hidroeléctrica FECSA hasta 1990. Permite ascender al Montardo y al Bisiberri Norte o hacer travesías hacia el parque nacional de Aigües Tortes. Vale la pena conocer también el Colomina (973 25 20 00), cercano al lago del mismo nombre, en el Pallars Jussà (Lleida) -ascensiones a los picos Subenuix, Monestero y Peguera-, y el Lluís Estasén (608 31 53 12) en el Pedraforca (Barcelona), por donde han pasado generaciones enteras de escaladores catalanes. Pirineo de Huesca Un total de 41.000 montañeros visitaron el año pasado los refugios del Pirineo de Huesca. Una parte de ellos eligieron el recién estrenado refugio Ángel Orús (974 34 40 44), en Eriste, valle de Benasque. Es el más moderno de España; además de habitaciones reducidas tiene duchas, aulas y una enfermería. Es punto de partida para subir el Posets. Cercanos a él, Estós (974 55 14 83) y La Renclusa (974 55 21 06) -ascensiones al Aneto y las Maladetas-, gestionado a medias por el Centro Excursionista de Cataluña y la Federación Aragonesa de Montaña, que están levantando un nuevo edificio. En el cañón de Ordesa, el viejo refugio de Góriz (974 34 12 01) es paso obligado para ir al Monte Perdido; en el valle de Tena, el Respomuso (974 49 02 03), muy moderno, abre las puertas del Balaitus, la Gran Facha o los Picos del Infierno, y en los valles de Ansó y Echo los refugios de Linza (974 37 01 12) y Gabardito (974 37 53 87) dan acceso a los picos Mesa de los Tres Reyes -el más alto de Navarra- y Bisaurín, respectivamente. Todos ellos en Huesca. De este sistema montañoso queda por citar el refugio de Belagoa (948 39 40 02), en el valle de Roncal (Navarra), para ir a la sierra de Larra y a Mesa de los Tres Reyes. Cantabria y Sistema Central Fuera de los Pirineos se reduce mucho el ámbito de los refugios de alta montaña. Los Picos de Europa tienen los dos más importantes de la Cordillera Cantábrica. El Juan Delgado Úbeda (985 92 52 00) -en el concejo de Cabrales (Asturias)-, al pie del mítico pico Urriello (Naranjo de Bulnes), y el de Vegarredonda (985 92 29 52) -Cangas de Onís (Asturias)-, que permite excursiones por el macizo occidental, lagos de Enol y Ercina, y subidas a Peña Santa y Torre de Santa María. En el Sistema Central, sólo uno puede entrar en esta categoría: el Elola (920 20 75 76), en el circo de Gredos (Ávila); ascensiones a las cumbres del circo y travesías a Cinco Lagunas. Finalmente, en las Alpujarras granadinas está el más alto de España, el Poqueira (958 34 33 49), a 2.450 metros de altitud. Enorme edificio de gran capacidad y buenos servicios en mitad de laderas casi peladas. Punto de partida para subir al Mulhacén, la cumbre más alta de la Península.
sioc:created_at
  • 20010908
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
opmopviajero:longit
  • 1264
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 9
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20010908elpviavje_8/Tes (xsd:anyURI)
dcterms:rightsHolder
  • Diario El País S.L.
opmopviajero:subtitle
  • Alojamiento en refugios de montaña españoles
sioc:title
  • Amanecer en las cumbres
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all