PropertyValue
opmopviajero:IPTCMediaType
  • text
opmopviajero:IPTCMimeType
  • text
opmo:account
opmo:content
  • El momento cumbre de la coloración del otoño se concentra en las próximas dos semanas en los bosques caducifolios -hayedos, robledales, abedulares, castañares...- que se quedarán desnudos con la llegada del invierno. La mejor forma de visitarlos es mezclarse con el mundo rural que les rodea y alojarse en posadas, caseríos y casas rurales cercanos a estos espacios naturales, muchos protegidos. Fraga del río Eume y la posada A Fraga de Torres (A Coruña) Quizá éste es el último bosque nativo de las tierras gallegas. Las riberas del Eume, poco antes de su desembocadura en la ría de Ares y Betanzos, cobijan una verdadera fraga galega con una apretada arboleda de robles carballos, laureles, madroños, castaños y un impenetrable sotobosque de helechos y zarzas. Un mundo de olores y colores que durante las humedades otoñales se torna un privilegio de la naturaleza. A pocos kilómetros, en la aldea de Vilarmaior, una posada en A Fraga de Torres acoge a los viajeros que caigan por la zona. Un casón tradicional sito en una finca agrícola y ganadera donde también se puede montar a caballo, en bicicleta o participar en las tareas agroganaderas. - Posada A Fraga de Torres. Vilarmaior (A Coruña). Teléfono: 981 78 18 16. Habitación doble, 11.500 pesetas. Hayedo de Montejo y la posada de Horcajuelo (Madrid) Este pequeño bosquete de hayas centenarias se ha convertido desde hace un par de décadas en la mancha arbórea más pisoteada de Madrid. Mucha presión para un rincón con tan pocas hectáreas, pero sin duda el singular atractivo de tan escueto lugar merece la pena. Las visitas son guiadas y hay que reservarlas con antelación en el Centro de Recursos de Montaña de Montejo (918 69 70 58). En el pueblo de al lado, Horcajuelo, se encuentra una posada del mismo nombre, donde piedra y madera sostienen las hechuras de un casón que alberga siete habitaciones abuhardilladas con chimenea. - Posada Horcajuelo. Horcajuelo (Madrid). Teléfono: 670 33 39 77. La doble, 16.000. Selva de Oza y la Casa de Usón (Huesca) El Pirineo aragonés se oculta tras las nieblas y ventiscas de los últimos meses del año, dejando asomar entre sus sombras los espesos fabares o hayedos asentados en los valles de Hecho y Ansó. El más impresionante es la selva de Oza, donde los abetos blancos y las hayas arropan un ecosistema pleno de biodiversidad. Una antigua borda (casa de labranza) al pie de la carretera que sube a los nacederos del valle sirve de hospedaje: la casa de Usón, una vieja construcción reformada y perdida entre un paisaje de imponente fuerza. - Casa de Usón. Ctra. selva de Oza (Huesca). Teléfono: 974 37 53 58. La doble, desde 5.000. Reserva biológica de Muniellos y Casa Ponce (Asturias) Localizado en la asturiana sierra de Rañadoiro, el bosque de Muniellos se considera una de las masas forestales de roble mejor conservadas de Europa. Vetustos robles de gran porte se agolpan en torno a las laderas que forma el valle del río Muniellos, mezclados en otoño con el verde de los acebos y los ocres y rojizos de hayas, castaños y serbales. Este bosque maduro guarda una magnífica diversidad biológica, que sólo es posible visitar previo permiso de la Consejería de Agricultura del Principado (985 10 55 00). A cuatro kilómetros, en la aldea de Posada de Rengos, se halla Casa Ponce, una típica casona asturiana de piedra, madera y pizarra, que ofrece descanso en un ambiente rural de buen gusto. - Casa Ponce. Posada de Rengos (Asturias). Teléfono: 985 91 10 88. La doble: 5.000 pesetas. Parque natural de Redes y L'Aldea Perdida (Asturias) Los densos boscajes de Redes conforman uno de los parajes naturales más atractivos de la cordillera Cantábrica. Tanto es así que acaban de ser declarados reserva de la biosfera, contando con el privilegio de engrosar la lista de los 20 rincones más notables del paisaje español. Hayedos, robledales, acebedas y abedulares se visten en estas fechas con sus mejores galas. Allí se sitúa la pequeña aldea de Prieres, donde el hotel rural L'Aldea Perdida ofrece ocho habitaciones, algunas de ellas dúplex. Una vieja casa de indiano del siglo XIX, decorada con buen gusto y rodeada por una extensa finca. - L'Aldea Perdida. Prieres (Asturias). Teléfono: 985 92 73 83. La habitación doble, 7.600 pesetas. Bosques del Saja y La Punvieja (Cantabria) Los hayedos que flanquean el valle del río Saja fueron declarados parque natural en 1988, con la intención de preservar los indudables valores naturales de este territorio. La otoñada se muestra en estas campas cántabras como el momento de mayor esplendor del año, con una gama de colores que tiene su momento más destacado durante el principio de noviembre. Y entre estas laderas se encuentra La Punvieja, a dos kilómetros del municipio de Los Tojos, con el ronroneo de fondo de las aguas del río Argaza. Fonda desde los tiempos de Carlos V, en sus seis acogedoras habitaciones se halla reconfortante descanso. - La Punvieja. Los Tojos (Cantabria). Teléfono: 942 70 63 15. Habitación doble: 5.000 pesetas. Rebollares de Fuentes Carrionas y Casa Simón (Palencia) Declarados hace un par de años como parque natural junto a las fuentes que dan vida al río Carrión, los bosques palentinos de Fuentes Carrionas alfombran las faldas sureñas de la cordillera cántabra en la comarca de La Pernia. El árbol protagonista es el roble rebollo o melojo, acompañado de rodales de castaños, hayas y acebos; uno de ellos destaca por su longevidad, el llamado roblón de Estalaya o el Abuelo. En el pueblecito de Arbejal se encuentra Casa Simón, en la que además de disfrutar de los encantos de un viejo caserón restaurado, también dispone de caballos para adentrarse a estos montes. - Casa Simón. Arbejal (Palencia). Teléfono: 979 87 07 27. La doble: entre 5.000 y 6.000. Picos de Urbión y la Real Posada de la Mesta (Soria) Los montes pinariegos de las tierras de Urbión cabalgan a lomos de las provincias de Burgos, Soria y Logroño, dando forma, junto a las sierras de La Demanda y de Cameros, a la cordillera Ibérica. Los bosques de pino silvestre más productivos de España cubren ahora las laderas que antaño lo hacían robles y hayas tras su deforestación para convertirlas en pastizales. Y es que estas verdes lomazas abiertas por arroyos y vallejadas fueron dominio de los pastores de la Mesta. Muestra de ello es la localidad soriana de Molinos de Duero, que alcanzó gran prosperidad con los antiguos trasiegos de pastores y ganados. Hospedarse en la Real Posada de la Mesta, en Molinos de Duero, es revivir una parte de aquellos tiempos. - Real Posada de la Mesta. Molinos de Duero (Soria). Teléfono: 975 37 85 31. Habitación doble: entre 13.000 y 16.000 pesetas. Sabinares segovianos y la posada de Sigueruelo (Segovia) Bajo los desniveles chorejos de la sierra de Guadarrama, cuando pinos, robles, acebos y fresnos pierden su dominio, las llanuras más resecas se pueblan de recias sabinas. Los campos yermos, que hasta hace poco mantenían a raya a las ovejas, vuelven a convertirse en lo que fueron: extensos y tupidos sabinares. Entre las localidades de Sigueruelo y Arcones se extiende una de las manchas sabineras mejor conservadas, que aumenta y rejuvenece día a día. Para disfrutarlo mejor, la posada de Sigueruelo abre las puertas de un caserón castellano donde comer y dormir se convierte en una delicia. - Posada de Sigueruelo. Sigueruelo (Segovia). Teléfono: 921 50 81 35. Habitación doble, con desayuno y cena para dos: 14.000 pesetas. Los Alcornocales y la casa convento de la Almoraima (Cádiz) Las densas arboledas de estos montes gaditanos conforman uno de los enclaves andaluces de mayor relevancia ecológica. Las masas de alcornoques, acebuches, madroños, quejigos y brezos muestran lo que en otros tiempos fue el ambiente vegetal dominante en la Península. La otoñada marca una fructífera montanera que dará de comer a muchos de sus inquilinos domésticos y silvestres. Para conocer mejor la zona, la finca de La Almoraima (16.000 hectáreas) ofrece la casa convento de La Almoraima, un edificio del siglo XVII que perteneció a los duques de Medinaceli. - Casa convento de La Almoraima. Castellar de la Frontera (Cádiz). Teléfono: 956 69 30 02. La doble: 14.000 pesetas.
sioc:created_at
  • 20011027
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
opmopviajero:longit
  • 1503
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 9
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20011027elpviavje_11/Tes (xsd:anyURI)
dcterms:rightsHolder
  • Diario El País S.L.
opmopviajero:subtitle
  • Alojamiento rural con el fondo de los colores del otoño
sioc:title
  • Diez posadas para diez bosques
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all