PropertyValue
opmopviajero:IPTCMediaType
  • text
opmopviajero:IPTCMimeType
  • text
opmo:account
opmo:content
  • Cada día del año pasado entraron en la Alhambra de Granada 6.143 personas, más de 2,2 millones de turistas en todo 2000, lo que la convierte en el monumento más visitado de España. Le siguen el Museo del Prado (1,8 millones) y el Reina Sofía, de Madrid, y la iglesia de la Sagrada Familia, de Barcelona (estos dos últimos, 1,4 millones). Con La Pedrera (Barcelona), la catedral y los Reales Alcázares de Sevilla, la mezquita de Córdoba, el Museo Picasso (Barcelona) y el Guggenheim (Bilbao) se completa el top ten del turismo español. Les siguen lugares como el Palacio Real de Madrid o el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, y quedan fuera monumentos religiosos tan concurridos como la basílica del Pilar de Zaragoza y la catedral de Santiago de Compostela ya que no llevan contabilidad de entradas. Las cifras de cualquiera de ellos palidecen ante el registro de la Torre Eiffel, de París, el edificio más visitado del mundo: 6.315.324 personas en 2000; más de 190 millones desde que se inauguró, en 1889. Aun así, nunca ha recibido en un solo día tantas visitas como el Museo del Aire y del Espacio de Washington: 118.437 (el 14 de abril de 1984), según recoge el Libro Guinness de los récords. En España, la lista, con todos sus datos prácticos, queda así: 1 La Alhambra Granada. Información: 958 22 75 25; www.alhambra-patronato.es. Número de visitantes en 2000: 2.236.054. Cómo llegar. Microbús número 30 desde el centro de Granada. Horario. De noviembre a febrero: todos los días, de 8.30 a 18.00 horas; visita nocturna, viernes y sábado, de 20.00 a 21.30. De marzo a octubre: todos los días, de 8.30 a 20.00; visita nocturna, excepto lunes y domingos, de 22.00 a 23.30. Cierra el 25 de diciembre y el 1 de enero. Precios. Tarifa general, 1.000 pesetas. Reducida (mayores de 65 años y pensionistas), 600. Gratuita, niños menores de ocho años y minusválidos. El bono turístico, que se vende en las taquillas y en Caja General de Granada (902 10 00 95) permite acceder a la Alhambra y a los principales museos y monumentos por 2.500 (por teléfono, 2.800). Incluye 10 viajes en autobuses urbanos. Sin colas. Para el mismo día, las entradas se pueden comprar en las taquillas o en la oficina del BBVA de Granada de la plaza de Isabel la Católica, 1. La reserva anticipada, hasta con un año, se realiza a través de cualquier oficina del BBVA (902 22 44 60) o en www.alhambratickets.com. Lo mejor. El conjunto del patio de los Leones es el que más admiración despierta. Además incluye las salas de los Abencerrajes y la de Dos Hermanas. Sin olvidar el salón de Comares y, ya en el exterior, el patio de la Ría del Generalife, utilizado en innumerables anuncios publicitarios. Lo peor. La falta de información es quizá la responsable de que muchos visitantes no comprendan la relación entre la Alhambra y el palacio renacentista de Carlos V adosado al edificio original. En verano, además, se forman largas colas en el pabellón de acceso. No todo el mundo sabe que... la Alhambra de Granada, antes que un palacio, es una fortaleza dotada con un infranqueable sistema de defensa. En la Alcazaba se pueden ver los restos del acuartelamiento, así como los silos y las mazmorras. En esta zona, además, está la torre de la Velase, desde donde se tiene la vista más impresionante. 2 Museo del Prado Edificio Villanueva, paseo del Prado, s/n. Madrid. Información: 913 30 29 00; http://museoprado.mcu.es. Número de visitantes en 2000: 1.820.348. Cómo llegar. Autobuses: 9, 10, 14, 19, 27, 34, 37 y 45. Metro: estaciones de Atocha (línea 1) y Banco de España (línea 2). Tren: Atocha Cercanías. Horario. Martes a sábados, de 9.00 a 19.00. Domingos y festivos, de 9.00 a 14.00. Todos los lunes, Viernes Santo, 1 de mayo y 25 de diciembre, cerrado. Precios. Tarifa general, 500 pesetas. Reducida (carnet joven, de estudiante y Amigos del Museo del Prado), 250. Gratuita, menores de 18 años y mayores de 65, desempleados y jubilados. Entrada libre, sábados, desde las 14.30, y domingos. Sin colas. Salvo para exposiciones puntuales, no hay reserva previa. El abono paseo del arte permite una visita al Prado, el Thyssen y el Reina Sofía por 1.275 pesetas. Tarjetas anuales y anuales múltiples: visitas sin límite durante un año a uno o a todos los museos gestionados por la Dirección General de Bellas Artes, 4.000 y 6.000 pesetas, respectivamente. De venta en los propios museos. Lo mejor. La fabulosa colección, uno de los mejores conjuntos de pintura flamenca, española e italiana del mundo. Lo peor. La masificación de sus salas y la falta de espacio, que impide que se puedan exhibir muchos de sus fondos. El proyecto de ampliación del museo, que incluye un edificio de nueva planta y un distribuidor subterráneo, ha sido encomendado al arquitecto Rafael Moneo. No todo el mundo sabe que... además de pinacoteca, el Prado cuenta con una magnífica representación de bronces y mármoles grecorromanos y el Tesoro del Delfín, la colección de alhajas que heredó el rey Felipe V de su padre, el gran delfín de Francia. 3 Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Santa Isabel, 52. Madrid. Información: 914 67 50 62 / 914 68 30 02; http://museoreinasofia.mcu.es. Número de visitantes en 2000: 1.436.967. Cómo llegar. Autobuses: 6, 10, 14, 18, 19, 26, 27, 32, 34, 36, 37, 41, 45, 46, 55, 57, 59, 68, 86, 119 y circular. Metro: Atocha (línea 1). Tren: Atocha Cercanías. Horario. Lunes a sábado, de 10.00 a 21.00; domingo, de 10.00 a 14.30. Martes, cerrado. Precios. Tarifa general, 500 pesetas. Reducida, 250. Gratuita, menores de 18 años y mayores de 65, desempleados y jubilados. Entrada libre: sábados, desde las 14.30 a 21.00, y domingos. Sin colas. Dispone del mismo sistema de abonos que el Prado. Lo mejor. El Guernica de Picasso es sin duda el principal atractivo de este museo, que reúne piezas excepcionales de la pintura española de los últimos 150 años. La amplitud y luminosidad de sus instalaciones hacen de él un lugar idóneo para exposiciones temporales. De sus servicios hay que destacar la librería, a la que también se puede acceder a través de la página web. Lo peor. La distribución del hall de entrada es confusa, lo que provoca aglomeraciones en los días de mayor afluencia. No todo el mundo sabe que... las obras de ampliación dotarán al museo de un 55% más de espacio. Sobre un solar de 27.000 metros cuadrados se añadirán tres edificios proyectados por el francés Jean Nouvel. Los trabajos comienzan este mes y durarán hasta mediados de 2003. 4 La Sagrada Familia Mallorca, 401. Barcelona. Información: 932 07 30 31; www.sagradafamilia.org. Visitantes en 2000: 1.420.087. Cómo llegar. Autobuses: 19, 33, 34, 43, 44, 50, 51 y 101. Metro: Sagrada Familia (líneas 2 y 5). Horario. De noviembre a febrero, de 9.00 a 18.00 horas. Septiembre, octubre y marzo, de 9.00 a 19.00. De abril a agosto, de 9.00 a 20.00. Precios. Tarifa general, 850 pesetas. Reducida, 650. Ascensor de la fachada, 200 pesetas. Sin colas. Con la Barcelona Card (tarjeta de transporte para turistas), 650 pesetas. Entrada conjunta a la Sagrada Familia y el Museo Gaudí, 1.000. Lo mejor. La visita permite seguir las obras de construcción y apreciar la aplicación de la tecnología a un programa estético decimonónico. La subida a las torres de la fachada del Nacimiento, no apta para gente con vértigo, ofrece una de las vistas más espectaculares de la ciudad. La nave central del templo podrá estar acabada el 19 de marzo de 2007, coincidiendo con el 125º aniversario de la primera piedra, lo que permitirá consagrarla al culto. Lo peor. Han sido muy criticadas las esculturas de Josep Maria Subirachs para la fachada de la Pasión. En temporada alta se forman muchas colas en la entrada de visitas individuales; los grupos están mejor organizados. En los ascensores hay que esperar largo rato. La señalización es otro punto flaco; el museo tiene además un aire descuidado. Es mejor acceder en metro, ya que hay pocos aparcamientos. No mucha gente sabe que... el diseño de parte de los elementos estructurales se realiza en Australia, donde un equipo de estudiantes, dirigido por el arquitecto Mark Burry, realiza los cálculos ayudado por un programa informático para la fabricación de aviones. Los planos se mandan después a Barcelona, y de allí a Galicia, donde se talla la piedra que después servirá para la construcción de las columnas. 5 La Pedrera (casa Milà Provença, 261-265. Barcelona. Información: 934 84 59 95; www.casa-mila.com. Visitantes en 2000: 1.386.721. Cómo llegar. Autobuses: 7, 16, 17, 22, 24, 28, N4. Metro: Diagonal (líneas 3 y 5). Horario. De lunes a domingo, de 10.00 a 20.00; festivos, de 10.00 a 15.00. Precios. Tarifa general, 1.000 pesetas (espacio Gaudí y pisos de la época). Reducida, 500. Sin colas. Reservas para grupos. Lo mejor. El edificio más emblemático de Gaudí está ubicado en pleno centro de la ciudad. La entidad financiera a la que pertenece lo ha ido adecuando y restaurando. Es interesante la visita al piso modernista, en el que se reconstruye con mobiliario de época una vivienda de la burguesía modernista de principios del siglo XX. El Espai Gaudí, en el desván, es una excelente introducción a la vida y obra de Gaudí. Lo peor. La visita resulta un tanto cara y el acceso al piso y a la terraza se realiza por unos ascensores con capacidad limitada, lo que suele provocar largas esperas en temporada alta. La información del piso modernista no es muy extensa y el recorrido resulta un tanto pesado cuando se acumulan grupos en las estancias. No todo el mundo sabe que... en lo que ahora es el Espai Gaudí existían durante muchos años unos apartamentos racionalistas diseñados en los años cincuenta por el arquitecto Barba Corsini. En su momento fue muy discutida su destrucción para devolver al espacio su aspecto original. 6 Catedral de Sevilla Av. de la Constitución, s/n. Sevilla. Información: 954 21 49 71. www.andalucia.org. Visitantes en 2000: 1.330.029. Cómo llegar. Terminal de autobuses de la plaza Nueva. Autobuses: 21, 25, 26, 30, 31, 33, 34, 40, 41, 42. Horario. De lunes a sábados, de 11.00 a 17.00; domingos, de 14.30 a 18.00. Precios. Tarifa general, 800 pesetas. Tarifa reducida, 200 pesetas. Domingos, gratis. Sin colas. Reserva para grupos. Lo mejor. La visita depara un sinfín de sorpresas, pero, sin duda, una de las más bellas es la vista desde la Giralda, la torre de la anterior mezquita, reciclada para la cristiandad. A la salida se puede descansar en los mentideros de la catedral, las gradas de la puerta del Perdón, donde conversaban los personajes de Cervantes, cambistas, políticos, tenderos o pendencieros. Lo peor. La subida a la Giralda requiere un considerable esfuerzo. La altiva torre fue erigida para subir a caballo, no a pie, como hay que hacerlo ahora. No todo el mundo sabe que... la Biblioteca Capitular Colombina, una de las edificaciones adyacentes, guarda los incunables de Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, y puede visitarse previa cita. 7 Reales Alcázares Plaza del Triunfo, s/n. Sevilla. Información: 954 50 23 24; www.andalucia.org. Visitantes en 2000: 1.288.662. Cómo llegar. Terminal de autobuses de la plaza Nueva. Autobuses: 21, 25, 26, 30, 31, 33, 34, 40, 41, 42. Horario. Martes a sábados, de 9.30 a 17.00; domingos y festivos, de 9.30 a 13.30; lunes, cerrado. Precios. Tarifa general, 700 pesetas. Gratuita, menores de 12 años, estudiantes y jubilados. Sin colas. Reserva para grupos. Lo mejor. Es la residencia real más antigua de Europa. Asistir a uno de los muchos espectáculos que el Ayuntamiento programa por las noches en sus jardines y patios al aire libre es una las mejores opciones para una velada en la ciudad, especialmente porque se puede entrar un rato antes para ir al bar o pasear. Lo peor. Es un hervidero los sábados y domingos durante todo el día. La aglomeración de turistas dificulta poder contemplar la maravillosa arquitectura de sus estancias y se forman largas colas para acceder al monumento. No todo el mundo sabe que... el jardín subterráneo del palacio guarda una sorpresa: los baños de doña María de Padilla, amante de Pedro I (siglo XIV). Dicen que el rey obligaba a sus cortesanos a beber de esta alberca, y uno que rehusó se excusó diciendo: 'No he de probar el caldo si no he de comer la perdiz'. 8 Mezquita de Córdoba Cardenal Herrero, 1. Córdoba. Información: 957 47 05 12; www.andalucia.org. Visitantes en 2000 (venta de entradas, más aproximación de visitas en horas de acceso libre): 1.250.000. Cómo llegar. Autobús: 3. Horario. Todos los días, de 10.00 a 18.30. Precios. Tarifa general, 1.000 pesetas. Gratuita, cordobeses y menores de ocho años. Sin colas. Las entradas sólo se venden en las taquillas del recinto. Lo mejor. La actual catedral y anteriormente mezquita de Abderramán I es la principal manifestación del arte califal cordobés, enriquecida con elementos importados del arte bizantino. Esta mezcla confiere al templo una luz muy característica. Lo peor. Los retablos añadidos en el siglo XIX, un conjunto frío y esquemático, desmerecen respecto al resto del edificio. Éstos son los últimos elementos que se incorporaron al monumento. No todo el mundo sabe que... el solar que ahora alberga la mezquita fue ocupado por una basílica cristiana del siglo VI, cuyos cimientos aún permanecen bajo el pavimento. 9 Museo Picasso Montcada, 15-23. Barcelona. Información: 933 19 63 10. www.museupicasso.bcn.es. Visitantes: 1.026.549. Cómo llegar. Autobuses: 14, 17, 39, 40, 45, 51 y 59. Metro: Arc de Trionf, Liceu y Jaume I (líneas 1, 3 y 4). Horario. Martes a sábados, de 10.00 a 20.00; domingos y festivos, de 10.00 a 15.00; lunes, cerrado. Precios. Tarifa general, 800 pesetas. Exposiciones temporales, 800. Combinada, 1.300. Reducida, 400. Días de puertas abiertas: 11 de febrero, 18 de mayo y 24 de septiembre. Sin colas. Reserva para grupos. Lo mejor. Es una de las colecciones más importantes de Picasso, centrada en sus obras de juventud, lo que provoca no pocas sorpresas a los visitantes que desconocen el pasado más tradicional del artista. Suelen además encontrarse exposiciones temporales de gran calidad. En estos momentos acoge una exposición de la obra erótica de Picasso. La tienda del museo es bastante completa y la cafetería es de las más agradables de la zona. La ubicación del museo, en un complejo de cinco palacios medievales, es una de las más interesantes de la ciudad. Lo peor. Las colas pueden llegar a ser bastante largas en temporada alta y la visita suele realizarse en compañía de multitudes. El recorrido por la colección es laberíntico y la situación ha empeorado en los últimos meses debido a las obras de remodelación del museo, que antes de 2004 tiene que haber redistribuido el montaje. No todo el mundo sabe que... este museo se creó en 1963, cuando el artista no era especialmente bien visto en España. Ha ido creciendo orgánicamente al ocupar de forma constante diferentes palacios góticos, lo que permite ver algunos de los patios medievales más interesantes de la zona. 10 Museo Guggenheim Avenida de Abandoibarra, 2. Bilbao. Información: 944 35 90 80. www.guggenheim-bilbao.es. Visitantes en 2000: 975.000. Cómo llegar. Autobuses: 1, 10 13, 18, 27, 38, 46, 48 y 71. Metro: Estación de Moyúa. Horario. Martes a domingo, de 10.00 a 20.00. Lunes, cerrado. Precios. Tarifa general, 1.000 pesetas. Reducida, 500. Gratuita, menores de 12 años. Sin colas. Las entradas pueden adquirirse con antelación en las taquillas o a través de Teleka (cajeros de la BBK) o Servicaixa (cajeros de La Caixa), que luego se canjean en el mostrador de amigos del museo. Lo mejor. El Guggenheim, el edificio del mundo que mayor admiración y publicidad ha generado de los construidos en los últimos años, es camaleónico. El interior se transforma en cada exposición; quienes lo vieron con los trajes de Armani no reconocerán las salas que ahora muestran los proyectos de su arquitecto, Frank O. Gehry. El edificio sigue siendo por sí solo un reclamo internacional. La otra orilla de la ría y el punto más alto del puente de La Salve descubren excepcionales vistas del museo. Lo peor. Las colas, sobre todo en las exposiciones de mayor éxito y en temporada alta. No todo el mundo sabe que... en el exterior cada noche se enciende por unos minutos la Fuente de fuego, de Yves Klein, instalada en el estanque. Unas llamas azuladas iluminan la fachada mientras el gas lanzado a presión provoca un gran estruendo. En invierno puede verse entre las 20.00 y 21.00 horas, aunque durante el mes de noviembre no funcionará porque el estanque está ocupado por otra instalación. Ese mismo lugar, a las horas en punto, queda invadido por la Escultura de niebla número 08025, de Fujiko Nakaya. Es simplemente niebla creada artificialmente durante cinco minutos.
sioc:created_at
  • 20011103
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
opmopviajero:longit
  • 6470
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 3
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20011103elpviavje_3/Tes (xsd:anyURI)
dcterms:rightsHolder
  • Diario El País S.L.
opmopviajero:subtitle
  • La Alhambra se sitúa a la cabeza de las atracciones turísticas
sioc:title
  • Diez monumentos que baten récords
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all