PropertyValue
opmopviajero:IPTCMediaType
  • text
opmopviajero:IPTCMimeType
  • text
opmo:account
opmo:content
  • AUNQUE LOS COMBUSTIBLES derivados del petróleo seguirán moviendo la mayoría de los automóviles en los próximos 10 años, la gasolina y el gasóleo darán paso a alternativas más limpias. Los fabricantes llevan años ensayando con metanol, gas natural... Y todos consideran al hidrógeno como la solución porque es la fuente de energía más limpia y abundante: se extrae del metanol o del agua y ofrece buenas prestaciones, emitiendo sólo vapor de agua. El precio puede ser el mismo que el de un coche convencional, pero no hay una red para repostar. Éstos son los prototipos más avanzados. - BMW 750hL Funciona con hidrógeno y lleva un depósito especial que lo mantiene en estado líquido -253 grados. Pero salvo este detalle y pequeñas variaciones en el motor, el 750hL es igual que los demás Serie 7. El propulsor es un V12 que rinde 204 CV, alcanza 226 km/h y recorre 350 kilómetros sin repostar. BMW asegura que la tecnología ya está lista, pero falta el servicio de abastecimiento. En la actualidad sólo hay una estación de servicio en el mundo con surtidores de hidrógeno, y está en Múnich, Alemania. Pero Gobiernos, petroleras y fabricantes están estudiando cómo desarrollar la red. Mientras tanto, el 750hL llegará a la calle y, según BMW, con mayor autonomía y precios similares a los de un Serie 7 actual. - OPEL ZAFIRA HYDROGEN 3 A diferencia del BMW, utiliza el hidrógeno para generar electricidad, que es la que alimenta su motor. La clave del proceso está en las llamadas células de combustible, que son pequeñas centrales de transformación de energía. El hidrógeno del depósito (almacenado en estado líquido a -253 grados) y el oxígeno del aire se mezclan en el interior de estas células y crean una reacción química que produce electricidad. El motor la utiliza como combustible y rinde 82 CV, suficientes para ofrecer unas prestaciones correctas: 150 km/h. y 400 kilómetros de autonomía. Las células forman un bloque que ocupa todo el maletero, pero Opel está trabajando para reducir su tamaño. Y espera lanzar un coche de hidrógeno en 2005. - MERCEDES NECAR 5 Comparte el mismo sistema del Opel, pero con una diferencia: el depósito contiene metanol, que sirve para obtener el hidrógeno. Así se evitan las complejidades técnicas que supone almacenar y repostar el hidrógeno. Además, el bloque de células de combustible va situado en el piso del coche y no resta espacio al interior, que conserva el maletero. La velocidad es la misma del Opel, 150 km/h, pero tiene un radio de acción superior (450 kilómetros). Este modelo basado en el Clase A se está ensayando en California. Y el año que viene, cuando acaben las pruebas, habrá recorrido 40.000 kilómetros. Mercedes ha anunciado que lanzará un coche de hidrógeno con células de combustible en 2004. - BMW 750hL Funciona con hidrógeno y lleva un depósito especial que lo mantiene en estado líquido -253 grados. Pero salvo este detalle y pequeñas variaciones en el motor, el 750hL es igual que los demás Serie 7. El propulsor es un V12 que rinde 204 CV, alcanza 226 km/h y recorre 350 kilómetros sin repostar. BMW asegura que la tecnología ya está lista, pero falta el servicio de abastecimiento. En la actualidad sólo hay una estación de servicio en el mundo con surtidores de hidrógeno, y está en Múnich, Alemania. Pero Gobiernos, petroleras y fabricantes están estudiando cómo desarrollar la red. Mientras tanto, el 750hL llegará a la calle y, según BMW, con mayor autonomía y precios similares a los de un Serie 7 actual. - OPEL ZAFIRA HYDROGEN 3 A diferencia del BMW, utiliza el hidrógeno para generar electricidad, que es la que alimenta su motor. La clave del proceso está en las llamadas células de combustible, que son pequeñas centrales de transformación de energía. El hidrógeno del depósito (almacenado en estado líquido a -253 grados) y el oxígeno del aire se mezclan en el interior de estas células y crean una reacción química que produce electricidad. El motor la utiliza como combustible y rinde 82 CV, suficientes para ofrecer unas prestaciones correctas: 150 km/h. y 400 kilómetros de autonomía. Las células forman un bloque que ocupa todo el maletero, pero Opel está trabajando para reducir su tamaño. Y espera lanzar un coche de hidrógeno en 2005. - MERCEDES NECAR 5 Comparte el mismo sistema del Opel, pero con una diferencia: el depósito contiene metanol, que sirve para obtener el hidrógeno. Así se evitan las complejidades técnicas que supone almacenar y repostar el hidrógeno. Además, el bloque de células de combustible va situado en el piso del coche y no resta espacio al interior, que conserva el maletero. La velocidad es la misma del Opel, 150 km/h, pero tiene un radio de acción superior (450 kilómetros). Este modelo basado en el Clase A se está ensayando en California. Y el año que viene, cuando acaben las pruebas, habrá recorrido 40.000 kilómetros. Mercedes ha anunciado que lanzará un coche de hidrógeno con células de combustible en 2004.
sioc:created_at
  • 20020817
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
opmopviajero:longit
  • 848
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 13
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20020817elpviamot_2/Tes (xsd:anyURI)
dcterms:rightsHolder
  • Diario El País S.L.
opmopviajero:subtitle
  • La solución del futuro. Buenas prestaciones sin contaminar: sólo emiten vapor de agua
sioc:title
  • Motores de hidrógeno
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all