PropertyValue
opmopviajero:IPTCMediaType
  • text
opmopviajero:IPTCMimeType
  • text
opmo:account
opmo:content
  • Faltan dos semanas para la explosión definitiva del delirio carnavalesco. Y el ambiente ya se está caldeando. Herencias paganas y cristianas, pero sobre todo muchas ganas de diversión confluyen en los primeros dos fines de semanas de marzo. Bailar samba hasta el amanecer, escuchar las sátiras de chirigotas, transformarse... Proponemos, de sur a norte, seis escenarios rabiosamente urbanos y otras cuatro citas más íntimas. Es el momento de escoger disfraz. Empieza el carnaval. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Del 12 de febrero al 8 de marzo. El rock and roll es el tema elegido este año. A partir de ahí, todo depende de la fantasía. Lo importante es reinventarse, ya sea de Elvis o Jimi Hendrix, y dejarse animar por murgas y comparsas. El escenario principal, en el parque de Santa Catalina, centro neurálgico del carnaval, también lucirá colores psicodélicos de los sesenta. Algunas citas. El primer gran evento es la elección de la reina del carnaval, el sábado 22 de febrero (21.00), en el que cantará la mexicana Paulina Rubio. Pero el espectáculo más transgresor es la gala de las drag queens, el viernes 28 de febrero (21.00), con actuación musical de la cantante Holly Valance y el grupo Bellepop. Se lleva celebrando cinco años y por primera vez competirá junto a las drags canarias una participante peninsular: Drag Berta, de Madrid. A la gala le sigue el primero de los cinco mogollones, esas mutitudinarias fiestas callejeras que pueden reunir a 200.000 personas. No hay que perderse. La cabalgata del sábado 1 de marzo. Anatol Yanowsky, director artístico del carnaval, aconseja este momento por ser el más participativo. "Son siete kilómetros de carrozas, y todo el mundo canta, baila y se divierte. Después del desfile, la juerga sigue en la calle y no termina hasta la mañana siguiente con un buen desayuno de churros, por ejemplo, en La Madrileña". - Información: 928 44 66 23 y www.laspalmascarnaval.com. Oficina municipal de turismo de Las Palmas de Gran Canaria (928 44 66 19 y www.promocionlaspalmas.com). Turismo de Gran Canaria (928 26 46 23 y www.grancanaria.com). Venta de entradas para las galas: Caja de Canarias (902 405 504); cuestan 9 euros. - Encontrar alojamiento: selección de hoteles de Las Palmas, en www.promocionlaspalmas.com. Acantur (902 15 72 81), para alojamiento rural en la isla. SANTA CRUZ DE TENERIFE Del 10 de febrero al 9 de marzo. Samuráis, geishas, dragones... El Lejano Oriente inspira el carnaval 2003 de Santa Cruz multiplicando los ingredientes de esa gran fusión de culturas que se remonta al siglo XVIII, y donde ritmos caribeños se escuchan junto a la música lírica de las rondallas y los cantos satíricos de las murgas. Durante las cuatro tardes-noches principales (28 de febrero, 1, 3 y 8 de marzo), 300.000 personas toman la ciudad en una fiesta latina en la que es difícil ver a alguien sin disfrazar. En 1987, este carnaval se ganó una mención en el Libro Guinness de los Récords por el mayor baile al aire libre, 200.000 personas movieron sus cuerpos entonces al ritmo de Celia Cruz y la orquesta Billo's Caracas Boys. Este año también sonará música caribeña: Mani Manuel, Luis Fonsi, Orquesta Milenium y Mayelín. Además, Toni Santos cantará en la gala de elección de la reina (26 de febrero, 21.30, plaza de España), y la noche del sábado 8 de marzo, David Bisbal (en la misma plaza). Algunas citas. Cabalgata anunciadora, el 28 de febrero (19.00); curso de comparsas, ritmo y armonía, el 1 de marzo (a partir de las 20.00), el Coso (4 de marzo, 16.00), y el domingo de piñata (9 de marzo). Dos momentos especiales. Más allá de los grandes actos, "lo bonito del carnaval de Santa Cruz es que para vivirlo basta con asomarse cualquier noche a la calle", como apunta Antonio Ramírez, director de la murga Los Mamelucos. Aconseja otras dos citas: la final del concursos de murgas (día 21) y el entierro de la sardina (5 de marzo, 22.00), "que se ha convertido en una cita cada vez más participativa. Vestirse de negro y llorar mucho son las únicas exigencias del guión". - Información: 922 60 60 06 y www.carnavaltenerife.com. Las entradas se compran en la taquilla de la plaza de la Candelaria. Oficina de turismo de Santa Cruz de Tenerife (922 23 98 00). - Encontrar alojamiento: www.puntoinfo.idecnet.com ofrece un listado de hoteles. Acantur (902 21 55 82 y www.canary-islands.com), para reservas de alojamiento rural en Tenerife. CÁDIZ Del 27 de febrero al 9 de marzo. El chapapote y la salida del armario de un guardia civil serán este año dos temas inspiradores. La ironía y gracia ya hacen vibrar el aire de Cádiz. El centenar de agrupaciones (coros, comparsas, chirigotas y cuartetos) llevan ensayando desde septiembre y se acerca la fecha de la final del concurso en el Gran Teatro Falla, el 28 de febrero (21.00), donde quedará reflejada esta especie de hemeroteca alternativa del año. Después, las agrupaciones oficiales e ilegales, las que no participaron en el concurso, animarán calles y bares en un ambiente distendido y accesible. Dos puntos claves: la plaza de Abastos y la de San Antonio. Algunas fechas. El 1 de marzo, pregón y declaración de la diosa del carnaval en la plaza de San Antonio seguidos de una actuación del Club de la Comedia. Los días 2, 3 y 9, carrusel de coros, desfile por el centro de Cádiz (12.30). Los domingos 2 y 9 de marzo, cabalgata y fuegos artificiales (17.00). Tres consejos. Algunas citas nacen de las tradiciones más que de la agenda de actos. "Cuando termina la final del concurso de agrupaciones, sobre las siete de la mañana del sábado (29 de febrero), los gaditanos tienen la costumbre de desayunar churros en la plaza de Abastos y comentar las decisiones del jurado. Un ambiente muy de andar por casa", que vale la pena conocer, como subraya Manuel Rocha, un gaditano vinculado al concurso desde hace 20 años (como participante y comentarista). Pero Rocha recomienda también acudir el domingo 2 de marzo sobre mediodía a la zona de la misma plaza donde actúan los grupos. "La animación no cede hasta la noche, y lo suyo es alternar el espectáculo en la calle con entrar en los bares para tomar, por ejemplo, una docena de erizos y una copa de fino". El mismo ambiente se repite el lunes, festividad local. Última cita: el carnaval chiquito (o para los insaciables o jartibles), el 16, últimos coletazos de la juerga. - Información: 956 22 71 11 y www.carnavaldecadiz.com; también para entradas del teatro Falla. Turismo de Cádiz (956 24 10 01). - Encontrar alojamiento: www.guiadecadiz.com ofrece un listado de alojamiento. Asociación de Turismo Rural de Cádiz (956 72 46 10) y Tugasa (www.tugasa.com y 956 30 56 11), para alojamiento rural en la sierra de Cádiz. MADRID Aunque la ciudad no es especialmente conocida por su carnaval, sí existen momentos y lugares donde disfrazarse es lo suyo. Tres citas: Una fiesta. El baile del Círculo de Bellas Artes, que se lleva celebrando desde 1891. A partir de las 23.00 del 1 de marzo, el edificio de la calle de Alcalá abre sus puertas para que 2.500 enmascarados invadan tres plantas (con tres ambientes), decoradas en esta ocasión con el glamour del mundo de la moda. El tema, también para los disfraces: "Vístete, Desnúdate". Las entradas estarán a la venta a partir del 17 de febrero (entre 30 y 36 euros, con una copa). Lo más animado. En el barrio de Chueca, la fiesta se vive en la calle gracias a algunas iniciativas originales. Por ejemplo, el viernes y sábado (28 de febrero y 1 de marzo), el café Figueroa se convierte en escenario donde cualquier disfrazado puede desfilar y actuar (el ganador se conoce el domingo día 9). Pero toda la semana es fácil sumergirse en el espíritu carnavalesco en calles y bares. Coke López, tres veces ganador del concurso de disfraces del café Figueroa, da pistas sobre el ambiente: "Sobre las diez de la noche del sábado día 1, en la confluencia de las calles de Augusto Figueroa y Hortaleza se forma una fiesta que prueba que en Madrid sí se vive el carnaval. Es el centro neurálgico de la fiesta, punto obligado para ver, ser visto y, sobre todo, participar". También se celebra un entierro de la sardina, organizado por cuarto año desde el mercado de Fuencarral: el 5 de marzo (21.00) saldrá de aquí el cortejo fúnebre, un evento al que se asoman vecinos y curiosos. Lo más tradicional. El adiós al carnaval escenificado por la Alegre Cofradía del Entierro de la Sardina es un evento histórico que se remonta hasta finales del siglo XVIII. Vestidos de negro, la comitiva sale el 5 de marzo, a las 17.00, de San Antonio de la Florida y se dirige a la fuente de los Pajaritos, en la Casa de Campo. - Información: Círculo de Bellas Artes (913 60 54 00 y www.circulobellasartes.com). Mercado de Fuencarral (915 21 59 85 y www.mdf.es). Café Figueroa (915 21 16 73). Alegre Cofradía del Entierro de la Sardina (915 30 56 53). Turismo de Madrid (915 88 16 36 y www.munimadrid.es). - Encontrar alojamiento: la asociación hotelera ofrece un directorio de hoteles: www.aehm.es. En www.munimadrid.es se encuentran los teléfonos de 19 centrales de reservas. SITGES (Barcelona) Del 27 de febrero al 5 de marzo. Intenso y colorido. Se hizo famoso durante los años de la transición por ser el carnaval más gay y donde los atuendos muestran una creatividad desbordante. El centro de la fiesta: el Carrer del Pecat, la calle del pecado. "Su espectacularidad se debe a la gran diversidad. En los desfiles, cada carroza es un mundo y se encuentran desde impresionantes disfraces de plumas y lentejuelas hasta orquestas de samba", relata Mercedes Muntané, integrante del grupo carnavalesco Paperets Club -se llaman así porque tiran toneladas de trocitos de papel al público-, que escenificarán este año la llegada a Sitges del rey Carnestoltes (dijous gras, 27 de febrero, 19.00). Más citas. El evento más esperado es la Rua de la Disbauixa, el desfile del desenfreno, el domingo 2 de marzo. Empieza a las 23.00 en la plaza central de Sitges, la plaza Cap de la Vila. Más de 2.000 personas disfrazadas (muchas, semidesnudas, ajenas al frío) y unas 70 carrozas entre un animado público que puede contar con 100.000 asistentes. El martes 4 de marzo (23.00), la Rua del Extermini anuncia el final del carnaval; es el día más visitado, cuando el aforo puede llegar a las 200.000 personas. Las ruas son lideradas por el rey del carnaval y cierra el desfile la reina, que lució el año pasado un espectacular bodypainting. Luego sigue la fiesta en calles y bares. El miércoles 5 de marzo: entierro de Carnestoltes en la playa. No perderse. Probar el xató, una ensalada aliñada con salsa de ñoras, almendras, ajo, aceite de oliva, sal y guindilla, parte esencial del tradicional menú carnavalesco. - Información: www.sitges.com/carnaval. Oficina de turismo de Sitges (938 94 42 51). - Encontrar alojamiento: listado de hoteles en www.sitges.tv. Además, la oficina de turismo da servicio de central de reservas. BARCELONA Para quienes no acudan a la cercana Sitges, dos citas en Barcelona. La llegada del rey carnaval. Se puede asistir en varios puntos a la festiva llegada de su majestad Carnestoltes el jueves 27 de febrero; por ejemplo, a las 19.30, en Orfeó Gracienc (Asturias, 83) o sobre las ocho de la tarde, en Torre Baró (en la plaza de Francesc Layret). La Rua de Carnaval. El sábado 1 de marzo desfilarán unas 80 comparsas y carrozas. El punto de salida es, a las 18.00, la avenida de la Reina Cristina. Recorren las calles para llegar hasta la avenida de Madrid un par de horas después. El 5 de marzo, sobre las 19.00, se despide la fiesta en los jardines del Clot de la Mel y se entregan los premios a las mejores carrozas. - Información: 933 16 11 61. Turismo de Barcelona (932 38 40 00 y www.bcn.es). - Encontrar alojamiento: www.bcn.es incluye un directorio de todo tipo de alojamiento.
sioc:created_at
  • 20030215
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
opmopviajero:longit
  • 2650
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 3
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20030215elpviavje_3/Tes (xsd:anyURI)
dcterms:rightsHolder
  • Diario El País S.L.
opmopviajero:subtitle
  • Citas repletas de diversión en 10 lugares listos para la fiesta
sioc:title
  • Mácaras, chirigotas y mucha bulla
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all