PropertyValue
opmopviajero:IPTCMediaType
  • text
opmopviajero:IPTCMimeType
  • text
opmo:account
opmo:content
  • Ford Focus, Seat Ibiza y Peugeot 307 son, por este orden, los tres modelos que más se han vendido en España en el primer semestre de 2003. Polivalentes el primero y el último, y utilitario el Ibiza. Estos dos grandes grupos de automóviles concentran el 65% de las matriculaciones del territorio español entre enero y junio de este año, según datos de ANFAC y ANIACAM, las dos asociaciones nacionales de fabricantes e importadores del sector de la automoción. Tanto los utilitarios como los coches compactos tienen en el precio una de sus mejores armas. Es la clave que explica su éxito comercial frente a modelos de otro tipo (berlinas, monovolúmenes...). Pero también juega a su favor el tamaño, que no compromete el uso diario en la ciudad. Los utilitarios miden entre 3,5 y 3,8 metros de longitud, y los polivalentes llegan hasta 4,2 metros. Pero los dos callejean y se aparcan sin más dificultades de las normales. Los utilitarios suelen ser el primer coche de los más jóvenes y el segundo vehículo de transporte de muchas familias, que los utilizan para circular en la ciudad. Los polivalentes, en cambio, cumplen mejor como coche familiar para todo. Los monovolúmenes, en auge Pero los hábitos de compra de los españoles están cambiando. Las berlinas medias (Opel Vectra, Ford Mondeo...) constituyen el tercer tipo de automóvil más vendido en España: son el coche familiar por excelencia y han copado el 17% de las matriculaciones en el primer semestre. Sin embargo, tanto estos modelos como los polivalentes están cediendo terreno en favor de los monovolúmenes compactos, que se han convertido en los familiares más apreciados. En 2001, las berlinas medias suponían casi el 19% del mercado total, y los polivalentes, más del 36%. Pero en el primer semestre de 2003, los porcentajes han bajado al 17,2% y 34,4%, respectivamente. En contrapartida, la cuota de mercado de los monovolúmenes compactos no deja de crecer: 6,6% en 2001, 8,3% en 2002 y más del 9% en los seis primeros meses de 2003. Sus precios, apenas un 10% más altos que los de los coches polivalentes de cuatro metros de largo, y, sobre todo, su espacio y flexibilidad interior, que permiten transportar todo tipo de bultos (bicicletas, cunas), son las claves que explican su éxito comercial. Se imponen los turbodiésel El análisis de las ventas en función del tipo de combustible muestra también una tendencia clara: los españoles prefieren cada vez más los motores diésel. Si en 2002 los modelos de gasóleo eran ya mayoría (57%), en el primer semestre de 2003 su dominio se ha acentuado: seis de cada diez vehículos matriculados son de gasóleo. Además, en categorías como los monovolúmenes y los todoterrenos superan el 85%. Las ventajas de estos motores despejan todas las dudas acerca de su despegue comercial: corren más y gastan menos que sus equivalentes de gasolina. Particulares y alquiladores De los 726.441 automóviles matriculados en España entre enero y junio de 2003, 688.084 fueron turismos, y 38.357, todoterrenos. Entre los primeros, las ventas a particulares supusieron casi el 80% del total; las empresas de alquiler coparon cerca del 20%, y el resto se repartió entre taxis y otros coches de servicio público (más de 5.000 unidades) y autoescuelas (2.378). Por lo que respecta a los todoterrenos, las ventas a particulares superaron el 91% del total y los alquiladores alcanzaron el 8,4%. Y como dato curioso, se han matriculado como taxis nueve todoterrenos y otros 14 como coches de autoescuela.
sioc:created_at
  • 20030712
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
opmopviajero:longit
  • 1041
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 12
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20030712elpviamot_1/Tes (xsd:anyURI)
dcterms:rightsHolder
  • Diario El País S.L.
sioc:title
  • Los coches que triunfan en España
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all