PropertyValue
opmopviajero:IPTCMediaType
  • text
opmopviajero:IPTCMimeType
  • text
opmo:account
opmo:content
  • Alguien me ayuda con la sopa?", pregunta Cotufo, el improvisado cocinero, que rápidamente hace participar a los pequeños visitantes del castillo en la elaboración del imaginario guiso. Y es que, como todas las cosas buenas, esta historia empieza por la cocina, y no precisamente con olores y sabores, sino para adentrar a los espectadores en el siglo XV y conocer las costumbres y los personajes de otros tiempos que habitaron los rincones del castillo de Cuéllar, en Segovia. De sobresalto en sobresalto, los niños recorren la bodega, la sala de costura, la fragua, el granero, las mazmorras, el salón del trono. En cada estancia los aguarda un personaje que les hará participar de la narración. Ya en la herrería, ante una maqueta, el guía confirma que el improvisado escenario es el castillo-palacio de los duques de Alburquerque, construido en el siglo XV y otorgado por Enrique IV a Beltrán de la Cueva. La fortaleza ha tenido diferentes usos. Fue cuartel general de lord Wellington y refugio del general Hugo durante la guerra de la Independencia. Durante el franquismo se utilizó como prisión y sanatorio para enfermos tuberculosos. Y en la actualidad, una gran parte del edificio la ocupa un centro de enseñanza secundaria. Desde 1997, el Ayuntamiento de Cuéllar lleva escenificando estas visitas guiadas de hora y media de duración cuyo hilo conductor son las representaciones teatrales con actores aficionados. Todo gira alrededor de la historia del castillo, con especial interés en el público infantil, que sigue con entusiasmo las luchas entre los espadachines y las explicaciones de los soldados sobre los artilugios de defensa de las fortalezas. Además de los personajes populares, aparecen entre el público la nobleza y el clero en tiempos en los que se jugaba la sucesión de Castilla entre los seguidores de Juana la Beltraneja y de Isabel la Católica. Una vez satisfechos los pequeños, los mayores pueden visitar el Centro de Interpretación de los Encierros de Cuéllar, unos de los más antiguos de España (llevan celebrándose desde hace 500 años), o pasear por las numerosas iglesias mudéjares de la villa. Para conocerlas más a fondo, en la iglesia de San Martín se puede asistir a una proyección audiovisual dedicada al arte mudéjar (entrada incluida en la visita al castillo).
sioc:created_at
  • 20030920
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
geo:location
opmopviajero:longit
  • 512
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 7
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20030920elpviavje_10/Tes (xsd:anyURI)
opmopviajero:refersTo
dcterms:rightsHolder
  • Diario El País S.L.
opmopviajero:subtitle
  • Una visita al castillo de Cuéllar de la mano de actores
sioc:title
  • Teatro en las mazmorras
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all