PropertyValue
opmopviajero:IPTCMediaType
  • text
opmopviajero:IPTCMimeType
  • text
opmo:account
opmo:content
  • Un certamen verde. El 37º Salón del Automóvil de Tokio (del 25 octubre al 5 de noviembre) es la muestra del motor con más propuestas ecológicas de los últimos años. La industria japonesa confirma su apuesta por las tecnologías limpias presentando una avalancha de prototipos y modelos de serie que ensayan nuevas alternativas energéticas a los combustibles de siempre, gasolina y gasóleo. Pero en Tokio se puede ver también una nueva generación de deportivos japoneses con vocación global, como los Mazda MX-5 y Honda NSX, además de los últimos sistemas de seguridad desarrollados por esta industria, con los radares anticolisión y los sistemas de control de trayectoria en carretera como protagonistas. El despliegue de prototipos y coches de serie limpios que se dan cita en Tokio muestra los avances logrados en la aplicación de estas tecnologías y permite imaginar un futuro en el que el automóvil alcance una compatibilidad sostenible con el entorno. El reto medioambiental El hidrógeno es la alternativa más prometedora, porque elimina las emisiones de CO y aporta una autonomía y prestaciones correctas. Además tiene una doble vía de aplicación: como sustituto directo de la gasolina y como fuente energética para las pilas de combustible, que lo transforman en electricidad para mover motores eléctricos. Muchos fabricantes ensayan ya coches de hidrógeno en la calle, pero todos coinciden en que no llegarán al mercado antes de 2010. Los modelos eléctricos que funcionan con baterías tampoco contaminan y son más asequibles. Pero su escasa autonomía y el tiempo de recarga (varias horas para recorrer 100 kilómetros) limitan su aceptación comercial e impiden que se fabriquen en serie. Sin embargo, se espera duplicar el rendimiento de las baterías a medio plazo para que sean viables. Los coches híbridos, que combinan dos motores (uno convencional y otro eléctrico), ya se comercializan y son la solución intermedia mientras llegan los de hidrógeno. Toyota vende en España el Prius (24.110 euros), una berlina de 4,3 metros y 146 CV que gasta y contamina como un pequeño utilitario turbodiésel. Evitar distracciones y accidentes La seguridad es otra de las estrellas en Japón. Honda, Nissan y otras marcas dan a conocer nuevos sistemas que evitan las distracciones y corrigen los errores del conductor. El radar anticolisión es uno de ellos. Mantiene la distancia con el coche de delante y cuando detecta riesgo de choque alerta primero al conductor y después frena. Pero también se presentan los controles de guiado, que impiden salidas de carretera por despistes, somnolencia... Una cámara filma las líneas blancas que delimitan la calzada y avisa cuando el coche pisa alguna de ellas. Si la cruza, toma el control de la dirección y devuelve el vehículo a su carril.
sioc:created_at
  • 20031101
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
opmopviajero:longit
  • 1072
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 13
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20031101elpviamot_2/Tes (xsd:anyURI)
dcterms:rightsHolder
  • Diario El País S.L.
sioc:title
  • Energías limpias para los nuevos automóviles
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all