PropertyValue
opmopviajero:IPTCMediaType
  • text
opmopviajero:IPTCMimeType
  • text
opmo:account
is opmo:cause of
opmo:content
  • El Salón de Detroit, el certamen del automóvil más importante de América (abierto hasta el 19 de enero), tiene como protagonistas a las marcas europeas y japonesas. Mientras la economía de EE UU da signos de salir de la crisis, los tres grandes grupos locales -General Motors, Ford y Chrysler- no parecen en disposición de poder aprovecharlo para hacer frente a las firmas extranjeras. Los fabricantes estadounidenses han vuelto a ceder terreno este año y sólo tienen ya el 63,2% del mercado. Dominio europeo y japonés Los nuevos deportivos más impactantes, como el Ferrari 612 o el Aston Martin DB9, están eclipsando a las últimas generaciones de grandes mitos norteamericanos como el Chevrolet Corvette y el Ford Mustang, este último con el mismo chasis que llevaba cuando Jimmy Carter era presidente. Y los conceptos innovadores, como el GST, la superberlina de Mercedes, o el todoterreno Lexus RX Híbrido, se han impuesto con claridad a las propuestas más clásicas y convencionales de las firmas estadounidenses. Sólo Chrysler, ahora bajo el mando de Mercedes, está a la altura mostrando su creatividad con los nuevos descapotables PT Cruiser Cabrio y Crossfire Roadster, y sobre todo con el concepto Magic Kit presentado en el monovolumen Voyager, que permite plegar y ocultar en el piso del coche las dos filas de asientos traseros, una solución que evita el tener que desmontar las butacas y puede revolucionar la categoría. Pero tanto General Motors como Ford no parecen encontrar soluciones imaginativas y siguen buscando un estilo de diseño propio que les permita hacer frente a la innovación creativa y tecnológica de las marcas foráneas. De momento cuentan con la inestimable ayuda que les ofrece la depreciación del dólar, que aumenta los precios de los coches importados, aunque esta ventaja es cada vez menor porque gran parte de sus rivales tienen ya fábricas propias en Estados Unidos. Superberlinas e híbridos Hasta ahora, las firmas europeas de prestigio se han centrado en las grandes berlinas de lujo, los deportivos y los todoterrenos exclusivos para conquistar su hueco en el mercado norteamericano. Y los japoneses han atacado los segmentos más populares, como los coches compactos y los todoterrenos ligeros y recreacionales. Pero la ofensiva contra los fabricantes locales se amplía ya a todas las categorías. Las nuevas superberlinas europeas, como el Mercedes GST, que combinan una carrocería con línea de turismo, pero más alta y con algunas soluciones de los monovolúmenes -seis plazas individuales distribuidas en tres filas-, buscan conquistar a las familias medias norteamericanas. Los japoneses empiezan a tener éxito con sus pick up, camionetas con caja de carga separada, un segmento cautivo de las marcas locales hasta hace poco. Y los nuevos modelos con tecnología híbrida (motor de gasolina y eléctrico) que proponen para reducir la contaminación serán un arma clave para seducir a los compradores con más sensibilidad ecológica, un segmento de mercado en crecimiento en los países desarrollados. En ninguna de estas categorías marcan la pauta los norteamericanos, y un buen ejemplo de los problemas que afrontan es la elección del Coche del Año en Estados Unidos. En 2003 correspondió al Mini, y en 2004 ha vuelto a recaer en un modelo extranjero, el nuevo Toyota Prius, la segunda generación del coche híbrido japonés. Turbodiésel para Estados Unidos Los turbodiésel, la alternativa europea a los híbridos, son la próxima amenaza para la industria americana. Mercedes ha anunciado ya que comercializará sus motores CDi, y otras marcas como VW seguirán el mismo camino. Su mayor ecología es el argumento para convencer a los norteamericanos: reducen un 30% las emisiones de CO2 y gastan menos que los motores de gasolina equivalentes. Pero también se resalta su tacto suave y silencioso para intentar cambiar la imagen tosca y ruidosa que tienen a este lado del Atlántico. Si triunfan, la situación será muy delicada para las grandes marcas estadounidenses.
sioc:created_at
  • 20040110
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
opmopviajero:longit
  • 2341
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 12
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20040110elpviamot_1/Tes (xsd:anyURI)
dcterms:rightsHolder
  • Diario El País S.L.
sioc:title
  • Protagonismo europeo con coches mestizos
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all