PropertyValue
opmopviajero:IPTCMediaType
  • text
opmopviajero:IPTCMimeType
  • text
opmo:account
opmo:content
  • La fiesta más popular del archipiélago canario se remonta a finales del siglo XV y representa en estas islas sin estaciones la destrucción del frío, el final del invierno. Suele durar tres semanas, más otras de preselecciones y, en los más arraigados, el trabajo durante todo el año previo. Unos municipios compiten con otros en desenfreno carnavalero y coordinan sus fechas para que no coincidan. Por eso no es extraño toparse con algún desfile de mascaritas desde principios de febrero hasta bien entrado marzo. La mascarita debe saber reírse de todo y con todos, pero, sobre todo, es la proyección irónica, paródica, paradójica, cómica, de uno mismo. Es la gran fiesta de la inversión -hombre-mujer casi siempre-, del delirio y los excesos, válvula de escape que lleva consigo una importante fuerza liberadora y transgresora. 1 SANTA CRUZ DE TENERIFE ¡Azúcar! Lo que el programa del carnaval de Santa Cruz de Tenerife anuncia como "bailes con orquesta" son en realidad arrebatadas juergas multitudinarias que ocupan el centro de la ciudad, en el triángulo formado por las plazas de España, de Santo Domingo y del Príncipe. Muy cercano a esta última, el bar Corinto es punto de encuentro, y toda la zona peatonalizada una densa riada de máscaras que se alonga en las barras de los chiringuitos y autobares. Igualmente ineludible es una visita al barrio histórico de la Noria, detrás de la plaza de España, recién rehabilitado con atractivas tascas y terrazas. Y si la luz del sol nos descubre aún de fiesta, el quiosco Numancia, junto al parque de García Sanabria, es el lugar donde la tradición manda finalizarla. De los carnavales canarios, el de Santa Cruz -dedicado este año a la memoria de Celia Cruz con el lema ¡Azúcar!- es el de mayor repercusión internacional, fruto de una implicación ciudadana sin par que obligó a permitirlo a la dictadura bajo la denominación de Fiestas de Invierno. Además de los bailes, la Gala de la Reina y el Coso son sus grandes reclamos. En la Gala, las aspirantes aguantan la sonrisa transportando trajes que superan los cinco metros de alto y 100 kilos de peso mientras las comparsas se cuecen en frenéticos ritmos salseros y las murgas se despachan a gusto con la actualidad política y la isla "de enfrente". El Coso es la gran apoteosis, el colorista desfile que anuncia la traca final del carnaval chicharrero. - Información: www.carnavaltenerife.com. Citas: miércoles 18 de febrero: Gran gala de elección de la Reina del Carnaval 2004 (plaza de España, 21.30). Del 20 de febrero al 19 de marzo: exposición de muñecas Barbies, con los trajes de las últimas 25 reinas del carnaval en el Museo de Bellas Artes (José Murphy; de martes a viernes, de 10.00 a 22.00; sábados y domingos, de 10.00 a 15.00). Martes, 24 de febrero: Coso del Carnaval, avenidas de Anaga y Marítima (16.00). Bailes con orquestas: a partir de las 23.00 horas, los días 20, 21, 22, 23, 24, 27, 28 y 29 de marzo (plaza de España, alameda del Duque de Santa Elena y plaza del Príncipe). 2 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 'Reinona' por un año La pasión con que las aspirantes hacen cabriolas desde sus vertiginosas plataformas; la originalidad de sus trajes, de los que suelen despojarse durante las actuaciones, y el humor reivindicativo de sus números ha convertido a la Gala Drag Queen en el corazón del carnaval de Las Palmas de Gran Canaria. Si en sus seis ediciones anteriores actuaron Gloria Gaynor, Grace Jones, Sister Sledge, Alaska o Mónica Naranjo, este año le toca el turno a los Village People y su mítico Macho man. Las aspirantes al título de reinona se seleccionan de todas las islas, y Madrid y el espectáculo cuenta con actuaciones de más drags provenientes de todo el mundo. En Las Palmas de Gran Canaria el carnaval se concentra en el parque de Santa Catalina, cercano a la playa de las Canteras, donde son frecuentes los baños de amanecida, y se clausura la fiesta, de luto riguroso entre lágrimas y llantos esperpénticos, en el Entierro de la Sardina. Este año, los chiringuitos estarán decorados con motivos alusivos a Memorias de África. Además se ha recuperado la verbena de la Sábana, que inaugura el primero de los mogollones, multitudinarias citas al aire libre que la víspera del martes de Carnaval llegan a su apogeo con presencia de más de 200.000 personas. Durante éstos son de tránsito obligado las dos terrazas montadas para estas fiestas en las cercanías del parque: Sí, Bwana, y Yambo. - Información: www.laspalmascarnaval.com. Citas: viernes, 6 de febrero: verbena de la Sábana (parque de Santa Catalina; 23.50). Viernes 20 de febrero: gala de elección de la Drag Queen (parque de Santa Catalina, 21.00; entradas: 902 405 504; 9 euros). Lunes 23 de febrero: mogollón (parque de Santa Catalina, 23.50; también los días 20, 21, 27 y 28 de febrero). Sábado 28 febrero: Entierro de la Sardina (18.00, parque de San Telmo hasta la playa de las Canteras). Las terrazas Sí, Bwana, y Yambo se instalan a partir del 6 de febrero en la rambla de Juan Rodríguez Doreste. 3 SANTA CRUZ DE LA PALMA Fiesta blanca Pero es en los carnavales rurales donde mejor se manifiesta el encanto familiar de la fiesta, con visitas a las casas, brindis en común y degustaciones de los postres característicos. En Santa Cruz de La Palma, el Desfile de los Indianos inunda de blanco el paseo marítimo; blanco de los disfraces, con los que se recrea la vuelta a la isla de los emigrantes de América, y blanco de las toneladas de polvos de talco que se lanzan unos contra otros los participantes. - Información: www.scpalma.es/www.lapalmaturismo.com. Citas: lunes 23 de febrero: fiesta de los Indianos (desde la mañana hasta el día siguiente, entre la avenida Marítima y el castillo de Santa Catalina, a partir de las 17.00). 4 LA FRONTERA (EL HIERRO) Ritos de fertilidad La Salida de los Carneros presenta a jóvenes del pueblo vestidos con zaleas y muchos cascabeles embistiendo a chicas y chicos del pueblo, simbolizando la fertilización de las primeras y el contagio de la virilidad a los segundos. - Información: www.el-hierro.org / www.islaelhierro.com. Citas: domingo 22 y martes 24 de febrero: Salida de los Carneros (casco del pueblo de La Frontera, 17.00). 5 TEGUISE (LANZAROTE) Pasacalles y diabletes Los diabletes salen a la calle en el momento menos esperado con grandes máscaras provistas de largas lenguas y una fusta de cuero de cabra con la cual golpean sin perdón a los huidizos vecinos y visitantes. - Información: www.teguise.com/www.turismolanzarote.com. Citas: jueves 5 y domingo 7 de marzo: pasacalles con los diabletes por Teguise (desde por la mañana). Viernes 6 de febrero: Coso (urbanización Costa Teguise, 18.00).
sioc:created_at
  • 20040207
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
opmopviajero:longit
  • 1633
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 5
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20040207elpviavje_4/Tes (xsd:anyURI)
dcterms:rightsHolder
  • Diario El País S.L.
opmopviajero:subtitle
  • Cinco fiestas canarias y otras inspiraciones carnavalescas
sioc:title
  • Mascaritas y amanecer playero
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all