PropertyValue
opmopviajero:IPTCMediaType
  • text
opmopviajero:IPTCMimeType
  • text
opmo:account
opmo:content
  • Los cincuenta son los años del rock and roll, el Sputnik, la Vespa, la televisión, Lolita, la Ópera de Sydney, Chandigarh o Brasilia. España, con las orejeras de la dictadura, sigue siendo dos, y una vive en el exilio. En arquitectura, la estética de los desatinos neoherrerianos va cediendo, con influencias italianas y de los maestros nórdicos, a la arquitectura moderna que ya había germinado durante la República. Los cincuenta dejan un grupo de obras maestras (prolongadas en los sesenta), de arquitectos a quienes la Guerra Civil se les coló en el currículo. 1 BARCELONA Tras las persianas VIVIENDAS EN LA BARCELONETA - Dirección: Passeig de Joan de Borbó, conte de Barcelona, 43. Barcelona. Arquitecto: José Antonio Coderch de Sentmenat (1913-1984). Proyecto, 1951; construcción, 1952-1955; con Manuel Valls i Vergés. "No hago arquitectura, construyo casas". Esta sentencia de José Antonio Coderch resume su carácter, su fuerte sentido crítico, su oposición a dogmas y teorías (vinieran del régimen o de la moda). También define su objetivo: crear un lugar digno de ser habitado. En el barrio de la Barceloneta, junto al Port Veil, dando al mar, se construye su primer bloque de viviendas más o menos reconocido. Ahora tiene enfrente un edificio mimético que consigue, más que un homenaje o un pasar inadvertido, resaltar los valores del original: abstracto, proporcionado, elevado. Ese desdén que el viejo bloque parece sentir por su imitador lo extiende a la calle. La barrera impuesta por las persianas, venecianas, mediterráneas, da privacidad a sus habitantes y los aísla de una ciudad que el autor consideraba hostil. El interior, fluido, es un organismo que nace de la suma de dos células-vivienda por planta alrededor de un núcleo de escaleras. Antes de llegar aquí, Coderch experimentó con distintas viviendas unifamiliares cuyo éxito le abrió una comunicación con el extranjero. También trabajó un año en Madrid (1943), en la Obra Sindical, a las órdenes de Cabrero, y en el estudio de Secundino Zuazo (autor de la Casa de las Flores o los Nuevos Ministerios de la capital). 2 TARRAGONA Así es la rosa GOBIERNO CIVIL DE TARRAGONA - El edificio lo ocupa hoy la Subdelegación del Gobierno. Dirección: plaza de la Imperial Tarraco, s/n. Tarragona. Se visita por las tardes; cita, en el 977 99 91 05. Arquitecto: Alejandro de la Sota Martínez (1913-1996). Concurso, 1956; aprobación del proyecto, 1958; construcción, 1959-63; rehabilitación junto a José Llinás (1985-1986). Así es la fachada: unitaria, un orden roto, poética, espiritual, experimental, clásica, constructivista o suprematista... adjetivos todos que la leen y la desconocen, como la rosa del poema de Juan Ramón. Una parte de esta fascinación por explicarla nace de la inmediatez del croquis que la alumbró, pero hasta su autor, Alejandro de la Sota, dijo desconocer por qué obró así. Las bases del concurso ganado exigían: unidad en el alzado principal con una altura de cornisa fija, unión de usos administrativo y residencial, empleo de la piedra... Las soluciones (terraza corrida que separa el basamento, administrativo, de la coronación, residencial; uso del catalán mármol del borriol) se sometieron a la abstracción, buscando "ese escollo puro, lo noble que en toda cosa hay". De la Sota profesaba la fe en Mies van der Rohe, dios al que se atribuye el "menos es más", pero hoy el balcón del Gobierno da a una rotonda disfrazada de plaza, sumida en el tráfico (el arquitecto pidió cambiar el emplazamiento del edificio), con un jardín donde no falta un estanque en forma de mariposa, puentecillo y ánades varias. En otra construcción casi simultánea alcanza una cumbre similar. Es el madrileño gimnasio del colegio Maravillas (calles de Joaquín Costa, 21, y Guadalquivir, 9 -entrada principal-. Proyecto, 1960; principio de obra 1960; finalización, 1962). Apilando (bajo un patio de juegos exterior) aulas, polideportivo y piscina y dándolos a la luz natural y al aire, resuelve el problema funcional; pero hay más... Un más que llevaba a De la Sota, cada sábado y hasta su muerte, a controlar la ampliación de su obra, ya en silla de ruedas. El gimnasio se visita a partir de las 17.30, menos el fin de semana (más información: 917 82 35 00). 3 VEGAVIANA (CÁCERES) Nueva planta, viejos árboles EL PUEBLO DE VEGAVIANA - Autor: José Luis Fernández del Amo (1914-1995). Se construyó entre 1955 y 1957. Vegaviana tiene una plaza, la principal, dedicada a José Luis Fernández del Amo, pero no por ser el fundador y primer director del Museo Nacional de Arte Contemporáneo, sino porque este pueblo de Cáceres es su pueblo. En él concreta una idea: colocar los edificios en torno a áreas que conservaran la vegetación original. Inmersa en los planes oficiales de colonización, regadíos y establecimiento de cultivos no tradicionales, Vegaviana es una población de nueva planta, nacida de la admiración por la arquitectura anónima, de un sabio equilibrio entre lo tradicional y lo moderno. Cuarenta y cinco años después de su creación, lo proyectado domina sobre las variaciones introducidas después. Las construcciones (con materiales y técnicas de la zona) mantienen su cuidada composición de volúmenes, con aristas limpias, con elementos que se repiten, con texturas rugosas pintadas de blanco; el luminoso resultado es cálidamente abstracto. Sobresalen la escuela; el asimétrico Ayuntamiento, con su desnudo chapitel y su reloj; la iglesia, en cuya construcción colaboraron distintos artistas... Los espacios libres, donde respiran los grupos de edificios, son humanos y conservan la verdad de la tierra: encinas y alcornoques centenarios, la jara, el tomillo y la retama. 4 MADRID El paraguas confiado PABELLÓN EXPO UNIVERSAL BRUSELAS - Construcción original (tras ganar el primer premio en un concurso nacional en 1956): 1957-1958. Traslado a Madrid: 1959. Dirección actual: calle de los Hexágonos, s/n; Casa de Campo, Madrid. Artquitectos: José Antonio Corrales Gutiérrez (1921) & Ramón Vázquez Molezún (1922-1993). Describir el edificio original es recitar una adivinanza donde cada pista nos aleja del objeto definido: adaptable a cualquier superficie de solar, a cualquier topografía. Montable y desmontable, como un mecano. Lo configura una sola pieza que se repite y agrupa. Ese elemento básico, un paraguas hexagonal de varillas metálicas, se clava a la tierra por su mango, de altura variable, también metálico. El arquitecto Rafael Moneo la llama "arquitectura confiada y optimista". Así le ha ido. Casi no merece la pena visitarlo en su emplazamiento actual, en la Casa de Campo de Madrid, a menos que se esté interesado en ver los efectos que la desidia y el abandono causan en un edificio. Aunque un cartel asegura que hay una restauración en marcha, ésta terminó hará cuatro años sin resultados muy visibles. Está hecho fosfatina, que dirían los tebeos de la época, y malvive en recuerdo de los viejos tiempos del estrellato en Bruselas. Un ejemplo de penuria cultural, aunque en el Ayuntamiento informan de que, una vez se redacte el Plan Especial para el recinto de la Casa de Campo a finales de año, se pondrá fecha a su completa restauración. 5 MADRID Grandeza anónima CASA SINDICAL - Actualmente sede del Ministerio de Sanidad y Consumo. Dirección: Paseo del Prado, 20. Madrid. Teléfono 915 96 10 00. Arquitecto: Francisco de Asís Cabrero (1912). Proyecto inicial, 1948; definitivo, 1949, con Rafael Aburto; construcción: 1950-51. Frente al Museo del Prado, tras la pantalla de árboles del paseo, el gran edificio cuadriculado destaca por su dura simplicidad, casi por su anonimato. Ésta no es la única contradicción que sugiere; Peter Buchanan, crítico de arquitectura, enumeraba otras: "Clásico, pero abstracto; entramado estructural moderno de gran escala, pero con elementos tradicionales de pequeña escala como revestimiento; piedra fría y dura frente a un ladrillo más suave y cálido...". A los contornos del solar y a la escala de las calles que lo rodean se adapta su basamento de siete plantas; 16 alturas alcanza el cuerpo central de oficinas: "Escogí la forma del cubo porque funciona bien", explicaba el autor con sencillez. En una entrevista, Cabrero reconocía su deuda con un edificio anónimo de la Gran Vía madrileña, que le había inspirado inconscientemente. También recordaba un viaje a Italia como clave en su formación; fue en 1941, cuando aún dudaba si centrarse en la pintura (conoció a De Chirico en Milán), cuando en España casi ni existían publicaciones sobre arquitectura. 6 MADRID Calado hasta el hueso CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS - Dirección: Paseo Bajo de la Virgen del Puerto, 3; Madrid. Se puede visitar previa cita en el teléfono 913 35 79 07. Arquitecto: Miguel Fisac Serna (1913). Encargo: 1960; construcción, 1961. Un bloque de oficinas de cristal y hormigón sirve de límite y pantalla a la horizontal nave de ensayos. Ésta es la miga del conjunto: un espacio de 80 metros de largo, 7 de alto y 22 de ancho que debe contar con luz natural para facilitar las fotografías de los modelos de laboratorio. Pero el arquitecto no elige para la cubierta la solución más estándar, las estructuras metálicas con forma de sierra, sino que se empecina en el hormigón pretensado con una forma por él inventada que produce un efecto plástico poderoso, orgánico, ligero e inolvidable. La forma de la pieza base, que debe resolver la entrada de luz y la salida del agua de lluvia, recuerda de alguna manera a los huesos de ternera. La reiteración de estos huesos y la luz norte, sin sombras, intercalada entre ellos, crean un hipnótico ambiente de cine, como el interior de un gran organismo fosilizado y cúbico. Fisac pertenece a la cosecha madrileña del 42, la primera tras la guerra, como Cabrero, Aburto, Fernández del Amo o De la Sota, con los que se tituló. Elige como modelos a los arquitectos nórdicos, la casa japonesa, la Alhambra y Santa Sofía, conocidos todos de primera mano en sus viajes. Ahora, afirma, hay mucha mayor información por medios gráficos, pero, también, una trampa: "Cada vez se hace peor arquitectura y mejor fotografía de ella". 7 MADRID Un árbol gris TORRES BLANCAS - Dirección: avenida de América, 37; Madrid. Arquitecto: Francisco Javier Sáenz de Oiza (1918 -2000). Proyecto: 1961; construcción: 1964-1968. "Yo pensaba en un esquema de árbol y así lo dibujé. En la parte baja (las raíces), la torre se prolonga en la ciudad con los aparcamientos y los conductos, y en la parte alta (las ramas), la parte social de la torre ocuparía el espacio con las tiendas, la piscina, el gimnasio...", dijo el autor. Las 21 plantas intermedias se dedican a viviendas. Es quizá el ejemplo que sintetiza la tendencia organicista de la década de los sesenta y será uno de los edificios más publicados. Ubicado en Madrid junto a la vía que va al aeropuerto desde la avenida de América, su fuerza plástica resulta apabullante. Sáenz de Oiza es también el mayor responsable de otro edificio de formas impactantes: la basílica de Aránzazu (1950-54), en Oñate (Guipúzcoa), donde, junto al arquitecto Luis Laorga, trabajan Jorge Oteiza, que esculpe los apóstoles de la fachada; Eduardo Chillida, que diseña las metálicas puertas de acceso, y el pintor Lucio Muñoz, que elabora el retablo. De su construcción, Oiza recuerda que allí conoció a su mujer, María Felisa. Por su rotundidad expresiva hay quien dice que lo mejor es verlo cuando el entorno está nevado, sea porque suaviza las formas o porque las destaca sobre un fondo neutro.
sioc:created_at
  • 20040508
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
opmopviajero:longit
  • 1895
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 16
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20040508elpviavje_8/Tes (xsd:anyURI)
dcterms:rightsHolder
  • Diario El País S.L.
opmopviajero:subtitle
  • Mapa imprescindible de una década de la arquitectura española
sioc:title
  • La gran aventura de los cincuenta
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all