PropertyValue
opmopviajero:IPTCMediaType
  • text
opmopviajero:IPTCMimeType
  • text
opmo:account
opmo:content
  • Marcados por la servidumbre y la emigración a América, los prados, los campesinos, los clérigos, las familias infanzonas y las aldeas del concejo de Carreño, municipio de sabor también marinero ubicado de la mancomunidad de Cabo Peñas, justo en el eje de la cornisa cantábrica, fueron compañía privilegiada de Leopoldo Alas, Clarín, a lo largo de más de 30 años. Un paisaje humano y vital que hoy en día conserva intacta su atmósfera, donde el inolvidable autor de La Regenta fijó su residencia veraniega: "Desde un altozano, donde tengo una huerta, y en medio de ella un modesto belvedere, suelo yo contemplar en la lejanía del horizonte, medio borrados por la niebla, los picos y crestas de las sierras y cordales que son la espina dorsal del Pirineo por esta parte cantábrica", escribió en El cura de Vericueto, novela corta de ambiente asturiano donde describe la panorámica que disfrutaba desde la quinta familiar los días claros. Estos lugares, y con ellos la posibilidad de realizar un recorrido por el imaginario inspirador de buena parte de la producción literaria de Leopoldo Alas (hasta 14 obras distintas ostentan referencias a ellos), están ahora al alcance del viajero. La ruta, de 27 kilómetros, transcurre por carreteras secundarias y caminos rurales, se puede recorrer a pie, en bicicleta o en coche y su eje es la villa marinera de Candás (Palomares, en La Regenta), la capital del municipio. Dividida en tres tramos de dificultad media y señalizada con postes explicativos que incluyen fragmentos de las obras que dan nombre a los trayectos, la ruta ofrece la posibilidad de aunar turismo cultural y rural. Todo entre setos y prados donde vacas matronas, como la que protagoniza el cuento Adiós, cordera, expertas en pastos, gozan "del placer de vivir en paz". 'Doña Berta', 'Viaje redondo', 'Boroña' El primero de los recorridos, Candás-Piedeloro, el más corto de los tres, con unos seis kilómetros de distancia, evoca la obra Doña Berta, novela corta que narra las aventuras de una anciana fuera de Asturias y su trágica suerte debido a la burocracia de la época. El trayecto ofrece la posibilidad de contemplar casas de indianos, caserías, hórreos y paneras de roble y castaño, capillas rurales y la iglesia de Santa María de Piedeloro, que conserva casi toda su antigua factura románica del siglo XII. Hacer un Viaje redondo, en referencia al relato del mismo título, una narración de fuerte contenido autobiográfico que data de 1895, donde se narra la peripecia de una madre y su hijo "estudiante, poeta y soñador" en la iglesia de Logrezana, es otra de las posibilidades que ofrece el segundo trayecto: "El templo ocupaba un vericueto, como una atalaya, oculto entre grandes castaños". Un tramo de 14 kilómetros que permite contemplar la residencia estival de Clarín (antigua quinta de recreo de la familia que reúne las características típicas de la casería asturiana); el templo parroquial de Santa María la Real de Logrezana, al que acudía el autor y su familia, y las escuelas de Logrezana, construidas en 1923 a expensas de un indiano y que siguen conservando su atractivo. Finalmente, el tramo Guimarán-Prendes, de unos siete kilómetros de longitud, permite al viajero sumergirse en Boroña, cuento que aborda las vivencias de un hombre que emigra a México y su vuelta con la esperanza de recuperar la salud perdida. Es ésta una ruta abierta a valles en la que destacan las caserías, hórreos y paneras, con lugares de interés como la capilla del Santo Ángel de la Guarda y la iglesia de Santa María de Prendes. Arroz con leche Acercarse a los aromas y sabores de la sociedad asturiana de finales del siglo XIX es otra de las opciones de la ruta. En varios restaurantes de la zona se sirven menús clarinianos descritos magistralmente en La Regenta y en otras obras del autor. Disfrutar -siempre con reserva previa- de la comida de los marqueses de Vegallana; del banquete de Manín de P epa y José -"comía, devoraba Manín; a dos carrillos; engullía de prisa, como perro o gato que asalta una despensa"-, o de la reunión gastronómica de Zurita, donde no faltan curiosidades como la lengua escarlata o platos típicos de la zona como la fabada, las marañuelas o el arroz con leche, puede ser un excelente fin de fiesta.
sioc:created_at
  • 20040529
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
geo:location
opmopviajero:longit
  • 1111
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 12
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20040529elpviavje_16/Tes (xsd:anyURI)
opmopviajero:refersTo
dcterms:rightsHolder
  • Diario El País S.L.
opmopviajero:subtitle
  • Un recorrido por los paisajes que inspiraron al escritor en el concejo de Carreño
sioc:title
  • Guía clariniana del campo asturiano
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all