PropertyValue
opmopviajero:IPTCMediaType
  • text
opmopviajero:IPTCMimeType
  • text
opmo:account
opmo:content
  • Fue un auténtico laboratorio arquitectónico. Se impusieron las líneas horizontales, los techos planos y las esquinas redondeadas, como mandaban los cánones funcionales y estéticos de la Bauhaus (1919-1933), la escuela alemana de arquitectura, diseño y arte más influyente del siglo XX ("arte y tecnología: una nueva unidad"). Y, junto al Mediterráneo, dominaron las fachadas blancas, de ahí el nombre de esta zona de Tel Aviv: la Ciudad Blanca. Un área construida casi desde cero y en tiempo récord (fundamentalmente en los años treinta y cuarenta) para acoger la ola de inmigrantes que huían del nazismo. Entre 1920 y 1948 (año de la declaración del Estado de Israel), la población de Tel Aviv pasó de 2.000 a 150.000 habitantes. Este conjunto funcional, considerado la mayor concentración de edificios del movimiento moderno, ha sido declarado patrimonio mundial por la Unesco. El 7 de junio centrará las celebraciones, con actos y exposiciones en Tel Aviv, que durarán hasta el 12 de junio. Corazón residencial de la ciudad israelí, la Ciudad Blanca cuenta con unos 4.000 edificios. Construidos a partir de un plan urbanístico de 1925 del arquitecto escocés Patrick Geddes -quien había ideado una ciudad jardín con edificios exentos rodeados de zonas verdes-, el trabajo lleva la firma de unos 200 arquitectos procedentes de países como Alemania, Austria, Polonia o Rusia, de los cuales cerca de una veintena fueron estudiantes de la Bauhaus en Dessau. Entre los nombres más conocidos se encuentran Joseph Neufeld y Carl Rubin, que habían trabajado con Erich Mendelsohn; Sam Barkai y Shlomo Bernstein, discípulos de Le Corbusier; Arie Sharon y Shmuel Mistechkin, alumnos de la Bauhaus, y otros como Dov Carmi, Zeev Rechter o Genia Averbuch. Todos ellos sumaron características propias a los proyectos, acordes con el clima local. Así, las ventanas son pequeñas y a menudo precedidas por balcones profundos, limitando la entrada de sol. Y puertas y ventanas logran la máxima ventilación. El bulevar Rothschild es uno de los ejes en una visita a la zona. - Turismo de Israel en Madrid (915 94 32 11 y www.turisrael.com). Oficina de Turismo de Tel Aviv (00972 3 639 56 60 y www.tel-aviv.gov.il).
sioc:created_at
  • 20040605
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
opmopviajero:longit
  • 393
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 2
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20040605elpviavje_1/Tes (xsd:anyURI)
dcterms:rightsHolder
  • Diario El País S.L.
sioc:title
  • Fiesta del racionalismo
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all