PropertyValue
opmopviajero:IPTCMediaType
  • text
opmopviajero:IPTCMimeType
  • text
opmo:account
opmo:content
  • La visión moderna del concepto de coche popular que nació a principios del siglo pasado con el Ford T y vivió su época dorada con los Volkswagen Beetle y Citroën 2 CV tras la II Guerra Mundial. Se llama Logan y es la propuesta de Renault para acercar al 80% de la población mundial la posibilidad de acceder a un automóvil "moderno, fiable y asequible", según declaró Louis Schweitzer, máximo dirigente de la marca francesa, durante la presentación del modelo en París. Un coche de diseño sencillo, pero con soluciones mecánicas actuales y espacio para cinco personas y su equipaje, que cumple con las normativas vigentes en seguridad y emisiones y se venderá en cuatro continentes con unos precios muy competitivos: a partir de 5.000 euros. El ensamblaje en factorías con bajos costes de producción y la utilización de componentes de otros Renault (motores, salpicadero...) son las claves que permiten ofrecer unas tarifas tan reducidas. El lanzamiento del modelo responde a criterios financieros. "El Logan garantizará el crecimiento rentable de Renault y nos permitirá cumplir el objetivo de vender cuatro millones de coches en 2010", declaró Louis Schweitzer. Se trata de aumentar la presencia de la marca en todo el mundo para reducir su dependencia de Europa Occidental, que absorbe el 75% de la producción y deja a Renault casi sin alternativas de negocio para crecer cuando se producen caídas de ventas en los mercados europeos importantes, como el francés, que bajó un 6,2% en 2003. Lanzamiento en fases por países El Logan, que nace con una previsión de ventas de 700.000 unidades al año, se empezará a comercializar en Rumania el próximo septiembre. A principios de 2005 se lanzará en Rusia; a mediados del mismo año llegará a Turquía y Europa Central y del Este, y, a comienzos de 2006, estará disponible en el norte de África, Oriente Próximo y Suramérica. En la concepción del Logan ha tenido un papel protagonista Dacia, un fabricante rumano de automóviles adquirido por Renault. Su factoría de Pitesti acogió el programa piloto, y, tras recibir una inversión de 489 millones de euros, será la primera en fabricarlo, con una capacidad de 200.000 unidades al año. Además, el Logan se comercializará con la marca Dacia en varios mercados, una solución que permitirá vender un coche de 5.000 euros sin menoscabar la imagen de Renault. El Logan se producirá también en Rusia, Irán, Marruecos y Colombia. Fábricas que, al igual que la rumana, contribuirán a lograr el objetivo de precio fijado para el modelo: están cerca de los mercados de destino para reducir los costes logísticos y tienen una mano de obra económica. El dilema de Europa Occidental El coche popular de Renault se venderá como Dacia en Europa Central y del Este, Turquía y la mayoría de países del norte de África y Oriente Próximo. Y como Renault en Suramérica, Rusia, Irán y Marruecos. Las ventas se realizarán tanto a través de las redes comerciales de Renault y Dacia como de las diferentes empresas asociadas en cada país. Y se comercializarán varias versiones: desde una muy básica, que costará 5.000 euros, hasta una superior, que llegará a 8.000 e incluirá un equipamiento correcto, con ABS, airbags frontales y aire acondicionado. El lanzamiento en Europa Occidental no está confirmado. Depende de cómo evolucione la primera fase de comercialización y también de que se definan otros aspectos, como el precio, que aumentará con los impuestos de los países de la Unión Europea. Así, en España tendría un recargo del 23% (16% de IVA y 7% de impuesto de matriculación). Si a esto le añadimos que sólo se podría vender la versión superior del Logan, porque el mercado europeo exige coches con cierta imagen y buen equipamiento, el precio de venta se situaría en torno a los 10.000 euros. Una tarifa similar a la de los modelos coreanos equivalentes (Daewoo Kalos cuatro puertas, Kia Rio...), que reduciría su competitividad. Pero hay otros factores que dificultan la comercialización del Logan en Europa Occidental. Renault teme que pueda afectar a su imagen de marca, y, sobre todo, que sus ventas reduzcan las de los Clio y Mégane, dos de sus principales pilares comerciales en los mercados europeos occidentales. La experiencia de Fiat La estrategia de Renault para aumentar sus ventas lanzando un coche asequible para los mercados emergentes no es nueva. Fiat inició en 1996 la comercialización global del Palio, un familiar sencillo con precios entre 5.000 y 7.000 euros. Y en 2001 dio un nuevo empujón al proyecto lanzando una versión renovada que se produce actualmente en seis factorías: Brasil, Polonia, Turquía, China, Egipto y la India. Las ventas, con una media de 300.000 unidades anuales en los últimos años, no han alcanzado la previsión original de 450.000, en parte por la crisis económica de Argentina y también por la caída del mercado turco. Pero han permitido a Fiat liderar el mercado brasileño, con una cuota del 25%, y empezar a tener presencia en la India. Además, parece que Renault no va a ser la última marca en lanzar un coche popular con vocación global. Sus competidoras francesas, Peugeot y Citroën, se han aliado con Toyota para producir un pequeño utilitario en una nueva planta conjunta situada en la República Checa. Será el coche más barato de las tres marcas y se venderá en toda Europa.
sioc:created_at
  • 20040612
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
opmopviajero:longit
  • 1708
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 20
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20040612elpviamot_1/Tes (xsd:anyURI)
dcterms:rightsHolder
  • Diario El País S.L.
sioc:title
  • El coche que cuesta 5.000 euros
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all