PropertyValue
opmopviajero:IPTCMediaType
  • text
opmopviajero:IPTCMimeType
  • text
opmo:account
opmo:content
  • El esquí vive un auge sin precedentes en España. Tanto que el número de esquiadores casi se ha duplicado en cinco años. Unos cinco millones de españoles lo practican, y las infraestructuras para disfrutar de la nieve no cesan de aumentar y mejorar. Esta temporada 2004-2005 arranca con importantes novedades en las 29 estaciones españolas de esquí alpino y 7 de esquí nórdico, tras los 112 millones de euros invertidos durante el verano en la ampliación de la superficie esquiable, la instalación de nuevos remontes (en especial, los telesillas de alta velocidad) y sistemas de producción de nieve, así como en la mejora en accesos y hostelería. Los aficionados al esquí van a disponer esta temporada de un total de 341 remontes (seis telecabinas, 144 telesillas, 172 telearrastres y 20 cintas transportadoras) con capacidad para 384.858 esquiadores a la hora. En el conjunto de las estaciones de invierno podrán deslizarse por 852 pistas balizadas que suman un total de 905,199 kilómetros esquiables, 273,42 de ellos innivados con cañones de alta y baja presión. Todo esto sin contar los 190 kilómetros de trazado para el esquí de fondo. Mientras, los valles y sus áreas de influencia ofrecerán una capacidad total de alojamiento de 156.832 plazas hoteleras, además de un número sin precisar de apartamentos y segundas residencias. Más kilómetros y más servicios, que animarán los centros de nieve, muchos de los cuales tienen previsto abrir sus pistas el próximo 27 de noviembre. Novedades Formigal, la segunda estación más veterana del Pirineo aragonés, se halla inmersa desde este año en la primera fase de un ambicioso proyecto de remodelación que se prolongará hasta 2009. Adscrita al holding público Aramón, junto a las estaciones aragonesas de Panticosa, Cerler, Javalambre y Valdelinares, Formigal estrena esta temporada un potente sistema de innivación artificial y contará con 11 nuevos kilómetros esquiables (hasta ahora tenía 57), aunque se prevé que el área total alcance los 78 kilómetros de pistas en el año 2009. Las mejoras realizadas incluyen la instalación de cinco nuevos telesillas: tres desembragables (uno de ocho plazas y dos de seis plazas) y dos cuatriplazas de pinza fija. Se han reemplazado cinco remontes por instalaciones de última generación: el telesilla Sallent y el telesquí Peñablanca, en la zona de Cantal; el telesquí Selva, en la zona de Crestas, y el telesquí Debutantes, en la zona de Izas; además del telecabina Formigal. La nueva zona esquiable habilitada en El Portalet incorpora dos nuevos remontes: el telesilla Batallero, de seis plazas, con una capacidad de transporte de 3.000 esquiadores por hora, y el telesilla Faballones, de cuatro plazas, con capacidad para transportar 2.500 esquiadores por hora. Éste último pertenece a la nueva zona de principiantes, a la que se ha dotado de dos cintas transportadoras. Otra novedad importante ha sido el acercamiento de las áreas de debutantes hasta las zonas de aparcamiento a fin de facilitar a las familias que se inician en la práctica del esquí el acceso a pistas y evitar así su ascenso a zonas más altas de la estación. Al antiguo telecabina le sustituye el telesilla Sallent de ocho plazas, único en España, con una capacidad de transporte de 4.000 esquiadores por hora. Y a pocos metros se ha instalado el nuevo telesilla Furco, de cuatro plazas, con capacidad de transporte de 2.500 esquiadores por hora. Dos cintas transportadoras completan esta zona. La zona esquiable de Anayet acogerá otro remonte mecánico: el telesilla Garmet, de seis plazas, que une estas pistas con la nueva área de El Portalet. Por primera vez, este invierno se venderá un pase de esquí de 20 días para consumir de forma no consecutiva durante dos temporadas. "De este modo", subraya el director de marketing de Aramón, Luis Perales, "el esquiador paga por lo que realmente esquía, y no por esos días en dique seco por falta de nieve, lesiones u otro tipo de imprevistos". El sistema manos libres ha permitido además el lanzamiento de otros productos como el Forfait Valle de Tena, para conocer de una vez las estaciones de Formigal y Panticosa, en el mismo valle. Formigal abre sus pistas el próximo 4 de diciembre. Sin dejar el valle de Tena, la estación invernal de Panticosa se lava la cara con la sustitución de dos telesquís -Yanel y Alimoche- por sendas cintas transportadoras de suelo para debutantes; otra cinta se inaugura para acceder con más comodidad a la zona de servicios en Petrosos. La estación amplía hasta 100 los cañones de nieve y pone en alquiler más de 1.000 equipos de esquí a estrenar. También Cerler, en el valle oscense de Benasque, instala dos cintas de suelo, tan de moda, en la cota 2.000 y abre por primera vez al público dos pistas negras y una azul en el Ampríu; este año se ofrecerán esquís de gama alta en el alquiler, cuatro escuelas diferentes para aprender a esquiar y un servicio de reparación de material en una noche. Se mejoran los accesos desde Lérida y se abre al tráfico el túnel de Campo, que evitará un buen número de curvas en el tramo final hacia Benasque. En el valle del río Aragón, Astún abre taquillas en Pastores, amplía el sistema de nieve artificial y mejora los accesos a la urbanización. A pocos kilómetros, Candanchú se suma a la corriente de las webcam con dos cámaras en La Tuca y en la parte baja de Tobazo que proporcionarán imágenes renovadas cada 30 minutos; también pone vallas protectoras fijas en el paso de Tortiellas y en las salidas de Tobazo I y II. Amplía la cafetería y el restaurante de Pista Grande. Las dos estaciones del Grupo Aramón en Teruel continúan su despegue. Valdelinares y Javalambre estrenan acceso manos libres a los remontes, pases para días no consecutivos, nuevo material de alquiler y mejoras en los edificios de servicios. Javalambre tendrá por primera vez guardería. La otra gran novedad de la temporada después de Formigal la presenta la estación leonesa de Leitariegos, en la cordillera Cantábrica. Sus asiduos se van a encontrar con dos flamantes telesillas triplazas en La Braña y Gobia, el traslado del telesquí La Mora de la cota 1.525 a la cota 1.700 y el alargamiento del telesquí de debutantes El Güechu. Unas importantes inversiones que vienen acompañadas de la consiguiente ampliación de la zona esquiable. También se aumentan las plazas de aparcamiento y se mejoran las vías de acceso desde Villablino. El resto de las estaciones cantábricas ofrecen también novedades. San Isidro, en León, ha comenzado la remodelación de las pistas Las Liebres y Vegarada Express, y estrena un edificio de servicios múltiples en Cebolledo con cafetería, restaurante, autoservicio, taquillas, torre de control y servicio médico. También Alto Campoo, en Cantabria, abre un nuevo edificio multiusos a pie de pistas y obtiene la homologación de la Federación Internacional de Esquí para las pistas Tres Mares y El Castro para eslalon y eslalon gigante. La estación cántabra ofrece un nuevo sistema de información y señalización en los remontes, ensancha las pistas para principiantes y se beneficia de la mejora de los aparcamientos (ensanchamiento y asfaltado) y de los accesos (nueva carretera de circunvalación en Reinosa). Dos webcam, en las cotas 1.650 y 1.850, ofrecerán imágenes actualizadas de las pistas. Valgrande-Pajares, en Asturias, amplía el estadio de competición de El Tubo y reforma la cafetería Telesilla, y Manzaneda, en Ourense, estrena la innivación artificial de la pequeña pista Xeixo. Pirineo catalán El Pirineo catalán entra en la temporada cargado igualmente de novedades. En el valle de Arán, Baqueira Beret continúa su ampliación con la apertura del telesilla cuatriplaza de alta velocidad Era Cabana, en Baqueira, que dará acceso a tres pistas azules (Era Cabana, Era Coma y Ta Orri); se modifica el telesilla Cap del Port, en Bonaigua, que dará servicio a un nuevo descenso para debutantes, y se abren nuevas pistas en la zona de la Peülla, también en Bonaigua: una azul, tres rojas y una negra, La Pala Gran, de 1.028 metros de longitud. La estación, con sus 104 kilómetros de descensos balizados, se mantiene como la más grande de España. En Girona, Masella pone en funcionamiento un espectacular telesilla desembragable de seis plazas que han bautizado como TGV (Telesilla de Gran Velocidad), que salva los 400 metros de desnivel entre el Pla de Masella y La Pleta (1.600-2.020 metros de altitud) en sólo cinco minutos; da acceso a varias pistas de esquí alpino y a un snow park equipado con dos big-jumps (saltos) para debutantes y otro doble para expertos. Los nuevos cañones de nieve, en la llegada del telesilla, aseguran la innivación íntegra de toda la bajada hasta el Pla. El aparcamiento a pie de pistas en esta zona se hace mayor para acoger a los usuarios. Remonte de estreno también en la estación vecina a la anterior, La Molina: un telesilla cuatriplaza, con tapiz de embarque y capacidad para 2.200 viajeros, que conlleva la ampliación de la pista para debutantes Trampolí. Y una iniciativa encomiable: se abre la pista Bosquet, diseñada especialmente para iniciar en el esquí a personas con movilidad reducida; está equipada con una cinta de suelo transportadora y con servicios acordes a las necesidades de los usuarios. En el Pirineo leridano, Boí Taüll Resort ofrece un nuevo estadio permanente de 500 metros de longitud para eventos y competiciones, un área de skicross de 450 metros de alto nivel y nuevo material de esquí para alquilar. Port del Comte abrirá las pistas Rasa Bofia y Rasa Pauet con una importante remodelación, así como el descenso Ginebrosa, ampliado, y mejora sus servicios con un nuevo edificio central, el asfaltado de la carretera de acceso a Estivella y Refugio Page y la instalación de una webcam. Finalmente, en esta provincia, Port Ainé se presenta con una limpieza en profundidad del bosque, un snow park ampliado, mejor material de alquiler, más cañones de nieve artificial y aparcamientos más grandes en las cotas 1.650 y 2.000. Sierra Nevada En el centro y sur del país, Valdezcaray (La Rioja) tendrá este año un nuevo alquiler de material; La Covatilla (Salamanca) estrena tres pistas, cafetería, snow park y edificio de servicios, y Sierra Nevada (Granada) pone en funcionamiento el telesilla Virgen de las Nieves, de seis plazas y alta velocidad, que dará acceso a las pistas, por primera vez, desde un lugar diferente a Pradollano (parte del nuevo aparcamiento de los Peñones) y descongestionará la entrada a la estación. Cuarenta y ocho nuevos cañones en las pistas Fuente del Tesoro, Neveros, Sabina, Parte Alta del Río y en los nuevos bulevares estrenados este año completarán la red de innivación artificial. Se allanan dificultades, se abren numerosos trazados y se mejoran las pistas de debutantes en la loma de Dílar para ofrecer un lugar de aprendizaje alternativo a Borreguiles y más clemente en caso de mal tiempo. También se instala un pequeño remonte en el snow park y se abre un edificio en el jardín de nieve de Borreguiles. La estación pasa a tener 84 kilómetros, distribuidas en 79 pistas balizadas con inclusión de 10 nuevos trazados. Se remodela el restaurante de Borreguiles y se mejoran los establecimientos en pistas. Andorra Ordino-Arcalis presume de tener la temporada de nieve más larga de los Pirineos y una nieve excepcional debido a su altura (1.940-2.620 metros) y a su orientación norte-noreste, que le proporciona nieve atlántica en abundancia. Ordino y Pal Arinsal anuncian para este año la venta conjunta de sus pases de remontes y la creación de una sociedad comercial bautizada como Vallnord. Con un solo pase, el cliente podrá esquiar en cualquiera de las dos estaciones, incluido el pase de día por 30 euros. Ordino, además, estrena el sistema de acceso manos libres a los remontes y mejora la señalización del dominio; Pal inaugura un telecabina desde el pueblo de la Massana a las pistas en Pal (ahorra nueve kilómetros de carretera), una cinta transportadora en el jardín de nieve, un babyclub y un área de bumps (bañeras) en la pista Els Coms. Grandvalira, el gran dominio del esquí en Andorra (193 kilómetros de pistas), no se queda atrás. Implanta el forfait manos libres, un telecabina de ocho plazas desde el aparcamiento de El Tarter hasta el Pla de Riba Escorxada; un telesilla de alta velocidad de seis plazas en Grau Roig y otro de cuatro para unir el sector de El Tarter con el de Canillo; también abre nuevos puntos de restauración por todo el dominio y mejora los sistemas de señalización y de producción de nieve. En La Rabassa se estrena el primer parque temático infantil de nieve de los Pirineos, destinado a niños de una edad comprendida entre tres y ocho años.
sioc:created_at
  • 20041113
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
opmopviajero:longit
  • 3680
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 1
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20041113elpviapor_1/Tes (xsd:anyURI)
dcterms:rightsHolder
  • Diario El País S.L.
opmopviajero:subtitle
  • Decenas de kilómetros de estreno y telesillas de alta velocidad
sioc:title
  • Todas las pistas para una gran temporada
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all