PropertyValue
opmo:account
is opmo:cause of
opmo:content
  • Un año más el turismo activo muestra sus posibilidades en Fitur. La naturaleza y la aventura volverán a ser protagonistas, ya que llevan varios años experimentando los mayores crecimientos del sector en España. Ya son 7.400 los establecimientos hosteleros dedicados al turismo rural, con un aumento, hasta agosto de 2004, del 21,3% con respecto al año anterior. El pasado mes de septiembre se contabilizaron 442.000 pernoctaciones en alojamientos rurales, con un incremento del 12% sobre el mismo mes del año anterior. Todos estos datos reflejan el buen momento que atraviesa este tipo de turismo y las posibilidades futuras que sigue teniendo en muchas de las zonas desfavorecidas de España. Durante el año 2005, diferentes comunidades autónomas pondrán en marcha varios proyectos de conservación de espacios naturales, que ampliarán aún más la oferta de turismo rural y de naturaleza. Valencia verde En el transcurso de este año, la Serra Gelada, Penyagolosa, las Hoces del Cabriel y la Tinensa de Benifassà pasarán a engrosar el catálogo de parajes naturales protegidos de la Comunidad Valenciana. Con estas nuevas declaraciones, esta autonomía contará con 19 parques, con una ocupación territorial preservada de casi el 30%, el doble que la media nacional. La Serra Gelada es un promontorio rocoso de 432 metros de altura sobre las aguas marinas, asomado al Mediterráneo entre las localidades alicantinas de Altea y Benidorm. El nuevo proyecto incluirá la protección de las 725 hectáreas terrestres que abarca esta sierra mínima de dunas fósiles, a las que se sumarán las 2.700 hectáreas marinas que rodean las islas de Benidorm y Mitjana, y las aguas que bordean la Punta Bombarda. Ubicada en la comarca castellonense de El Maestrazgo, la cima de Penyagolosa (1.813 metros) es la segunda altura mayor de la Comunidad Valenciana. Sus peculiares tres cimas son visibles desde toda la costa de Castellón, con una pared sur de 300 metros verticales, que hace las delicias de los escaladores de la comarca, y una cara norte suave y emboscada entre pinos silvestres y laricios, que permite el acceso a senderistas y montañeros desde la ermita de Sant Joan de Penyagolosa. El río Cabriel forma el límite natural entre la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha en el encuentro entre Cuenca, Albacete y Valencia. Las Hoces del Cabriel y los Cuchillos crean un espacio natural de gran riqueza ecológica, que mantiene una calidad excepcional en sus ecosistemas. Sus características geológicas, la flora y fauna, y los valores culturales vinculados al medio rural tradicional han servido para poner en marcha la futura declaración de parque natural de más de 13.000 hectáreas de vega fluvial. Al norte de la provincia de Castellón, en la confluencia de la cordillera catalana de los Puertos de Beceite con el Macizo Ibérico, se ubican los montes de Benifassà: unas serratas en las que la belleza de sus montañas se une al buen estado de conservación natural de sus bosques y su fauna. Valores que se han barajado para proponer este territorio como zona protegida en los próximos meses. Cuevas vascas Los montes de Armallón, en la comarca de Carranza, quedarán declarados como parque natural durante este año, con su incorporación a la red de espacios naturales vascos, como el tercero de Vizcaya, junto a los de Urkiola y Gorbeia. El futuro parque tendrá alrededor de 3.000 hectáreas, y en su interior se encuentra uno de los bosques más singulares de la provincia: el encinar de Sopeña. Además, la zona destaca especialmente por sus formaciones cársticas, sobre todo en la llamada Peña Ranero, que con el tiempo han creado infinidad de simas y cuevas. Algunas tan espectaculares como las cuevas de Venta Laperra, con pinturas rupestres de bisontes y osos, o la cueva de Pozalagua. Pero la de mayor interés espeleológico es la denominada Torca del Carlista, que posee una sala de 500 metros de largo por 230 de ancho, considerada la mayor de Europa y la segunda del mundo. En las estribaciones del monte Armallón se localizan importantes monumentos megalíticos, como los de la Galupa y La Lama. También está prevista la recuperación de elementos de valor cultural y patrimonial, como neveras, caleros y molinos, además de habilitar senderos señalizados hacia cada uno de estos lugares especiales y recorridos de interés paisajístico. Para curiosos El pasado mes de noviembre quedó inaugurada la Casa del Parque en la localidad palentina de Cervera de Pisuerga, como centro de interpretación del parque natural de Fuentes Carrionas y Fuente del Cobre. Un edificio de 950 metros cuadrados que albergó el matadero municipal se convierte ahora en un centro a disposición de los visitantes donde informarse de las características del parque y de las distintas actividades e iniciativas que se desarrollan en la comarca. Una de las peculiaridades más destacadas de esta Casa del Parque es la sala denominada En Vivo y en Directo, desde donde se pueden ver imágenes en tiempo real de una zona del parque provista de cámaras robotizadas. Otra de las salas, la llamada El Rincón de la Memoria, da a conocer historias, leyendas y tradiciones de la montaña palentina. También ofrece un audiovisual sobre las diferentes estaciones del año en el parque natural, además de numerosos paneles informativos sobre su biodiversidad. Montes a salvo El Gobierno de Navarra incluye los Montes de Valdorba entre los 42 lugares de importancia comunitaria (LIC) navarros propuestos para formar parte de la Red Natura 2000. Al mismo tiempo ha declarado el enclave como paisaje protegido y ha aprobado el plan de uso y gestión de su territorio. El espacio geográfico de Valdorba se compone de más de 3.000 hectáreas trianguladas entre los términos municipales de Leoz, Puedo y San Martín de Unx, a las que pertenecen tres sectores forestales discontinuos: el monte de Olleta, el monte del Conde y el cerro de Guerinda. Entre los valores paisajísticos más importantes se encuentra su distribución en mosaico, que permite la alternancia de diferentes tipos de vegetación. El más destacado de los bosques autóctonos que sobreviven en la comarca es el denominado carrascal de Sansoáin, un oasis en medio de la deforestada campiña donde abundan encinas, coscojas, enebros y quejigos. En busca de oro El Principado de Asturias acogerá entre el 25 y el 31 de julio el campeonato europeo de Bateo de Oro 2005. Se celebrará en la población de Navelgas, en el concejo de Tineo. Los buscadores de oro son viejos conocidos del pueblo asturiano, puesto que esta actividad se ha practicado en estas tierras desde tiempos ancestrales como método de subsistencia. La cultura en torno a la búsqueda del oro en los ríos y arroyos ha permanecido viva hasta la actualidad, convertida ahora en una ocupación lúdica. Las herramientas para este ejercicio son pocas, y la técnica, sencilla; tan sólo una batea o plato metálico para lavar la arena del río, mucha paciencia y amor por la naturaleza. Proteger Europa Próximamente se pondrá en marcha la red europea Natura 2000, que supone una nueva concepción de la conservación, con la idea de mantener representaciones de todos los tipos de hábitats y taxones de flora y fauna declarados de interés comunitario. Se pretende crear una red ecológica con los espacios naturales más valiosos de Europa basada en criterios científicos que combine el mantenimiento de las formas de vida rurales con la preservación de la biodiversidad. Unas pautas de desarrollo sostenible que beneficiarán en gran medida la puesta en marcha de más iniciativas de turismo vinculadas a la naturaleza y a las actividades que en ella se pueden desempeñar sin romper su equilibrio. La lista española de lugares protegidos corresponde a cuatro regiones biogeográficas: Macaronesia, Alpina, Atlántica y Mediterránea. Este listado se nutre con cerca de 1.300 parajes, que ocupan una superficie cercana a los 12 millones de hectáreas terrestres y más de medio millón de hectáreas marinas. Con algo más del 22% de su territorio nacional, España será uno de los países que más aporte a la nueva Red Natura 2000. Este nuevo mapa de la España protegida, que quedará definido durante este año, supone la incorporación de un gran número de nuevos rincones naturales al amplio inventario ya existente. Las nuevas incorporaciones servirán de reclamo para la dinamización económica y turística de dichas zonas debido a la cada vez más abundante demanda de lugares excepcionales para el disfrute de la naturaleza.
sioc:created_at
  • 20050122
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
geo:location
opmopviajero:longit
  • 1962
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 27
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20050122elpviavje_12/Tes (xsd:anyURI)
opmopviajero:refersTo
opmopviajero:subtitle
  • La protección de parajes coloca a España entre los líderes del turismo activo
sioc:title
  • 2005 mima los tesoros naturales
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all