PropertyValue
opmo:account
opmo:content
  • La capilla de Rosslyn, llamada también la catedral de los Enigmas, se encuentra a sólo unos 15 kilómetros de Edimburgo, y, sin embargo, allí no hay rastro de la multitud de turistas que se amontonan por las laderas del castillo de la capital escocesa. Situada en las afueras del pueblecito de Roslin, rodeada por la campiña y alejada de pubs y bed & breakfast, Rosslyn Chapel conserva el inquietante encanto que la ha convertido en un lugar de peregrinación para los buscadores de misterios. Desde el exterior sorprende por sus reducidas dimensiones, pero, tras franquear la entrada, lo que realmente deslumbra es la cantidad de desconcertantes símbolos de las tradiciones hebrea, cristiana, egipcia, masónica y pagana, que han hecho de sus paredes la tierra prometida de sucesivas generaciones de criptógrafos. David Brown, autor del best seller El código da Vinci, que sitúa bajo su techo maravillosamente tallado el desenlace de la novela, la define como "el paraíso de la simbología", y es posible que las fascinantes leyendas que envuelven el lugar le hayan inspirado más de lo que admite. Los caballeros templarios la edificaron en 1446 como réplica exacta del mítico templo de Salomón, en Jerusalén, con el célebre muro oeste que parece inacabado y, según se dice, la cripta subterránea copia del lugar donde los nueve fundadores de la orden militar y religiosa habrían desenterrado por primera vez el Santo Grial. William Sinclair, príncipe de Orkney, a quien se debe la iniciativa de construir la capilla, reposa entre sus muros con algunos de sus célebres antecesores, como su homónimo de 1297 que fue gran prior de los Caballeros del Temple, o Herry Sinclair, apodado el Santo, de quien la tradición dice que viajó al Nuevo Mundo en 1398. Como recuerdo de aquel legendario viaje quedan un cactus y unas mazorcas de maíz indio, esculpidas en la piedra años antes de que el Nuevo Mundo fuera descubierto oficialmente. Se dice que los templarios, reconocidos constructores de iglesias, se superaron a sí mismos en Rosslyn porque era el lugar elegido para esconder el Santo Grial. Lo cierto es que no hay un solo centímetro sin tallar, y que, hasta la fecha, no toda la compleja simbología ha sido descifrada. A pesar de ser considerada morada y monumento de idólatras, la capilla consiguió salvarse de la furia destructora de la Reforma Protestante gracias a los vínculos entre el legado templario y la masonería de la que fue gran maestro el mismo Oliver Cromwell. Sin embargo, su protección no impidió que en 1650 su caballería, a la orden del general Monk, la usara como establo. Primeras fotografías La recuperación de Rosslyn empezó a principio del siglo XIX gracias a los poetas William y Dorothy Wordsworth, y sobre todo gracias a Walter Scott, que le dedicó una oda. Su éxito entre los intelectuales de la época fue tal que Louis Daguerre, inventor del daguerrotipo y precursor de la fotografía, la reprodujo en uno de los dioramas de su invención que, entre 1824 y 1835, dieron la vuelta a Europa. No es difícil entender la fascinación que ejerció y sigue ejerciendo. Toda la superficie de la iglesia está esculpida con centenares de símbolos y representaciones de parábolas, dogmas de la doctrina cristiana y pequeños relatos mitológicos. Junto a las cruces floreadas, los cálices, varios signos templarios y 56 marcas masónicas distintas descubiertas por los expertos, se pueden identificar estrellas de David, símbolos astrológicos, plantas y diversas representaciones de la iconografía cristiana, como las estaciones del Calvario, los pecados capitales, el velo de la Verónica con el rostro de Cristo, y Lucifer, el ángel caído, el único representado cabeza abajo. No podían faltar referencias a la historia y a las tan arraigadas tradiciones escocesas, como el corazón de Robert the Bruce, el primer rey de Escocia, o antiguos ejemplares de gaitas. Además, en Rosslyn se encuentran más hombres verdes que en cualquier otro edificio medieval de Europa. Sólo en el interior hay esculpido un centenar de los míticos habitantes de los bosques, inspiradores de la leyenda de Robin Hood, que el visitante puede descubrir ocultos entre el follaje de los capiteles y en los lugares más insospechados. Una de las leyendas más fascinantes que encierra la capilla es la que rodea el pilar del Aprendiz y el pilar del Maestro Albañil. Cuenta la historia que el maestro, incapaz de terminar la decoración del pilar, viajó a Roma en busca de inspiración. Durante su ausencia, el aprendiz, impulsado por un sueño, completó el trabajo, y a su regreso el maestro, loco de celos, lo mató, siendo condenado a la horca. Debido al doble derramamiento de sangre, la capilla tuvo que ser reconsagrada y los albañiles que trabajaban en la obra, acostumbrados a esculpir sus autorretratos mezclados con las decoraciones, conmemoraron el desgraciado suceso grabando en la piedra para la eternidad los rostros del maestro, del aprendiz y de la madre del joven. Siglos después sus ojos vacíos siguen mirando a los visitantes que escudriñan las piedras en busca de misterios.
sioc:created_at
  • 20050205
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
geo:location
opmopviajero:longit
  • 954
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 6
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20050205elpviavje_4/Tes (xsd:anyURI)
opmopviajero:refersTo
opmopviajero:subtitle
  • Una nave asimétrica y poderosa entre las brumas de Escocia
sioc:title
  • La capilla de 'El código da Vinci'
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all