PropertyValue
opmo:account
opmo:content
  • Cualquiera que visite Galicia entre diciembre y abril podría pensar que la camelia es aquí una especie autóctona, porque es precisamente al contemplarlas en flor cuando uno se da cuenta de que crecen por todas partes. Lo curioso es que este despliegue, insólito en el resto de España, no se limita a parques, jardines y huertos, sino que se prolonga por las calles de Vigo, Vilagarcía, Santiago o A Coruña, donde la camelia se ha convertido en un frondoso árbol urbano. La llamada rosa de China (Camellia japónica) es un arbusto perenne de desarrollo lento, con hojas ovaladas de un verde brillante y profundo que hace resaltar las flores y mantiene el atractivo de la planta más allá de su periodo de floración. Pertenece a la familia de las teáceas y es una de las 250 especies que componen el género Camellia, originario del sureste asiático y del que también forma parte la Camelia sinensis, la cotizadísima planta del té. No se sabe a ciencia cierta cómo y cuándo llegaron a Galicia. Puede que las introdujera algún peregrino, pero lo más lógico es que entraran ya a finales del siglo XVII, y a través de Oporto, en Portugal. Una de las más antiguas se puede ver todavía en el pazo de Castrelos, en Vigo. Es un ejemplar de camelia japónica, Oranda-Ko, conocido como el matusalén de las camelias. Mucho más reciente es la colección que se ha ido formando en el castillo de Soutomaior, también en Pontevedra, con variedades de sasanqua, saluenensis e híbridos del grupo Williamsii. Viñedos y camelias se reparten las tierras del pazo Quinteiro da Cruz, próximo a Cambados. En la admirable colección reunida por Pedro Piñeiro destaca la Camellia chrysantha, una rareza de flores amarillas, de Vietnam, que al resguardo de la luz directa del sol ha tardado 14 años en empezar a florecer. En los alrededores de Santiago, el pazo de Oca es otra parada obligatoria. Aquí se conserva un ejemplar de camelia reticulata de más de 15 metros. También merecen una visita el pazo de Mariñán, junto a la ría de Betanzos, y Torre de Lama, en Mañón, cerca de Ortigueira, con una colección de más de 4.000 ejemplares.
sioc:created_at
  • 20050212
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
geo:location
opmopviajero:longit
  • 422
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 2
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20050212elpviavje_1/Tes (xsd:anyURI)
opmopviajero:refersTo
sioc:title
  • Camelias en flor
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all