PropertyValue
opmo:account
opmo:content
  • Desde hace dos décadas, cuando Rafael Moneo proyectó el Museo Romano, una de sus obras maestras, Mérida reinventa su perfil. Un museo casi perfecto para una de las ciudades que mejor han sabido entender los retos arquitectónicos del siglo XXI, no sólo sin olvidar, sino respetando y reforzando su legado histórico. "En Mérida no podemos quedarnos anclados en la monumentalidad romana, que, siendo única, es irreproducible", dice el alcalde, Pedro Acedo. El último edificio construido es un volumen sorprendente, sólido y rebosante de luz, que ha merecido atención en revistas como Wallpaper: el nuevo Palacio de Congresos y Exposiciones de los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano. Una construcción que, junto con el puente Lusitania, de Santiago Calatrava, y el puente romano, domina el perfil ribereño del Guadiana. Los vestigios de la ciudad fundada en el año 25 antes de Cristo forman parte del acervo de los emeritenses. Pero cada vez son más los que añaden a ese legado las creaciones de los mejores arquitectos actuales, edificios que se miran en las murallas, el puente romano, el arco de Trajano o el Teatro y el Anfiteatro para integrarse en un espacio vigoroso que cobra dimensiones inesperadas. 1 NIETO-SOBEJANO Lo que singulariza el Palacio de Congresos de Nieto-Sobejano, próximo a inaugurarse, es la fluidez del diálogo que establece con el entorno. Los autores explican que un aspecto fundamental y original del proyecto es la colaboración con la escultora Esther Pizarro para el relieve exterior, "formado por un sistema de paneles de hormigón basados en la topografía de la ciudad". Del Palacio de Congresos destacan su aspecto resistente, infranqueable, como un castillo preparado para soportar un largo asedio. Sin embargo, por dentro es luminoso y abierto: alberga un auditorio para 1.000 personas y una sala para 300. 2 NAVARRO BALDEWEG También junto al Guadiana aparece la Presidencia y Consejerías de la Junta de Extremadura. El arquitecto Juan Navarro Baldeweg (Santander, 1954), autor de proyectos como el teatro Canal de Madrid (en construcción), partió en este proyecto, de 1995, del respeto a unos restos arqueológicos romanos como condición sine qua non. Aquí se erige el centro de interpretación de la Morería, que se adapta al trazado de una calzada romana aledaña y respeta el yacimiento. Volúmenes revestidos de placas de piedra, monumentales pero sencillos, la fachada trasera descubre el acristalamiento de los corredores que los conectan. 3 SANTIAGO CALATRAVA Desde la alcazaba, sobre los restos de la muralla, se dominan los casi 800 metros del puente romano, con el puente Lusitania, de Santiago Calatrava, en segundo plano. Es posible deleitarse con la sencillez en la sucesión de arcos de piedra del primero, del siglo I, mientras el viajero intenta acostumbrarse al efecto visual del Lusitania, donde dominan acero y hormigón. El puente de Calatrava (Valencia, 1951) mide casi 500 metros, y cuando se construyó, en 1991, respondía a las necesidades de una ciudad en expansión. Los peatones circulan por el centro, pasando debajo del gran arco de acero, mientras a los lados se sitúan las vías para los coches. 4 ÁBALOS Y HERREROS Otro estudio de arquitectos, Ábalos y Herreros, uno de los equipos más influyentes de la arquitectura española, completó en 2001 el edificio de los servicios administrativos y nuevas titulaciones de la Universidad de Extremadura. Iñaki Ábalos (San Sebastián, 1956) y Juan Herreros (El Escorial, 1958) proyectaron este volumen de tres plantas en el que la azotea tiene una cubierta vegetal y las paredes están envueltas en unas celosías regulables. Esta piel, pensada para adecuarse a la dureza del sol y a las brisas del río, da una audaz solución bioclimática al conjunto. 5 RAFAEL MONEO Si hay algún arquitecto que integra lo histórico en sus proyectos, capaz de conjugar afán innovador con respeto por el legado romano, es Rafael Moneo (Tudela, Navarra, 1937). Inaugurado en 1986, se encuentra junto a la zona del Anfiteatro y el Teatro.El museo, rectangular y de ladrillo, tiene tres alturas. La baja muestra los resultados de las excavaciones en el Anfiteatro, el Teatro o el Circo, mientras la primera recoge cerámicas, monedas y objetos tradicionales. La segunda detalla la vida cotidiana en Emérita Augusta.
sioc:created_at
  • 20050305
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
geo:location
opmopviajero:longit
  • 835
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 5
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20050305elpviavje_5/Tes (xsd:anyURI)
opmopviajero:refersTo
opmopviajero:subtitle
  • La ciudad extremeña renueva su perfil con exquisita arquitectura contemporánea
sioc:title
  • Los nuevos inventores de Mérida
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all