PropertyValue
opmo:account
opmo:content
  • Territorio flamenco La Tremendita y Salmonete de Jerez, cantaores; Eduardo Rebollar y Salvador Andrades, tocaores, y la bailaora Manuela Carrasco. Son algunas de las figuras del arte jondo que estarán en el ciclo de charlas y espectáculos gratuitos que se celebrarán, del 25 al 29 de abril, en el Centro Andaluz de Flamenco de Jerez, las peñas flamencas Enrique el Mellizo de Cádiz y Pepe Montaraz de Lebrija (Sevilla), la Fundación El Monte y la Casa de la Cultura de Sevilla. Son los cinco escenarios de la Ruta de los Cantes Básicos, uno de los ocho itinerarios (los otros siete indagan en los orígenes de la guitarra, la figura de Antonio Chacón, los fandangos de Huelva, los cantes de las minas, los cantes campesinos y abandolaos y las grandes figuras del flamenco) que propone la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía por los territorios flamencos andaluces. - La asistencia a todas las conferencias y espectáculos de Las Rutas por los Territorios Flamencos es gratuita. Hay que inscribirse previamente: 952 12 93 10; flamenco@andalucia.org. Más información: www.andalucia.org. El invierno se despide una vez más, y lo hace, como siempre, de forma generosa. Deja el campo tapizado de especies silvestres y, en la ciudad, la espléndida imagen de las magnolias cuajadas de estrellas blancas o tulipas rosadas. Surgidos en el cretácico, son los árboles con flor más antiguos, también llamados magnolios. Aunque han transcurrido unos 100 millones de años desde su aparición, apenas han cambiado. Las 125 especies conocidas proceden de Asia y Norteamérica. Son árboles muy resistentes, de porte abierto, corteza gris, hojas ovaladas, flores grandes de perfume acidulado y frutos cilíndricos. La mayoría son caducifolios y florecen ahora. Algunos tardan varios años en dar las primeras flores, pero todos se vuelven más floríferos con la edad. En Europa, donde no existen magnolias silvestres, el hábitat natural de estos árboles prehistóricos es el jardín. En 1789 llegaron a Kew, en Londres, varios ejemplares importados de China. Eran plantas desconocidas a las que se dio el nombre del naturalista francés Pierre Magnol. Eran M. liliiflora, de flores rojizas apreciadas por su eficacia como analgésico, y M. denudata, asociada al yin, el principio femenino de la naturaleza. Valoradas por su extraordinaria longevidad y exotismo, las magnolias se multiplicaron por parques y jardines, de la Malmaison a Caserta, a lo largo del siglo XIX. En 1820, un oficial retirado del ejército de Napoleón, Étienne Soulange-Bodin, tuvo la feliz idea de cruzar M. denudata y M. liliiflora. Así nació M. x soulangeana, un pequeño árbol de vocación urbana, inmune como el resto de las magnolias a la contaminación, que en estas fechas inunda con sus tulipas rosadas Londres, Lisboa o Milán. En España hay dos buenas colecciones de magnolias, la del Real Jardín Botánico de Madrid y la del Jardín Botánico de Iturrarán, en Guipúzcoa. Admirables son también los ejemplares del pazo de Mariñán, en La Coruña. El muestrario más completo de Europa está en Gran Bretaña. En Windsor, Savill and Valley Gardens alberga 34 especies y más de 300 variedades. - www.rjb.csic.es. - www.iturraran.orh. - Pazo de Mariñán: 981 77 70 01. - www.savillgarden.co.uk.
sioc:created_at
  • 20050319
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
geo:location
opmopviajero:longit
  • 566
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 2
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20050319elpviavje_1/Tes (xsd:anyURI)
opmopviajero:refersTo
sioc:title
  • Florecen las magnolias
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all