PropertyValue
opmo:account
opmo:content
  • Las matemáticas se han confabulado a su favor. Cinco por cuatro, veinte; cuatro por cinco, veinte. Este año, como sólo sucede una vez cada veinte años, las islas de La Palma, El Hierro, La Gomera y Tenerife celebran cuatro fiestas lustrales, cuatrienales. Va a ser un verano extraordinario, en un escenario extraordinario. 1 Fiestas lustrales de Santa Cruz de La Palma La hermosa capital palmera se viste de fiesta para recibir, cada cinco años, a la Virgen de las Nieves, en unas celebraciones que comienzan el último domingo de junio (el día 26) y culminan el 5 de agosto. Entre una y otra fechas se suceden unos actos que no se volverán a repetir hasta 2010: por eso los palmeros de dentro y de fuera de la isla (regresan por miles a su llamada) no se los quieren perder. El primero de ellos es la romería de la bajada del trono, cuyas 42 piezas de plata se trasladan, desmontadas y a manos de los romeros, desde el santuario, en el monte, a unos tres kilómetros de Santa Cruz de La Palma, hasta su monumental iglesia de El Salvador. La belleza de esta "isla bonita" se hace presente en el perfil escarpado de sus montañas; en la feracidad de las verdes plataneras; en el horizonte, brillante y azul, del Atlántico. Es esta romería de la bajada del trono la mejor ocasión para admirar la riqueza de sus trajes tradicionales, dos (uno de labor y otro de fiesta) por cada uno de los 14 municipios. La Semana Chica, que se inicia el 3 de julio, cuenta con actos tan entrañables como la pandorga, protagonizado por los más pequeños, que desfilan por las adoquinadas calles, flanqueadas de monumentos renacentistas, con sus faroles (hechos de madera y papel, la mayoría por ellos mismos) encendidos. A partir del segundo domingo de julio (este año, el día 10) comienza la Semana Grande, que alcanza su momento culminante el jueves 14, con la singular y emotiva Danza de los Enanos (que se repite el día 23), cuyo dato más antiguo se remonta a 1833. Completan los actos el Minué, creado en 1945, y el Carro Alegórico, con texto y música sobre temas marianos. Este año, además, se producirá la recuperación del simulacro de los acróbatas, uno de los números tradicionales, desaparecido hace dos decenios. El sábado 16 de julio comienza la bajada de la Virgen desde su santuario, haciendo al día siguiente su entrada triunfal en la ciudad, desde donde emprenderá el camino de vuelta el 5 de agosto. La tradición se remonta a 1680, cuando la isla estaba asolada por una terrible sequía. 2 Bajada de la Virgen de los Reyes en El Hierro El mismo origen -el agradecimiento en 1741 por la intervención mariana ante la ausencia de agua- tiene la bajada de la Virgen de los Reyes, cuya imagen atraviesa a manos de sus devotos cada cuatro años la isla, de poniente a naciente, el primer sábado de julio (día 2). Son 28 kilómetros por el llamado Camino de la Virgen, que recorre la espina dorsal de la cumbre, desde la Dehesa, donde se alza su ermita, hasta la iglesia de la Concepción en la capital, Valverde; desde las primeras luces del amanecer (sale a las 6.00) hasta la noche (llega hacia las 23.00) que se hunde en el Atlántico. En medio, bailarines incansables, pitos, tambores, bombos, chácaras, polvo, volcanes, pinos, sudor, bruma, frío, calor, confraternización (El Hierro ha sido tradicionalmente una isla de inmigración, y casi ningún herreño de la diáspora falta a la cita). Hombres, mujeres, niños y viejos en singular y casi heroica amalgama: el recorrido no es fácil. Todos los santos acuden desde sus templos a saludarla y acompañarla. El domingo 10 de julio tendrá lugar la Fiesta Real, cuando los bailarines se concentran en Valverde para custodiar amorosamente a la Virgen en su recorrido. Durante el tiempo que permanece fuera de su ermita (retorna el primer sábado de agosto, día 6), la imagen itinera por toda la isla. 3 Bajada de la Virgen del Carmen en Vallehermoso (La Gomera) Un lustro tienen que aguardar también los gomeros de Vallehermoso para ver en casa a su Virgen del Carmen. La romería de traslado, el 16 de julio, discurre por parajes de increíble belleza: verdor, barrancos, cultivos escalonados en laboriosos bancales, palmeras que se mecen. La llevan desde su ermita, en el Ingenio, hasta la iglesia de San Juan Bautista, en el casco, y por el camino van parando en altares adornados. Su arribada es recibida en medio de una exhibición pirotécnica, lo mismo que harán una semana después, el 22 de julio, cuando regrese a su hogar. El domingo 17 la trasladan hasta la orilla del Atlántico (no en vano es patrona de los marineros), a un lugar donde antiguamente se erigía una ermita en su honor. A lo largo de la celebración se suceden los encuentros de lucha canaria, carreras de caballos, exhibición de deportes autóctonos, muestras del folclor isleño y de artesanía (la loza de La Gomera, como tradicionalmente ha sucedido en el archipiélago, tiene la huella de manos femeninas, entre las que destaca la mítica Guadalupe Niebla, ya desaparecida). Las fiestas lustrales de la bajada de la Virgen se iniciaron aquí en el año 1950. 4 Cristo de la Misericordia, en Garachico (Tenerife) La exhibición pirotécnica, con el océano al fondo, es una de las señas de identidad de las fiestas lustrales en honor al Cristo de la Misericordia de Garachico, imagen realizada en pasta de maíz por los indios tarascos de Michoacán (hay otras de similar origen en Tenerife, como el Cristo de Icod de los Vinos). Los días más importante son el 30 y 31 de julio, y en su programa figuran significativos actos dedicados a la emigración: no hay que olvidar que Venezuela es llamada "la octava isla" y que en las Canarias la vida ha sido muy dura a lo largo de la historia.
sioc:created_at
  • 20050618
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
geo:location
opmopviajero:longit
  • 1079
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 14
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20050618elpviavje_11/Tes (xsd:anyURI)
opmopviajero:refersTo
opmopviajero:subtitle
  • Citas rituales y folclóricas en La Palma, El Hierro, La Gomera y Tenerife
sioc:title
  • Verano de fiestas extraordinarias
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all