PropertyValue
opmo:account
opmo:content
  • Las calles huelen a hoguera y la paja esparcida por el suelo oculta el asfalto. Se ven mendigos, leprosos, damas vestidas como princesas de cuento y caballeros con espada. Por décimo año, Teruel recrea los días, hacia 1217, en que, según la tradición, Diego regresa a su ciudad después de hacer fortuna para poder casarse con Isabel. Cuando llega, encuentra un ambiente festivo porque se celebra una boda: la de su amada con un rico señor. Dado por muerto y vencido en un día el plazo que el padre de Isabel le dio para enriquecerse, Diego acude a casa de su enamorada para pedirle un último beso. Ella se lo niega y Diego muere de súbito. Al día siguiente, Isabel, oculta en el cortejo fúnebre, acude a darle ese beso al cadáver. Al hacerlo, muere sobre él. Juglares, tragafuegos y malabaristas animan las plazas del casco antiguo, pobladas esos días de jaimas, en las que unos 2.500 ciudadanos se ocupan de representar la vida cotidiana, después de documentarse acerca de los estamentos y grupos sociales, eclesiásticos y militares en los Fueros de Teruel: se puede ver cómo los artesanos hacían jabón o calderos de cobre, y cómo trabajaban los carniceros o se teñían telas. Los propios turolenses confeccionan espectaculares trajes de época inspirados en imágenes del artesonado de la catedral, entregados a la representación de sí mismos ocho siglos atrás. En este escenario callejero uno puede cruzarse con una bruja encadenada y paseada en un carro; con un colorido desfile con representantes de todos los estamentos ante Jaime I; divertirse en la fiesta de Purim que se organiza en la judería; asistir a un torneo y a una justa (con lanza y a caballo), y aprender tiro con arco, danzas medievales y muchos juegos de magia y cuentos para los niños. Alrededor, un enorme mercadillo medieval donde comprar joyas, ropa, objetos de decoración o hierbas curativas mientras se prueban embutidos y vinos de la zona. Una escena callejera divertida es la de tornabodas, donde se dramatizan sentencias reales recogidas en el Fuero de Teruel, y las penas que recibieron por robar la ropa, por ejemplo. Aunque la más emotiva corresponde a la muerte de Isabel al darle el beso a Diego, donde cientos de personas se besan después.
sioc:created_at
  • 20060211
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
geo:location
opmopviajero:longit
  • 419
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 2
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20060211elpviavje_1/Tes (xsd:anyURI)
opmopviajero:refersTo
sioc:title
  • Las bodas de Isabel
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all