PropertyValue
opmo:account
opmo:content
  • ¿Qué hacemos con el perro? Las vacaciones de verano suelen llegar precedidas de esta pregunta para quienes viven con mascotas -un 20% de hogares, con perro, y un 9,3%, con gato, en 2003, según la Fundación Affinity-. Cada vez hay más hoteles que admiten clientes con animales de compañía: en total, 2.636, un 11% más que en 2005, según el Instituto de Turismo de España, por lo que suelen cobrar un suplemento de entre 10 y 15 euros de media. Los veterinarios recomiendan que antes de emprender el viaje se planifique bien la duración del trayecto y el alojamiento, así como una consulta para verificar la salud de la mascota y su documentación. Una guía La Fundación Affinity acaba de editar la Guía para viajar con animales de compañía de 2006, que incluye un exhaustivo listado con todos los hoteles de España y Andorra donde admiten mascotas, y sus teléfonos, direcciones y los suplementos que cobran. Además se proporcionan consejos prácticos para los desplazamientos, una relación de sociedades protectoras e información sobre 270 residencias caninas y felinas, para alojar hasta a los animales más exigentes: "Comida a la carta. Dos paseos diarios. Cheniles [departamentos] independientes con terraza y dormitorios cerrados. Climatizado. Música ambiental", como una anunciada en Vilamarxant, en Valencia (residencia Helen Keller; 962 11 82 86), a partir de 12 euros al día. - La Guía para viajar con animales cuesta 10 euros (www.fundacion-affinity.org). Otra página útil (www.clinicaveterinaria.com). Por tierra, mar y aire Los pequeños lo tienen más fácil. La mayoría de las compañías aéreas permiten el embarque de perros y gatos. Si pesa menos de seis kilos, y hasta ocho en el caso de Iberia, se puede llevar junto a los pasajeros, siempre dentro de un transportín. Por ejemplo, Easy Jet, Vueling o British Airways no los aceptan, excepto perros guía. En los trenes regionales, de grandes líneas y AVE, los perros y gatos pueden viajar pagando el 50% del billete de un pasajero, y siempre que no excedan de seis kilos. En los trenes de cercanías sí se pueden transportar mascotas (con bozal en el caso de los perros). Si el trayecto se hace en el propio coche, se puede emplear una red o malla metálica, o bien un arnés que fije al animal al asiento: el objetivo es evitar que puedan saltar a la parte del conductor (está prohibido). Los veterinarios suelen sedar a la mascota si se marea o se pone muy nerviosa. También recomiendan que vayan en ayunas, hacer paradas cada dos o tres horas, llevar agua y nunca dejarlos dentro del coche solos, ni siquiera con las ventanillas bajadas, porque pueden sufrir un golpe de calor. En barco, viajan en un compartimento especial sin pagar suplemento. - www.air-europa.com. - www.iberia.es. - www.spanair.es. - www.renfe.es. - www.transmediterranea.es. - www.balearia.com. "Pasaporte canino, por favor" Si se va a viajar a cualquier país de la Unión Europea con un perro, gato o hurón (sí, los hay como mascota, y se incluyen porque, igual que los anteriores, pueden transmitir la rabia), le pedirán el pasaporte del animal. Se puede tramitar de inmediato en la consulta del veterinario y cuesta 10 euros. El documento acredita la identidad de la mascota y del dueño e incluye el historial de vacunas. Si se va al Reino Unido e Irlanda, habrá que esperar seis meses para verificar si hay anticuerpos de rabia, y 120 días si se va a Suecia.
sioc:created_at
  • 20060708
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
opmopviajero:longit
  • 594
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 11
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20060708elpviavje_9/Tes (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Perros, gatos y hurones viajeros
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all