PropertyValue
opmopviajero:IPTCMediaType
  • text
opmopviajero:IPTCMimeType
  • text
opmo:account
is opmo:cause of
opmo:content
  • El Salón de Detroit 2007 (del 12 al 21 de enero) se recordará como la muestra de la discreción. Y es que, al margen de la escasez de estrenos importantes, casi todos los fabricantes de coches parecen haberse puesto de acuerdo para no llamar la atención. Tras más de una década de promesas incumplidas anunciando su inminente resurrección, los tres gigantes norteamericanos ya no tienen más excusas que ofrecer para justificar otro año negro rebosante de despidos masivos, cierres de fábricas y pérdidas millonarias que están poniendo en peligro su supervivencia. Sus rivales europeos tampoco están para grandes alegrías, porque la debilidad del dólar ha reducido al mínimo sus márgenes en Estados Unidos. Y los asiáticos, y en especial Toyota, prefieren pasar inadvertidos mientras siguen arañando ventas para evitar que se les culpabilice del desastre local y no despertar el patriotismo de los compradores norteamericanos. En este panorama de discreción interesada sólo General Motors se ha salido del guión mostrando un prototipo experimental, el Volt, que supone otro nuevo intento por lograr la viabilidad comercial de los coches eléctricos y reducir la dependencia del petróleo. En otro salón con más novedades habría quedado relegado seguramente a un segundo plano, pero en éste ha sido la estrella. Y merecidamente, porque si este concepto revolucionario llega algún día a la calle, GM habrá reinventado el automóvil. Hasta ahora, los coches se han movido con la energía de sus motores de combustión, pero en el Volt el motor convencional se usa sólo para recargar las baterías, y es la electricidad de éstas la que mueve las ruedas. Cambios de diseño y acabados Al margen de este innovador concepto, GM parece el único de los tres dinosaurios americanos que muestra algunos síntomas suficientes como para salvarse de la extinción, al menos a corto plazo. Sus nuevos modelos, como el Cadillac CTS, que llegará a Europa en otoño, incluyen diseños y tecnologías más actuales y, sobre todo, estarán mejor acabados por dentro, una de sus grandes asignaturas pendientes. Y las mejoras han llegado también a las gamas americanas y han sido claves para obtener los títulos de coche y camioneta del año 2007 en Estados Unidos (este último galardón incluye todoterrenos, pick up y monovolúmenes), lo que reforzará la moral de sus dirigentes. La situación de Chrysler es más complicada, porque deberá afrontar un nuevo reajuste de plantilla en 2007, pero cuenta con el músculo financiero de Mercedes. Su apuesta pasa también por el diseño y tiene los modelos americanos más modernos, aunque demasiado grandes y poco apropiados para afrontar el aumento de precio de los combustibles. El nuevo Sebring, que llegará a España en verano, es más compacto, y equilibrará algo la situación. Pero su gran baza será el nuevo Voyager presentado en Detroit, que saldrá a la venta en Europa en 2008. Ford no reacciona La peor situada, al menos en Estados Unidos, es Ford, que, frente al dinamismo de su filial europea, sigue sin encontrar el rumbo. En los últimos seis años ha tenido cuatro presidentes y tres máximos ejecutivos diferentes, lo que ha creado una situación caótica. Sus bandazos se reflejan en las ventas, que han pasado de 4 millones de coches en 2000 (23,9% del mercado) a 2,9 millones el año pasado (18%). Podría perder más de 8.000 millones de euros en 2006. Además, por si fuera poco, sus nuevos modelos apenas aportan nada innovador, y el único motivo de optimismo es la alianza con Microsoft para ofrecer el nuevo sistema informático Sync, que permitirá disfrutar en el coche muchas funciones de los ordenadores actuales sólo con la voz. Por último, las marcas europeas apuestan por llevar los diésel a Estados Unidos bajo el nombre de Bluetec, y esperan copar el 15% de las ventas en 2015. Además, han presentado en Detroit las propuestas más llamativas, como los Volvo XC 60 y Jaguar C-XF, dos prototipos que llegarán a la calle a fin de año y principios de 2008.
sioc:created_at
  • 20070113
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
geo:location
opmopviajero:longit
  • 832
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 12
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20070113elpviamot_1/Tes (xsd:anyURI)
opmopviajero:refersTo
dcterms:rightsHolder
  • Diario El País S.L.
sioc:title
  • Dinosaurios en peligro
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all