PropertyValue
opmo:account
opmo:content
  • Para hablar del panorama europeo en materia de turismo, hay que empezar hablando del tiempo. Del cambio climático, que parece que va en serio. La European Travel Commission (ETC) anunciaba en su informe Tourism trends for Europe (Tendencias europeas para el turismo) que el factor climático será decisivo a la hora de analizar y planear movimiento s en el mapa turístico. En las estaciones de esquí falta la nieve o se retrasa; en el Mediterráneo, la sequía y el calor provocan incendios, cortes de agua o la aparición de medusas despistadas. Al flujo tradicional Norte-Sur empiezan a sumarse otros, que se dirigen abiertamente al Norte, aun en pleno invierno. Este cambio de rumbo se ve favorecido, además, por otro fenómeno al alza, el low cost o bajo coste, que tras revolucionar los cielos empieza a remover la tierra: la que ocupan los hoteles, que van sucumbiendo a la tendencia. Gracias a las compañías low cost, ciudades antes secundarias y regiones en sombra empiezan a valorarse. En algunos países, los vuelos de bajo coste suponen ya el 30% de la contratación aérea. Rumbo al Norte Con estas premisas se entiende mejor la zarabanda del mercado. El Norte se impone, es lo que se lleva. Finlandia, por ejemplo: a los fastos del 52º certamen de Eurovisión, en Helsinki (mayo), contrapone el Año Sibelius, en el cincuentenario de su muerte, además de otros festivales de música y la apertura, en Tapiola, del nuevo Wee Gee Exhibition Centre, un complejo con la mayor colección de arte del país. Su vecina Noruega, aparte del tradicional turismo de invierno, va a promocionar los viajes cortos: escapadas de fin de semana, viajes de novios, celebraciones, etcétera. La región del Báltico, que ambas naciones comparten con otras, no sólo se afianza como destino de cruceros: muchos hoteles costeros (por ejemplo, en las islas de Usedom o Wolin) se reciclan como balnearios y spas para asegurarse una clientela incluso con las playas bajo cero. El tirón de Praga También forman parte de un cierto norte imaginario los llamados países del Este, que siguen creciendo, gracias en buena medida a los citados vuelos de bajo coste, como los de SkyEurope, compañía con base en Praga, Bratislava, Budapest, Cracovia y Varsovia. Chequia, que ocupa un puesto de privilegio gracias al tirón de Praga, se aventura en productos de alto standing, como el golf. A ello suma nuevos locales de termalismo, algo que explotan muy bien en Hungría. Budapest está ahora tan de moda como Praga (de nuevo gracias a los vuelos de ocasión) y se ha convertido en destino vibrante para celebrar despedidas de soltero o fin de curso de jóvenes británicos o alemanes. Rumania aprovecha su entrada en la Unión Europea y la capitalidad cultural de Sibiu para ofertar un país sin malear, turísticamente, en un estado de gracia que, por elevación, tiene sus días contados. Habría que incluir en este revuelo de flujos turísticos las regiones del Adriático y el mar Muerto. Un destino destaca sobre todos: Croacia. Parece que está funcionando muy bien el boca a boca; Croacia lleva algún tiempo haciendo campañas para dar a conocer su nueva realidad, y quienes prueban se convierten en sus mejores agentes. Más que la virginidad del destino (lugares como Dubrovnik o Split son de sobra conocidos), es el nivel de precios lo que más satisface a unos y anima a otros. Al reciente y exitoso museo virtual de los fracasos amorosos (www.brokenships.com) añade Zagreb, la capital, un Museo de Arte Contemporáneo que abrirá en otoño. Para llegar a Croacia, si se viaja en coche, hay que pasar por Eslovenia, que se asoma al mar en las cercanías de Trieste. La capital, Liubliana, es una ciudad tranquila que evoca en su arquitectura el viejo imperio austro-húngaro, y en la que se paga ya en euros. Otro país mal conocido del área balcánica es Serbia, que se presenta en Fitur como "la novedad más antigua de Europa". Antiguas son, en efecto, Belgrado, la capital, que, rejuvenecida tras los desastres recientes, combina ahora una rica oferta musical y cultural con una vibrante vida nocturna; y antigua es (pese al nombre) Novi Sad, capital de la Vojvodina, a orillas del Danubio, llamada la Atenas de Serbia. Francia Pero son los pesos pesados, claro está, los que al final imponen su ley e infunden mayor dinamismo al cotarro turístico. Francia, que es la tercera potencia turística mundial (por detrás de España y EE UU), centra sus ofertas este año en París: allí se celebran los 30 años del Centro Pompidou con alarde de exposiciones y eventos; también se celebra el 15 cumpleaños de Disneylandia, con descuentos y ofertas especiales. Y se airean reclamos novedosos, como el Museo de las Artes Primitivas (del arquitecto Jean Nouvel, con su insólita fachada vegetal), o la Ciudad de la Arquitectura y del Patrimonio, que quedará instalada a partir de marzo en el palacio de Chaillot, formando un nuevo polo cultural que, junto al opuesto barrio de Bercy (donde están la Cinémateque o la Biblioteca Nacional), ensancha el plano de visitas de primera necesidad. Aparte del protagonismo capitalino, hay que destacar en Francia la propuesta Lille 3000 (festival cultural bianual que acaba de celebrar su primera edición) y la apuesta por incorporar a la rutina viajera a los territorios caribeños de ultramar: Guadalupe, Martinica y Guayana. Un caso raro es el de Luxemburgo, que comparte con Sibiu la capitalidad cultural, y es raro porque no es la capital del ducado, sino todo el territorio el distinguido con el título. También Alemania apuesta fuerte por su capital, Berlín, donde se abren nuevos museos (como el Bode, dentro de la remodelación a largo plazo de la Isla de los Museos), o el DDR Museum, que ajusta cuentas con la vida cotidiana en la antigua Alemania del Este. Con el lema "Alemania, país de arte y cultura" se quiere potenciar las ciudades -algunas, como Dresde, con un dinamismo cultural y arquitectónico fuera de serie-. Los vuelos directos a Múnich (con la compañía Cóndor), o los de Germanwings entre Hamburgo y Mallorca, o entre Stuttgart e Ibiza, desde 19 euros el trayecto, ponen las cosas fáciles. Islas y lagos La quinta potencia en ingreso de turistas, Italia, apenas necesita hacer muecas, tal es la sobreabundancia de patrimonio, arte o tradición culinaria con que cuenta. Pero el chorro de turistas a ese país está descompensado: van todos siempre a los mismos sitios, y muchas città d'arte y regiones se quedan a luz de gas. Por ello, la campaña oficial del ENIT (autoridad turística) será "En Italia hay más", y hará hincapié en los lagos, islas, ciudades y regiones para las que nunca llegan los días. Está claro que Italia es un país de ida y muchas vueltas. Irlanda y el Reino Unido también ganan posiciones y se muestran muy activos. A Irlanda le ha venido que ni mano de San Patricio la compañía Ryanair. En Londres, que siempre está en candelero, siempre con novedades necesarias, están ya preparando los Juegos Olímpicos de 2012 (aquellos con los que soñó Madrid) y, como un gesto, el Tour de Francia partirá este año de Trafalgar Square. La antigua Millenium Dome, con la que no sabían qué hacer, pasa a llamarse definitivamente DOM y será sede estable del Cirque du Soleil. Pero lo más divertido es lo de Escocia: acaba de lanzarse la campaña "Date a Hot Scot", una especie de caravana de mujeres virtual para que las chicas de todo el mundo, incluidas las españolas, puedan conocer a través de una web a hombres escoceses y elegir a su favorito; con un poco de suerte (si les toca uno de los viajes en juego) podrán ir hasta Escocia con una amiga y encontrar en carne y hueso a ese posible chico de su vida.
sioc:created_at
  • 20070203
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
geo:location
opmopviajero:longit
  • 1650
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 4
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20070203elpviavje_2/Tes (xsd:anyURI)
opmopviajero:refersTo
opmopviajero:subtitle
  • El aumento de las temperaturas afianza los destinos del Norte
sioc:title
  • Pronóstico caliente
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all