PropertyValue
opmopviajero:IPTCMediaType
  • text
opmopviajero:IPTCMimeType
  • text
opmo:account
opmo:content
  • Sólo en Pekín, la capital de China, el parque móvil crece a razón de 1.200 nuevos coches por día. El gigante asiático es el país más poblado del mundo (casi 1.400 millones de habitantes) y uno de los que registran mayores tasas de crecimiento económico (más del 10% en el primer trimestre de 2008). Y estos factores crean una base idónea para el desarrollo del automóvil, uno de los sectores que más impulsan el desarrollo de la República Popular. En 2007, los chinos adquirieron 5,5 millones de turismos y otros tres millones de vehículos industriales, y, según la consultora J. D. Power, las ventas seguirán creciendo: un millón de vehículos más por año hasta 2015. A este ritmo, en unos seis años se matricularán más coches que en toda Europa occidental (12 millones), y dentro de 12, China podría superar a EE UU como primer mercado mundial. Ahora es ya el tercer país en producción (8,8 millones de unidades), sólo por detrás de EE UU (10,7) y Japón (11,5). Suben los todoterrenos El mercado chino se ha centrado tradicionalmente en los coches pequeños y medianos, pero ahora están subiendo los más grandes. El acelerado desarrollo del país es uno de los aspectos que explican el cambio, pero también ayuda la regulación del precio de los carburantes impuesta por el Gobierno chino, que mantiene la gasolina y el gasóleo por debajo del precio real para tratar de contener la alta inflación, superior al 8%. Animadas por los carburantes baratos, las ventas de todoterrenos han subido un 38% en los dos primeros meses de 2008, y otro 30% las de los turismos grandes. El Salón de Pekín (hasta el 28 de abril) refleja la tendencia y sirve de escenario para la presentación de varios 4×4 y modelos de lujo, que se erigen como protagonistas. Audi, la marca de prestigio que más vende en China (100.000 unidades en 2007), desvela en primicia mundial el Q5, su nuevo todoterreno medio, que replica al BMW X3 y destaca por su estampa deportiva. Es uno de los modelos más bajos y aerodinámicos, y sobresale también por la calidad y practicidad del interior, que recoge soluciones de los monovolúmenes, y por su sofisticada mecánica, que se deriva de la del A4. Llegará a España en otoño, estrena avances como el cambio secuencial S-Tronic de siete marchas y el nuevo motor 2.0 TDi de 170 CV, que consume 6,7 litros, y estará acompañado por los 2.0 TFSi y 3.0 TDi (211 y 240 CV). Mercedes muestra también en primicia el GLK, otro 4×4 medio que rivaliza con los Q5 y X3. Y Porsche completa las novedades mundiales con su Cayenne Turbo S de 550 CV. Pero casi todas las marcas extranjeras (europeas, americanas, japonesas...) están en Pekín con sus gamas al completo. La idea es clara: hay que sembrar en China, porque a medio plazo se puede recoger una cosecha de proporciones inimaginables. Pero la evolución del gigante asiático tiene también su contrapartida en un alto coste energético -China ha pasado de exportar petróleo a importarlo- y medioambiental: los atascos en Pekín son constantes y la polución oculta el azul del cielo durante una media de 265 días al año.
sioc:created_at
  • 20080426
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
opmopviajero:longit
  • 914
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 12
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20080426elpviamot_1/Tes (xsd:anyURI)
dcterms:rightsHolder
  • Diario El País S.L.
sioc:title
  • China, un Eldorado del automóvil
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all