PropertyValue
opmo:account
opmo:content
  • Ala hora de escoger y comentar una serie de edificios ?sean de la ciudad que sean?, los esfuerzos se concentran en enumerar los atributos más sobresalientes de cada caso, justificando mediante este ejercicio el porqué de su "canonización". Muy al margen de este procedimiento, existe la posibilidad de aprovechar el trabajo de quienes nos anteceden como espejo de nuestras ambiciones, de observar la ciudad no como una pesada herencia, sino como un extenso ámbito de proyección subjetiva. 1. Alturas desde donde observar el mundo Una ciudad tan llana y extensa, y al mismo tiempo tan joven como Buenos Aires necesita mecanismos de exploración que permitana sus habitantes (y a sus visitantes) perfilar progresivamente su identidad. Joselevich y Douillet descubren que, en un territorio despojado de accidentes geográficos, la torre se presenta como la única posibilidad de elevarse y observar. Cuando en 1933 construyen el edificio de oficinas Comega, en el cruce de la avenida de Corrientes y L. N. Alem, proyectan con vistas a Río de laPlata una torre casi antropomórfica. En su remate disponen un programa público (donde hoy funciona un restaurante), que remanifiesta en su volumetría amodo de "ojo", haciendo visible desde su interior el paisaje de la ciudad, y almismo tiempo, desde la ciudad, su vocación demirador. 2. Híbridos de usos mixtos Entre 1974 y 1984,MarioRobertoÁlvarez construye en un terreno céntrico frente a las calles de Florida y Tucumán un pequeño fragmento de ciudad vertical.LasGalerías Jardín cuentan con 56.000 metros cuadrados distribuidos en aparcamientos bajo rasante, un centro comercial, que multiplica un nivel hacia arriba y otro hacia abajo el universo peatonal de la calle de Florida, y dos niveles de oficinas que completan la bandeja programática donde se posan, respectivamente, una torre de 27 pisos de viviendas y una torre de 24 pisos de oficinas. Las Galerías Jardín representan no sólo un nodo de gran densidad en la ciudad de Buenos Aires, sino también un ensamblaje de funciones que garantizan al conjunto vitalidad las 24 horas del día 3.Edificios capaces de activar la fantasía Seguramente un error en la hoja de ruta, o tal vez un desperfecto técnico, hizo que, en1967, un ovni aterrizase en los bosques de Palermo, próximo a la avenida de Belisario Roldán. El responsable de este feliz accidente fue Enrique Jan y su proyecto para el Planetario Municipal, un edificio de planta circular y perfil semiesférico que eleva la sala de proyeccionesmediante tres apoyos que, debido a su fuerte presencia, relegan a un segundo plano la biblioteca y laAdministración, ubicados bajo rasante. Excursiónobligada de todos los colegios primarios, el Planetario mantiene aún hoy su enorme capacidad de activar la fantasía y estimular la imaginación. Las descripciones sobre el edificio varían según cada generación, pero en todos y cada uno de los relatos se percibe una dosis de ilusión que desborda su realidad física. 4. Construcciones que alteran la percepción del clima Olvidando por un instante lametáfora del "árbol" con la que Clorindo Testa explica la Biblioteca Nacional proyectada en 1961 junto a Bullrich y Cazzaniga, y dejando momentáneamente de lado el carácter figurativo con el que 30 años después se materializan cada uno de sus heroicos componentes, se nos desvela casi por primera vez una burbuja inmaterial entre toneladas y toneladas de hormigón armado. Se trata precisamente de aquel enorme volumen de aire que separa los depósitos de las salas de lectura, y que almismo tiempo conecta la avenida del Libertador con las calles de Austria y Agüero. Un espacio público delimitado por dos planos programáticos, pero construido con aire fresco y húmedo. 5.En sintonía con el mercado Suele afirmarse que la especulación inmobiliaria coarta la creatividad de los arquitectos.El caso del edificio Panedile I, proyectado en 1966 por Álvarez, Aslan, Ezcurra, Joselevich yRicur, viene a decirnos lo contrario. La necesidad de acomodar 20.000 metros cuadrados de vivienda en un terreno de 1.800metros cuadrados ubicado en el 3.754 de la avenida delLibertador llevó a los proyectistas a descomponer el edificio en tres cuerpos.Dos de ellos se ubicansobre la líneamunicipal. Se alinean con el perfil urbano existente para formar dos "pantallas" que revisten los murosmedianeros y configuran un "hall urbano" que desplaza hacia el fondo del terreno la torre que se eleva sobre los primeros, hasta alcanzar lasmejores vistas de los bosques de Palermo. 6.Fabricando paisaje Los pabellones II y III de Ciudad Universitaria permanecen flotando sobre tierras ganadas a Río de la Plata, como testigos naturales de un ambicioso proyecto interrumpido por los avatares políticos del país. En 1965, el equipo conformado por Catalano,Caminos y Sacriste proyecta dos piezas casi idénticas, extremadamente compactas, flexibles y sistemáticas. Dos edificios que se posicionan frente al entorno "natural" sin gestos ni guiños. No se "abren al río", ni se "abrazan a la tierra", porque se entienden ellos mismos como parte de esa naturaleza. Su presencia dual y ambigua nos recuerda el alto grado de artificialidad del paisaje que los rodea. 7.Un marco para la experiencia Uno de los puntos obligados para quien visita Buenos Aires es la plaza de San Martín y, con ella, el edificio Kavanagh, proyectado a sus pies por Sánchez, Lagos y De la Torre en 1935. Lo cierto es que a espaldas de centenares de entusiastas se encuentra casi desapercibido el edificio American Express, proyectado por Álvarez 50 años después. Dos edificios antagónicos que construyen un contrapunto que carga de identidad a la plaza. Si el primero es claramente vertical, el segundo es fuertemente horizontal; si elKavanagh es una torre de viviendas de estructura simétrica, elAmericanExpress es una pieza de oficinas que completa la esquina deMaipú y Arenales con criterios de equivalencia. Una adaptación del rascacielos norteamericano, a un lado, y el punto justo de madurez de la arquitectura moderna, al otro.
sioc:created_at
  • 20080616
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
geo:location
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20080616elpviadst_2/Tes (xsd:anyURI)
opmopviajero:refersTo
opmopviajero:subtitle
  • Una descarga de cien años de arquitectura por las calles de la metrópoli
sioc:title
  • La gran aventura del siglo XX
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all