PropertyValue
opmo:account
is opmo:cause of
opmo:content
  • Este 2008 es año de efemérides en Asturias. La región celebra el bicentenario del alzamiento de la Junta General del Principado contra Napoleón y el envío de embajadores propios a Londres, el cuarto centenario de la fundación de la Universidad de Oviedo, el primer centenario del descubrimiento del arte rupestre paleolítico en la comunidad -que hoy suma más de 40 cuevas y abrigos naturales con manifestaciones de arte prehistórico en el oriente y el centro de la comunidad-, doce siglos de historia de Oviedo y el Año Santo Jubilar con dos protagonistas relevantes: la catedral de Oviedo y el santuario de Covadonga. 1. VERANO OVETENSE El Principado ha organizado simposios internacionales de temática histórica; un Festival Internacional de Verano, con danza y música barroca y contemporánea; el estreno de la zarzuela Covadonga, de Tomás Bretón; las exposiciones Cruces del siglo XXI y Cruces del arte (a partir de septiembre en Oviedo) y la muestra Asturianos 1808-1812 (www.asturias2008.org), que se inaugura en agosto en la Junta General del Principado.A su vez, el Ayuntamiento de la capital ofrece hasta el 27 de agosto otra exposición (Oviedo Doce Siglos) sobre la historia de la ciudad, dividida entre la sala de exposiciones del café Español y la plaza de Trascorrales (www.oviedodocesiglos.com). 2. LA CATEDRAL DE OVIEDO La Iglesia declaró 2008Año Jubilar en Asturias, y ofrece indulgencia plenaria a los peregrinos que visiten la catedral ovetense de San Salvador, en reconocimiento a sendas conmemoraciones de las obras más relevantes de la orfebrería del antiguo reino de Asturias: los 1.100 años de la Cruz de la Victoria, símbolo heráldico de Asturias, y los 1.200 años de la Cruz de los Ángeles, emblema de la ciudad de Oviedo. Ambas, junto a otras manifestaciones artísticas de la monarquía asturiana, y las reliquias religiosas que habían llegado antes a Oviedo desde Toledo para protegerlas durante la invasión sarracena, pueden contemplarse en la Cámara Santa de la catedral, que ya motivara una visita en 1075 del rey Alfonso VI; sus hijas, Urraca y Elvira, y el propio Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid. 3. COVADONGA El santuario de Covadonga -origen histórico del reino de Asturias y uno de los símbolos identitarios de los asturianos, donde se amalgaman referencias históricas con uno de los entornos naturales más cautivadores del parque nacional de los Picos de Europa, y acceso obligado para ascender hasta los lagos de Enol y Ercina- es, además, un tradicional lugar de peregrinación religiosa, que este año ofrece el jubileo a cuantos participen en los actos eclesiásticos en la gruta y en la basílica. 4. TITO BUSTILLO Y TEVERGA Para el centenario del hallazgo de las cuevas de La Loja y El Pindal y los 40 años del descubrimiento de las pinturas de la cueva de Tito Bustillo, Asturias ofrece uno de los compendios más amplios y diversos de arte rupestre en 40yacimientos, en su mayor parte visitables, y además, en el Parque de la Prehistoria de Teverga (www.parquedelaprehistoria.com), a 40 kilómetros de Oviedo, una recreación bajo tierra ("la cueva de cuevas", la llaman) de algunas de las grutas y el mayor conjunto de réplicas del arte rupestre europeo. Pero el verano asturiano no es sólo cultura y paisaje. Es también una fiesta continua que unas veces se mezcla con cultura; otras, con deporte; las más, con folclore y ritos ancestrales, y el resto, con gastronomía local. 5. LA SEMANA NEGRA El verano gijonés arranca con la Semana Negra (11 a 20 de julio, a orillas de la playa de Poniente), que reúne a escritores y estudiosos de la novela negra, histórica, fantástica y de ciencia-ficción, entremezclando debates literarios con atracciones festeras, recitales de música y de poesía, librerías ambulantes y una amplia oferta gastronómica. 6. EL DESCENSO DEL SELLA El 9 de agosto, entre Arriondas y Ribadesella, se disputa la competición fluvial más relevante de España, el Descenso Internacional del Sella, en la que miles de piragüistas protagonizan una prueba deportiva que, ya desde su origen, fue concebida como mucho más que una competición. El Sella es una de las fiestas y citas más excelsas de la asturianía. En todo tipo de vehículos de transporte y en el tren fluvial, decenas de miles de romeros, ataviados con montera picona y collares multicolores, convierten el río y sus riberas en un caudal inmenso de festejo continuo. 7. JAZZ O YE-YÉ, SÓLO MÚSICA Ya desde la víspera, Arriondas celebra el Aquasella (días 8 y 9 de agosto), una cita importante para los amantes de la música electrónica. Antes, el 18 y 19 de julio, Pravia acoge una edición más del Derrame Rock, para forofos del rock duro español. Mientras, el Festival de Jazz de Bueño (Ribera de Arriba) contará ese mismo mes (aún no hay fechas concretadas) con la intervención del guitarrista estadounidense Pat Martino. Por otra parte, en Gijón ya es una referencia nacional el Festival Ye-yé, que entre el 30 de julio y el 2 de agosto traerá a la banda británica Pretty Thyngs con sus dos miembros fundadores: Dick Taylor y Phil May. 8. AVILÉS La Descarga, una centenaria fiesta de Cangas del Narcea, con la explosión de ingentes cantidades de pólvora que atronan este municipio minero y vitivinícola (16 de julio), tendrá su remedo también en las fiestas de agosto en Avilés. El programa de teatro nocturno en la calle, que toma como escenario los principales conjuntos monumentales de la tercera ciudad de Asturias, es la excusa perfecta para conocer su magnífico casco antiguo (con elementos arquitectónicos románicos, góticos, barrocos y modernistas), y para asistir a la recreación del ambiente marinero del barrio de Sabugo (31 de julio), del espíritu medieval de la plaza de Carlos Lobo (7 de agosto), de las costumbres barrocas del XVIII y la tradición jacobea en el parque de Ferrera (14 de agosto), y de los hechos históricos modernos ante el palacio de Camposagrado (21 de agosto). 9. FIESTAS Y ROMERÍAS El verano asturiano es una fiesta continua. Los festejos se suceden de pueblo en pueblo y de concejo en concejo. En julio, algunas de las más descollantes: la fiesta gastronómica del cordero a la estaca, en el prau Llagüezos, en las cumbres de Lena y Quirós (día 6); el Festival de la Sidra Natural, en Nava (11 a 13); el Festival Intercélticu d'Avilés (18 a 27); la Fiesta del Pastor, en los lagos de Covadonga (25), o la Vaqueirada, en la braña de Aristébano, en Valdés (día 27). Y en agosto aguardan el Festival de la Sardina, en Candás (día 1); el desfile folclórico del Día de Asturias, en Gijón (3); canto de habaneras, en Luarca (15); festival folclórico de San Roque, en Llanes (16); la Fiesta del Asturcón, en la majada de Espineres (en las cumbres entre Colunga y Piloña), con doma y marcaje de los autóctonos y salvajes caballos asturcones (23); el descenso folclórico del río Nalón, en Pola de Laviana (los participantes descienden el río disfrazados a bordo de unas imaginativas y excéntricas embarcaciones construidas por ellos mismos), el mismo día 23; la Fiesta de la Sidra, en Gijón (29 a 31); el Certamen del Queso Cabrales, en Arenas de Cabrales, en plenos Picos de Europa (día 31), etcétera. Y si hay que elegir entre las numerosas romerías tradicionales, tres descollantes: el Carmín, en Siero (21 de julio); La Regalina, en Cadavedo (Valdés), el 31 de agosto, y la de Valdecuna (Mieres), el 27 de septiembre, que inspiró a Víctor Manuel para componer La romería. 10. MUSEOS TEMÁTICOS Y si las fiestas son muchas, los museos, casi tantos. Hay más de 40, entre los que destacan el de Minería (El Entrego), Siderurgia (Langreo), Ferrocarril (Gijón), etnografía (Pueblo de Asturias, en Gijón, Grandas de Salime y otros menores), del Oro (Navelgas, Tineo), de la Sidra (Nava), del Vino (Cangas del Narcea), Marítimo (Luanco), y los de temática artística de Oviedo (Bellas Artes, Arqueológico...). Y El Muja, dedicado al jurásico (Colunga), muy cerca de las rutas que permiten conocer in situ las huellas fosilizadas de dinosaurios en la costa de Colunga, Villaviciosa y Ribadesella. En Navelgas, donde pervive la tradición aurífera y la leyenda de los buscadores de tesoros, se celebra este verano (18 a 27 de julio) el Campeonato Mundial de Bateo de Oro (www.navelgasoro.com), con participación de avezados buscadores de pepitas de la localidad y de varios continentes.
sioc:created_at
  • 20080621
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
geo:location
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20080621elpviadst_5/Tes (xsd:anyURI)
opmopviajero:refersTo
opmopviajero:subtitle
  • El Festival Ye-yé pone la banda sonora a un verano movido
sioc:title
  • Diez citas con mucho 'swing'
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all