PropertyValue
opmo:account
opmo:content
  • La sierra de Montánchez es la última estribación hacia el oeste de la cuerda de los montes de Toledo, metida entre las cuencas del Tajo y del Guadiana, y caracterizada por sus ondulados serrijones de granito. Las dehesas pobladas de encinas, alcornoques, robles y castaños son su principal valor natural, pues en ellas medran varias especies de fauna salvaje. Pero también merecen una mención importante sus valores antropológicos con una red de ancestrales cañadas y cordeles ganaderos que se ha mantenido intacta hasta la fecha. Los pastores trashumantes han recorrido estos montes durante mil años por las mismas cañadas limitadas por paredes de piedra. Tres cañadas reales: la Leonesa Occidental, la de La Plata y la Soriana Occidental, confluyen en estos predios ramificándose en infinidad de cordeles y veredas secundarias. Entre las millones de encinas que pueblan las dehesas extremeñas, sobresale una bautizada como La Encina Terrona. Si Extremadura es el paraíso de las encinas, tenía que ser aquí donde viviera el ejemplar más grande y viejo del mundo, con una altura de 16,50 metros y una copa de 26 metros de diámetro. La base de su tronco tiene casi una decena de metros de perímetro, y a sus pies bien pudieron descansar las huestes de la Orden de Santiago en la reconquista de Montánchez hace 800 años. Una auténtica joya de la naturaleza con ocho siglos de vida, clavada en las tierras de Zarza de Montánchez, en medio de uno de los bosques adehesados más singulares de la sierra de Montánchez y Tamuja. Una ruta senderista señalizada y de fácil acceso acerca al viajero hasta los pies de la Reina de las Encinas desde la localidad de Zarza. Partiendo de Montánchez y tras seguir algunos de estos caminos milenarios se pueden realizar tres rutas naturales al abrigo de los viñedos, olivares y encinares que rodean el pueblo. 1. Ruta del Castañar: el otoño pinta de colores dorados esta senda señalizada con postes rojos a través de un bosque maduro de castaños, que riega con sus frutos y erizos todo el camino. El itinerario parte de la plaza de toros. 2. Ruta de Donde Nace: este singular nombre bautiza el recorrido que lleva los pasos hasta el nacimiento del arroyo de los Molinos. Hasta 30 molinos, con antigüedades que oscilan entre la época romana y principios del siglo pasado, salpican las orillas de este arroyo. Poco después del último molino, la huella de la senda se empina para seguir camino hacia el pico Monte Viejo, la mayor altura de la sierra, con 998 metros. 3. Ruta del Robledo: este sendero transcurre entre bosquetes de robles y olivares por el camino de La Quebrada hasta el paraje denominado El Robledo, que a pesar de su nombre lo que más llama la atención aquí son los enormes castaños centenarios que lo habitan. » www.montanchez.net
sioc:created_at
  • 20081004
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
geo:location
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20081004elpviavje_17/Tes (xsd:anyURI)
opmopviajero:refersTo
opmopviajero:subtitle
  • La sierra de Montánchez atesora rutas senderistas y ejemplares arbóreos únicos
sioc:title
  • A paso lento por cañadas y veredas
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all