PropertyValue
opmo:account
is opmo:cause of
opmo:content
  • Desde las huellas que los dinosaurios dejaron en Soria hasta reflexiones sobre arte contemporáneo en el Musac de León, pasando por vestigios prehistóricos, celtas, romanos, medievales... Todo cabe en una tierra que se recorre por la que anduvieron nuestros ancestros de Atapuerca, Don Quijote o El Cid. Yincanas medievales (Ávila) Los itinerarios guiados de la empresa Turávila salen de la puerta principal de la catedral y recorren el exterior e interior del templo para dirigirse a la sinagoga de la Cal de Andrín (que hoy es un hotel), la casa natal de santa Teresa (actual iglesia de La Santa) y su sala de reliquias, la plaza del mercado chico, fachadas de palacios del siglo XVI y la muralla con su necrópolis romana. La empresa Ávila Eventos también organiza visitas con guía además de rutas teatralizadas y yincanas culturales para grupos. » Turávila (920 25 36 19; www.turavila.com). No hacen reservas, hay que estar en la puerta de la catedral a las 11.30 y 16.30 del sábado y a las 12.00 del domingo. 8 euros. » Ávila Eventos (920 22 40 20; www.avilaeventos.com). Precios según el tamaño del grupo. El castro desde la posada (Ávila) El castro celta de Ulaca, encaramado sobre un cerro en el valle de Amblés, es un yacimiento arqueológico en el que se han localizado 300 casas y que conserva casi intacta una construcción labrada en la roca que los especialistas interpretan como un altar de sacrificios. La Posada Real El Molino del Cubo ofrece a sus huéspedes información para visitarlo (también el Aula Museo Abejas del Valle o las cuevas del Águila). Además orientan sobre rutas a caballo o en burro, senderismo y paseosmicológicos. » Posada Real El Molino del Cubo (920 38 35 19; www.elmolinodelcubo.com). La doble, desde 70 euros (sin IVA) con desayunos y cena degustación. La nueva casa de Atapuerca (Burgos) La recién estrenada sede de la Fundación Atapuerca es semipública y cuenta con biblioteca y sala de exposiciones. Está a la entrada de Ibeas de Juarros, muy cerca del centro de visitantes de los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Con esta mudanza, la entidad creada para apoyar y divulgar los descubrimientos e investigaciones se acerca a los yacimientos. Está previsto que en 2010 abra sus puertas en Burgos capital el Museo de la Evolución Humana, proyectado por Juan Navarro Baldewerg. » www.fundacionatapuerca.es » www.visitasatapuerca.com Restauración en directo (León) La recuperación de la catedral de León se realiza de cara al público, que puede subirse a una plataforma y ser testigo de cómo se trabaja en las vidrieras del presbiterio. Al acometerse la restauración de las esculturas del pórtico occidental, se va a instalar una segunda plataforma, que permitirá una visión insólita del templo. Las visitas guiadas se ampliarán a partir de la Semana Santa de 2009 con un recorrido por el claustro catedralicio, donde estarán depositadas las esculturas, para explicar los procesos de degradación de la piedra. » Catedral de León (638 47 94 19; www.catedraldeleon.org). Entrada, de 2 a 3 euros. Grupos organizados, con reserva (máximo 25 personas por turno). Musac 2.0 (León) Visualizarte consiste en una serie de talleres para la formación en el uso de las herramientas web 2.0. Es una propuesta del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León,Musac, que organiza proyectos educativos, tertulias, actividades para niños o exposiciones temporales de Salvador Cidrás, Terence Koh o Paul Pfeiffer. Además de Retorno a Hansala: un recorrido por el proceso creativo de la última película de la directora Chus Gutiérrez a través de las miradas de Alfredo Cáliz, Rogelio López Cuenca y Montserrat Soto. » www.musac.es Románico en la montaña (Palencia) La portada con arquivoltas, friso y capiteles de la ermita de Santa Cecilia, del siglo II, alzada sobre un peñasco en Vallespinoso de Aguilar, es un buen ejemplo de cómo la montaña palentina encierra una de las mayores concentraciones de románico de Europa: Moarves y Olmos de Ojeda, Perazancas de Ojeda, San Salvador de Cantamuda, Olleros de Pisuerga, Aguilar de Campoo. » www.aguilardecampoo.com Leer las fronteras (Salamanca) El centro de interpretación de la Ruta de las Fortificaciones de Frontera, situado en el cuerpo de guardia de la Puerta del Conde en Ciudad Rodrigo, propone un recorrido por la historia de las construcciones fortificadas de su entorno, tanto en la parte española como en la portuguesa. Muestra cómo se defendían los poblados vetones (pueblo prerromano), las ciudades romanas, y de la Edad Media, cómo se acometieron las grandes fortificaciones de la época moderna e incluso cómo fue el asedio de la ciudad salmantina durante la Guerra de la Independencia. » Ruta de fortificaciones de frontera (902 91 00 09). Ciudad Rodrigo. Sábados, domingos y festivos. Cerrado del 15 de diciembre al 31 de enero. Entrada, 2,50 euros. Secretos monumentales (Salamanca) La sacristía de la catedral, la torre del Clavero, el convento de San Francisco el Real... Turismo de Salamanca ha organizado visitas guiadas y teatralizadas en 12 espacios patrimoniales normalmente cerrados al público para celebrar el 20º aniversario de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad. » Turismo Salamanca (923 21 83 42; www.salamanca.es). Plaza Mayor, 32. Hasta el 7 de diciembre. Gratis. Rutas por la judería (Segovia) Turismo de Segovia organiza dos rutas guiadas por la judería de la ciudad: una diurna; otra nocturna y teatralizada (en invierno, sólo bajo demanda), donde uno de los personajes de Yuda, novela de José Antonio Abella que recrea los últimos días de los judíos en Segovia, salta del papel y acompaña al visitante en un recorrido por la aljama o barrio judío. » Por la judería de Segovia (921 46 67 20; www.turismodesegovia.com; www.reservasdesegovia.com). Miércoles a las 11.45 y sábados a las 16.00. 10 euros. Una de dinosaurios (Soria) El aula paleontológica está cerrada en invierno pero sí que se puede hacer la ruta de las icnitas (el nombre científico para las huellas fosilizadas de dinosaurios) de las Tierras Altas de Soria y visitar los 14 yacimientos al aire libre, con carteles explicativos. En Villar del Río hay una réplica de 12 metros de altura y 40 toneladas de peso de un braquiosaurio (herbívoro del Jurásico), uno de los animales que pudieron poblar la zona según los científicos. » www.rutadelasicnitas.com El destierro del Cid (Soria) Al cuarto día de su destierro, Rodrigo Díaz de Vivar entra en Soria por Alcubilla de Avellaneda, iniciando un recorrido que el viajero podrá seguir gracias a la ruta online El camino del Cid en Soria, del Patronato de Turismo (que acaba de editar también una guía en papel): San Esteban de Gormaz, el Robledal de Corpes (donde las hijas del caballero, doña Elvira y doña Sol, son ultrajadas por sus maridos, los infantes de Carrión), Castillejo de Robledo, Berlanga de Duero... » www.sorianitelaimaginas.com Reflexión, arte y ciencia (Valladolid) El proyecto Sombra propia, sombra arrojada permite a colectivos de acción política y social construir sus marionetas en un taller y mostrarlas. Es una de las novedades otoñales del Museo Patio Herreriano, en la capilla de los condes de Fuensaldaña; otra es la exposición Del aire al aire, del escultor Leandre Cristòfol. La Sala Exposiciones de San Benito, especializada en fotografía, recoge imágenes de Henryk Ross en el gueto de Lodz (con la segunda comunidad más grande de judíos de Polonia). Y el Museo de la Ciencia propone un recorrido por 150 años de ecología en España. » Patio Herreriano (www.museopatioherreriano.org). » Sala San Benito (www.fmcva.org). » Museo de Ciencia (www.museocienciavalladolid.es). Una casa de mosaicos (Valladolid) El Museo de las Villas Romanas es un apoyo al yacimiento de Almenara-Puras. Incluye la recreación de una casa romana a tamaño real (que se recorre con un guía) y la exposición de objetos y elementos recuperados de la antigua ciudad, como los suelos de mosaicos. » Museo de las villas romanas (www.museodelasvillasromanas.com; www.diputaciondevalladolid.es). De jueves a domingo, más festivos. 4 euros. No sólo románico (Zamora) El Museo de Zamora muestra sus fondos de arqueología y Bellas Artes entre el palacio del Cordón (de principios del siglo XVI), la vecina iglesia de Santa Lucía y el nuevo edificio, de módulo cúbico, diseñado por Tuñón y Mansilla (los arquitectos del Musac). La asociación de guías oficiales descubre los encantos de la ciudad mediante visitas de dos horas por su casco histórico y ofrece además rutas a la carta para ver no sólo románico, sino el interesante conjunto arquitectónico modernista de los alrededores de la plaza Mayor, los miradores o lugares menos conocidos. » Museo de Zamora (980 51 61 50). Cierra domingos por la tarde y lunes. 1,20 euros. » Visitas guiadas (686 63 95 51, http://usuarios.lycos.es/guiaszamora). Punto de encuentro en la plaza de Viriato, a las 11.00 sábados, domingos y festivos. 5 euros en 2008; 10 en 2009 (incluye entrada a monumentos). Danza y arte itinerante La gira del Corella Ballet Castilla y León por los teatros de la comunidad autónoma parará el 30 de noviembre en Salamanca, el 27 y 28 de diciembre en Valladolid y el 30 de enero en Laguna de Duero. Por su parte, la exposición La nación recobrada. La España de 1808 y Castilla León ilustra acontecimientos clave para entender la comunidad autónoma y la España de hoy (en Salamanca hasta el 16 de noviembre y en Valladolid a partir del 10 de diciembre). » www.turismocastillayleon.com
sioc:created_at
  • 20081108
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
geo:location
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20081108elpviavje_11/Tes (xsd:anyURI)
opmopviajero:refersTo
opmopviajero:subtitle
  • Huellas del Jurásico, castros celtas, arquitectura actual y el ballet de Ángel Corella. Desde Atapuerca, en Burgos, hasta la Soria del Cid, una agenda apretada y variopinta
sioc:title
  • Dinosaurio, mi amigo
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all