PropertyValue
opmo:account
is opmo:cause of
opmo:content
  • Estuvimos todo el día trabajando; de pronto, una lluvia torrencial se abatió sobre nosotros. Estuvimos buscando huesitos bajo el nido y después fuimos a bañarnos a una quebradita preciosa; después del baño preparé un arrocito con ajo y cebolla muy rico; después, a dormir arrullados por el sonido de la selva...". Gustavo Ariel Rosemffet, Gusti (Buenos Aires, 1963), dibujante argentino residente en Barcelona, es el creador, junto con el uruguayo Ricardo Alcántara, de la serie de dibujos animados Juanito Jones, un niño que vive extraordinarias peripecias con su imaginación. Gusti es también ilustrador de libros infantiles como Camilón comilón, Gustavo y los miedos o El niño gris, de Lluís Farré, donde se cuenta la historia del hijo de Teresita Cantamañanas, un niño que nació gris por dentro y por fuera, con el que obtuvo en 2006 el premio Crítica Serra d'Or al mejor libro infantil. Como a Juanito Jones (Jones, por Indiana Jones, su héroe favorito), a Gusti le gustan las aventuras: aventuras comprometidas con la naturaleza y las poblaciones locales. Ha pasado varias temporadas en Ecuador, Chiapas (México), Península Valdés (Patagonia argentina) y otros lugares de Latinoamérica colaborando en diversos proyectos sostenibles, como el de conservación del águila harpía en Ecuador (www.harpiaecuador.org). Entre julio y agosto de 2006 acudió otra vez a la Amazonía ecuatoriana, a la reserva de Cuyabeno, con un grupo de científicos dirigidos por la bióloga española Ruth Muñiz, que lleva más de siete años estudiando al águila harpía. El objetivo de la expedición es colocar un transmisor a un polluelo de churuwually, o águila grande, como llaman los indígenas a la rapaz más poderosa del planeta, con garras de dimensiones parecidas a las de un oso, de las que no pueden escapar monos y perezosos, sus presas favoritas. Una tarea que incluye escalar árboles de más de 30 metros de altura. "En el río Aguarico hay una pequeña comunidad llamada Pacuya Chivo, en la que viven Aníbal, su mujer y sus siete hijos; Atanasio, el chamán, con su mujer; John y su familia. Todos ellos de la tribu cofán". Para poder llegar hasta la harpía se necesita la colaboración de los indígenas, que ayudan a encontrar los nidos. A modo de diario, Gusti plasma en un cuaderno sus impresines sobre la selva y los habitantes de la comunidad Pacuya Chivo, a los que retrata en actidudes cotidianas o posando, "arreglados como para ir de fiesta".
sioc:created_at
  • 20081108
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
opmopviajero:longit
  • 455
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 15
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20081108elpviavje_9/Tes (xsd:anyURI)
opmopviajero:subtitle
  • El ilustrador Gusti plasma una expedición a Ecuador en busca de la mítica rapaz amazónica
sioc:title
  • Cuaderno del águila harpía
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all