PropertyValue
opmo:account
is opmo:cause of
opmo:content
  • La Fundación Mies van der Rohe, creada por el Ayuntamiento de Barcelona con el objetivo inicial de reconstruir el pabellón alemán para la exposición internacional de Barcelona de 1929, cuenta entre sus actividades con intervenciones efímeras de artistas y arquitectos, adaptando así iniciativas como las construcciones temporales de la Serpentine Gallery en Londres. La presente instalación barcelonesa, abierta hasta el 18 de enero, es obra de los arquitectos japoneses Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, del estudio SANAA. Autores del Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York, entre otras obras, Sejima y Nishizawa se caracterizan por la sutilidad y exquisitez, el discreto encanto y la poesía con que se enfrentan a sus proyectos, y apuestan en este caso por una instalación que utiliza el acrílico como único material, en un alarde de minimalismo estructural. Una atmósfera nueva La pieza está formada por unas cortinas transparentes que no interfieren con el espacio existente. Las cortinas se apoyan en el suelo adoptando la forma de una sinuosa espiral. La pieza se adapta con suavidad al espacio interior del pabellón y crea una atmósfera nueva. La vista del pabellón a través del material resulta de una belleza distinta de la original, pues distorsiona el espacio con suaves destellos sorprendentes. Los reflejos del exterior en el interior, y viceversa, nos perturban al recorrer con la mirada la instalación, y los árboles del exterior o las siluetas de nuestro propio recorrido se confunden en una experiencia única. Una auténtica performance personal, donde la transparencia, la luz y el movimiento convergen en un espacio cargado de memoria, en una intervención intencionadamente respetuosa a la vez que emocionante.Esta programación periódica aporta a la ciudad de Barcelona la oportunidad de albergar creaciones únicas, que reinterpretan y actualizan el pabellón de Mies van der Rohe, reconstruido en 1986, en manos de otros artistas y arquitectos. Las intervenciones se conciben como una interpretación personal del espacio, que en algunos casos traspasa los límites de la arquitectura y el arte contemporáneo. Las propuestas son siempre reversibles y no deben interferir con los usos habituales del pabellón. Nombres como Enric Miralles y Benedetta Tagliabue, Iñigo Manglano-Ovalle, Jeff Wall, Thomas Ruff, Claude Rutaut y Dennis Adams, entre otros, han pasado por el pabellón, y Antoni Muntadas es el invitado para la primavera de 2009. » Pabellón Mies van der Rohe (934 23 40 16; www.miesbcn.com). Avenida del Marqués de Comillas, s/n. Montjuïc. Barcelona. De lunes a domingo, de 10.00 a 20.00. Abierto también fetivos. Entrada, 4 euros.
sioc:created_at
  • 20081206
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
geo:location
opmopviajero:longit
  • 442
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 11
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20081206elpviavje_7/Tes (xsd:anyURI)
opmopviajero:refersTo
opmopviajero:subtitle
  • El pabellón Mies van der Rohe de Barcelona presenta una instalación de los arquitectos SANAA
sioc:title
  • Una espiral de transparencia
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all