PropertyValue
opmo:account
is opmo:cause of
opmo:content
  • La escritora y periodista neoyorquina Barbara Probst Solomon se decanta por Rao's, el legendario local de comida italiana en el East Harlem, donde mafiosos de poca monta, políticos y estrellas se mezclan en sus 11 mesas desde hace décadas. Conseguir una reserva en este diminuto local es prácticamente imposible. Por algo llaman al propietario -el tercero en la línea de sucesión de este negocio familiar- Frankie No. Sólo sirven cenas de lunes a viernes, hay un solo turno y las mesas tienen asignado un dueño (si fallece, pasa a un miembro de su familia). "La comida es sencilla, y el precio, razonable", dice Probst Solomon, "pero el lugar tiene algo mágico". A pesar de su aspecto modesto, las fotos de las paredes prueban el caché del lugar; por sus mesas han pasado desde Woody Allen hasta Frank Sinatra. "Todo el aparato neoyorquino", resume Solomon. En una ciudad en la que los restaurantes cambian casi a la misma velocidad que la cartelera de cine, Rao's conserva desde hace décadas intacta su reputación y misterio. Probst Solomon acudió por primera vez de recién casada: "Era un restaurante de la Mafia, y mi marido, abogado de la oficina del fiscal del distrito, tenía reticencias: aquello era un poco delicado y él no debía ser visto allí... Pero al final fuimos; tiene algo del Gran Gatsby, un allure irresistible. Si lo tradujeras a un contexto barcelonés, sería como un escenario sacado de una novela de Juan Marsé", comenta. El restaurante conduce a la escritora inevitablemente a su barrio predilecto: East Harlem. Nacida en 1928, Solomon vivió de pequeña unas calles más abajo y al oeste de la esquina que ocupa Rao's. La casa familiar pronto se trasladó, pero el atractivo de Harlem permaneció intacto para Barbara. Con su madre y sus tías siguió acudiendo al gran mercado, una especie de bazar que allí se celebraba los fines de semana. "Aún tengo la visión de los pollos desplumados, las telas y las especias y la bisutería", cuenta. "Harlem fue durante mucho tiempo una zona de clase media alta", explica, "mi abuela materna vivía allí y fue donde creció mi madre. También la familia de Arthur Miller". Cotton Club Probst Solomon habla de la bella arquitectura de la zona y el legado cultural de los años veinte y treinta que sedujo a García Lorca -el llamado Renacimiento de Harlem, que ella describe como una "erupción volcánica"-. En las calles de West Harlem se encuentra el Cotton Club, donde la escritora celebró la primera entrega de premios de la revista literaria Reading Room, que puso en marcha con el apoyo de sus amigos Norman Mailer y Saul Bellow. Sin embargo, la llamada epidemia del crack mantuvo a muchos neoyorquinos alejados durante décadas de este barrio. "Eso ya ha pasado", dice Salomon, "al fin y al cabo, es parte de Manhattan, no hay puentes que cruzar". Si una mesa en Rao's se convierte en misión imposible, la escritora recomienda disfrutar del pollo frito al estilo sureño en Sylvia's (328 Lenox Avenue), aunque advierte que "sólo se puede comer algo así una vez al año". De Cuba trajo sus propios pollos Fidel Castro en su primera visita a Harlem por temor a que le envenenaran. Barbara cubrió como periodista la segunda estancia del líder cubano en la Gran Manzana. "Esa vez vino sin pollos; quería aparentar que todo Harlem le aguardaba en la calle, pero los vecinos tenían sus propios asuntos que atender. Lo cierto es que quienes le dieron la bienvenida fueron los Rockefeller", dice divertida.
sioc:created_at
  • 20100515
is opmo:effect of
sioc:has_creator
opmopviajero:language
  • es
geo:location
opmopviajero:longit
  • 730
opmopviajero:longitMeasure
  • word
opmopviajero:page
  • 15
opmo:pname
  • http://elviajero.elpais.com/articulo/20100515elpvialbv_6/Tes (xsd:anyURI)
opmopviajero:refersTo
opmopviajero:subtitle
  • Rao's, en Nueva York, traslada a Barbara Probst Solomon a su infancia. Eso sí, reservar una mesa es casi misión imposible
sioc:title
  • Las once mesas de 'Frankie No'
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all