PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\n\n\nÉPOCA DE INCERTIDUMBRE...\n\nEl autor del artículo de referencia, hallado en el No.43 de la página digital "Heti Válasz" (Respuesta Semanal) mencionado en mi post anterior, habla sobre el británico ERIC HOBSBAWM, un clásico de la Historología que guarda gran prestigio entre los círculos intelectuales, incluso a pesar de su inclinación política hacia la izquierda.\n\nReferente a su última obra públicada, "GLOBALISATION, DEMOCRACY AND TERRORISM" (ABACUS, 2008), nos presenta su análisis respecto a la capacidad de la única superpotencia, los Estados Unidos, de salvaguardar la paz y evitar la guerra.\n\n
    Photobucket
    \n\nDice, que el s.XX. figura como el siglo más sangriento de la historia, la edad de los extremos: durante ese siglo, de los estimados 2 mil millones de habitantes en el 1913, el 10% encontró su muerte en guerra, y una cuestión decisiva de nuestra época es, si el s.XXI. se despide de su sangriento siglo antecesor. Según nuestro autor, carecemos de toda garantía para ello, ya que el desmoronamiento del imperio soviético en el año 1989, puso punto final a la historia de los 300 años pasados cuando los estados reconocieron la autonomía recíproca, y -exceptode algunos casos-, se mantuvieron al margen de intervenir en los asuntos del otro. Quedó como única superpotencia la USA, y mantiene el derecho de iniciar una guerra preventiva. Actúa como imperio solo defendiendo la paz interna, pero para fuera siempre jugaban la guerra. Es decir, la existencia del Imperio Americano está lejos de ser garantía para la paz, Pero el giro es aún más grande, porque en nuestra época halló su fin la civilización de diezmil años, basada en la agricultura, una sociedad de mayoría agraria, ocupándose su sitio una nueva sociedad urbana con sus megaciudades y sobre todo con sus residencias ajardinadas.\n\nLa comunicación basada en el diálogo intercambió puesto con la escritura mecanográfica y digital, mientras la situación ocupada por las mujeres hizo un giro fundamental. En realidad, se cambió la historia social: hasta ahora la vida siempre trataba sobre la recolección, la caza o producción de los alimentos, hoy, sobre otras cosas, pero desconocemos hacia dónde nos dirigimos. \n\nEl método de libremercado de la globalización aumenta el desequilibrio de la equidad, y con ello, la incertidumbre. En los pasados 300 años los estados dirigían casi sin límite la vida de sus ciudadanos, pero hoy, las compañías multi-nacionales se escurren de sus controles, de la misma forma como lo hacen los individuos ricos en sabiduría y en capital. Los estados ya no pueden evitar las guerras civiles de las minorías internas armadas, es decir, se desapareció también el monopolio militar de los estados. Las guerras no se estallan entre estados, sino dentro de los mismos, internamente, pero eso no hace aún estable el sistema mundial de hoy.\n\nComo consecuencia de la globalización, tampoco es mantenible el estado de buen nivel de vida europea. Los ciudadanos europeos ya no librarían una guerra por sus estados, se tambaleó pues el dificio del estado nacional moderno.\n\nLos imperios hasta ahora duraderos históricamente, pero no eternos, se construyeron sobre fuerzas económicas. Así fue en el caso de Roma, o el Imperio Británico, pero el papel directivo de economía mundial de los Estados Unidos se va reduciéndose cada vez más: en 1950 proporcionaba el 40% del GDP mundial, hoy solamente un 22%. La USA, la UE y Japón aún así juntos, representan un 70 % de la economía mundial, pero con una presentación cada vez mayor Asia, y China en primer lugar: la fuerza económica del Imperio Americano ya no es suficiente para el papel hegemónico. Según Hobsbawm, es una gran cuestión que si la USA aguantará o no a China, como superpotencia rival. Aunque hoy día son fundamentalmente mejores las probabilidades de evitar una guerra grande que después de la crísis mundial de 1929, nuestro autor considera la posibilidad de una gran guerra en las venideras décadas. Entre 1815 y 1990 el mundo -excepto la catástrofe entre 1919-1945-, funcionaba en un sistema imperial internacional plural, que limitó la guerra global. La caída del imperio soviético eliminó este hecho, y no se establece en su lugar un nuevo orden mundial plural.\n\n¿Cuál es la solución?\n\nVale la pena supeditar la política y la economía bajo un control global; eso podría ser el nuevo orden mundial plural. América ha de olvidarse de su sueño de imperio hegemónico, y ha de volver a la América de después de la segunda guerra mundial, limitada en sus tendencias imperiales por el temor de los soviets. El lugar del temor, hoy podría sustituirlo el ilustrado interés propio, y ésto, los americanos han de aprehenderlo. La edad de los imperios tocó su fin: como si sobre eso hablara la crisis actual en América.\n\n\n\nY vosotros.....? ¿Qué opináis...?\n\nEspero vuestros comentarios...;)\n\n\n\n\n\n
sioc:created_at
  • 2008-10-29 13:35:21
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/-expansion-/2008/10/29/epoca-incertidumbre- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Epoca de incertidumbre...
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all