PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n
    "RENACIMIENTO EN EL EGIPTO FAREÓNICO"
    \n\n\n\n\n\n\n\n\n\nNuestra visita al Museo de Bellas Artes -que yo siempre llamaba, "Mi Museo", por encontrarse en el barrio que me vió nacer y crecer-, fue un día de esos fríos invernales, que sin embargo se tornaron enseguida cálidas una vez dentro del Museo. No tanto por la agradable temperatura ahí encontrada, que también se agradecía, sino más bien por el disfrute que proporcionaba.\nEl Museo y sus colecciones, ya por mi harto conocidas, ésta vez nos llevaron a visitar junto con mi hermana a su Exposición Temporal que aparece en el título.\n\nEn mis visitas de los años juveniles también solía pasar a la Sala permanente de Egipto que tiene el Museo, pero ésta vez lo que más me llamó la atención fue esa exposición temporal, justamente por su nombre; Renacimiento en el Egipto fareónico...\n\nAl término de la visita comprendí todo. Los gobernantes de la etapa presentada, que comprendía la época de las dinastías 25-26, intentaron sumergirse -como sucedía en el renacimiento italiano- al pasado, hasta unos 1500 años, hasta los inicios de la historia del imperio colindante del Nilo.\n\nA través de la colección de 150 piezas arqueológicas -un tercio procedente de instituciones foráneas, como el Louvre, el British Museum, el Kunsthistorisches Museum wienesa como de otras de Firenze, Roma y Zagreb, más 50 piezas más prestadas de instituciones nacionales, nos hacían olvidarnos de las pirámides al poner en relieve la profunda espiritualidad reinante en la sociedad y cultura egipcia.\n\nEl Director del Instituto de Arquelogía del Cairo, en una entrevista opinó, que esta exposición temporal, en su aspecto técnico, era más interesante que la de Tutankhamon, ya que abría unas nuevas perpectivas en la egiptología, y sobre todo, por la precencia en ésta exposición de la "PIEDRA DE PALERMO". \nDecía un arqueológo italiano que el acto mismo de traerla a ésta exposición ya es equivalente al mismo resultado que haber presentado en Budapest la Mona Lisa.\n\nLa Lista de Reyes de más de cuatro milenios y medio es la más antigua en su género, y contiene también los nombres de reyes y gobernantes hasta ahora desconocidos por completo por los investigadores.\nLa Piedra de Palermo profesa aquella época temprana en la que cobraron importancia para la población colindante del Nilo, sus propias tradiciones. Regresaban generalmente a épocas antiguas para inspirarse, pero nunca imitando, más bien reinterpretando el pasado.\n\nDel imperio antiguo se podía ver obeliscos, relieves de sepulturas. Del imperio medio, dos perfiles máscaras reales. Curioso fue ver las muestras del culto a MENTUHOTEP, aún a cientos de años después de su muerte, mientras una estatuilla de su descendiente la utilizaban para triturar...\n\nOtra de las curiosidades grandes la proporcionó una saleta destacada, donde se exponía todo un conjunto de sepultura de TJESRAPERET, nodriza de una princesa, junto con los cosméticos y espejo de mano, también llevados consigo hacia el otro mundo.\n\nOtras estatuillas de matrimonios, cogidos de manos o abrazados, o de RAMSES II., el Faraón más conocido, mientras realizaba su rito.\n\nUna momia de la época romana, conservada en perfecto estado y enterrada en un sarcófago de mil años antes, demuestra como se mantuvieron y que más, se expandieron las tradiciones egipcias incluso después de las conquistas de Alejandro Magno. Como también aquellos objetos de estilo egipcio procedentes de la capilla ISIS de las cercanías de Szombathely (ciudad de Hungría)\n\nDe esta interesante y valiosa exposición sin embargo guardo un lamentable recuerdo también. Un guía del museo (egiptólogo por demás!) que en un momento de tranquilidad y armonía irrumpió a la sala frente un grupo de estudiantes, ellos educadamente calladitos, (o por falta de interés?), y a puro grito, a estilo de gramófono de alta voz, comenzó a recitar sus informaciones, sin interesarle en lo más mínimo la molestia causada a los demás visitantes. Hasta los guardianes de las salas se retiraban hacia los rincones más alejados...Tal vez creía ser la pieza más llamativa de la muestras. - ¡Nosotros no le podemos llamar la atención.., está por encima de nosotros!- respondían los cuidadores a nuestros reclamos.\n\nEn el libro de visitantes dejé mis observaciones en pro y en contra...\n\nHe de confesar, que a pesar de todo, no pude resistir de entrar a las ya conocidas salas también, donde me puede convencer que ahí seguían maravillando al público mis cuadros preferidos, entre ellos, aquella rica colección de pintura española.., pero ya es tema de otra publicación.\n\n\n\nLas fotografías hechas en el Museo lo podréis ver en mi blog recién abierto de fotografías cuyo link se encuentra entre los enlaces en el margen izquierdo con el nombre del blog; "así lo ví...".\n\nhttp://lacomunidad.elpais.com/ilogogh \n\nLos subiré en cuanto tenga la primera oportunidad. Mientras, les dejo de ambientación ese precioso video...\n\n¡Carmen...! A ponernos las botas...!!!\n\n\n\n\n\n\n\n
    \n\n\n\n\n\n\n
    \n
sioc:created_at
  • 2008-12-11 22:07:09
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/-expansion-/2008/12/12/el-museo-bellas-artes-budapest-i- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • El "MUSEO DE BELLAS ARTES" de Budapest....I.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all