PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\n

    Niños en la puerta de la escuela. A la salida del colegio, bailando y riendo, saludándonos, y caminando hacia el campo o hacia su casa. Niños hijos de familias de pescadores cuidando de sus hermanitos bebés. La intérprete. \n

    Ya he hablado de estos vecinos de un pueblito de Mozambique que nos enseñaron su comunidad, sus casas y con nosotros estuvieron charlando. Eran amigos de un artista que aquella misma tarde A.K había conocido. La tarde la pasamos con ellos, charlando sobre su vida y sobre las nuestras, y por la noche nos invitaron a una hoguera. Accedimos entusiasmados y agradecidos. Nos dijeron que si podíamos traer la leña, ellos nos invitaban a todo lo demás. Accedimos gustosos. \n\n

    Entonces fuimos al mercado, a su mercado, donde A.K nos advirtió de que debíamos tener cuidado con la magia negra y las mochilas y pasaportes (vamos, como harías en Madrid, Barcelona, Valencia, París,... en un mercadito o en el autobús o metro o caminando por la calle), y más cosas que he contado antes, y compramos leña y una larga lista de cosas, que queríamos comprar. Dejando dinero en el mercado, sin magia negra, con muchas miradas de curiosidad, pero sin descaro, sonrisas de complicidad, y mucha normalidad como si fuésemos uno más, pues somos uno más, aunque nuestro color pálido brille por su ausencia en estos mercados locales. Queríamos llevarles todo esto como regalo a nuestros anfitriones. \n\n

    Compramos kilos de harina, azúcar, hierbas, hojas de mandioca, jabón elaborado por ellos, sus galletas o bizcochitos que mojan en té o agua, aceite, productos naturales secos y más cosas. Fuimos aconsejados por A.K pues era verdad que se nos ocurría comprar cosas innecesarias y él nos explicó muy bien por qué y nos hizo darnos cuenta de sus necesidades y de sus vidas. Dos de nuestros compañeros habían traído toda una maleta llena de camisetas y ropa perfectamente lavada y plegada. Eran una hermosa pareja de jóvenes periodistas. Por la noche, nos plantamos allí. A.K habló con ellos y explicó las cosas muy bien. Habló de cómo se debía distribuir entre todos y no sólo quedárselo el jefe o la familia del jefe. Que era sólo un regalo por la amabilidad con la que nuestros anfitriones, todos, nos habían recibido en su casa. Habló por nosotros de las relaciones personales y humanas, de nosotros, turistas, que estábamos acudiendo a sus países, no para ostentar de nuestro nivel de vida y pasar unos días de vacaciones, sino de nuestro interés humano por conocer su país y sus gentes y sus paisajes. Sus alegrías y sus penas. De compartir con ellos nuestras alegrías y nuestras penas. De intentar entre todos comprendernos y ayudarnos, conocernos, y de ser un vehículo de transmisión para hablar de ellos, de todos nosotros en este mundo. Porque tanta necesidad y curiosidad había por parte de ellos como nuestra de saber los unos de los otros. \n\n

    Nos hicieron sentar alrededor. Niños, mujeres y hombres fueron llegando. Encendieron la hoguera y nos sonreíamos, charlábamos.\n\n

    Surgió la idea de contarnos cuentos, historias. Ellos dijeron que hacía mucho tiempo que ya no se contaban cuentos alrededor de la hoguera. Nos contaron la dureza de su vida, sin drama, con la voz entrecortada, el último huracán que habían sufrido, del cual guardaban un recorte del periódico metido en una bolsita de plástico y todos exclamaban y asentían con tristeza en los ojos ante la narración de su mayor. Nosotros también. Nos sacaron el recorte y todos nos miraban con ojos húmedos con tan sólo recordar aquel momento terrorífico y dramático que habían vivido hacía pocos años, con todas las pérdidas sentimentales, personales y el miedo, pues materiales pocas habían perdido pues poco o nada tenían que no tuviesen ahora. Eran todos pescadores, agricultores o personal de hoteles, en paro o con trabajo temporal. Sus niños iban a a la escuela, pero trabajaban en el campo. En la proporción 1 por mil, podían llegar a tener a un retoño que llegase a la universidad o estudios secundarios. \n\n

    Cuando terminaron de recrearlo, todos sonreían de verse las caras y del momento presente, y cambiaron de tema. Luego nos dijeron que ya nos habían contado una historia, y que nos tocaba a nosotros contarles un cuento de los nuestros. Hubo gran expectación. Querían un cuento. Ellos hacía ya tiempo que no se contaban. \n\n

    \n\n

    Estuvimos debatiendo largo rato sobre qué cuento contar y sobre quién lo iba a contar. \n\n

    Ellos casi nos gritan con emoción:\n\n

    ¡¡Qué empiecen ya, o el público se va!!!!!!\n\n

    Al final quedamos en el cuento de Pulgarcito, que se lo sabía una encantadora compañera de viaje, muy expresiva y con voz que apaciguaba. Ella lo narraba por partes. A.K traducía al portugués entondando el cuento y haciendo su propia versión, y una viva mujer de la comunidad lo traducía a su lengua bantú para una mejor comprensión por parte de todos sus vecinos. \n\n

    La historia de Pulgarcito iba cambiando por el conocimiento que allí habíamos adquirido de su medio de vida. En vez de un kilo de harina, era la matapa. En vez de una moneda de oro, era un enorme metical. Ella, A.K y la mujer de la comunidad narraron la historia con gran expectación. Niños y mayores sonreían y abrían los ojos con curiosidad o asentían ante la enseñanza. Cuando la vaca se comió a Pulgarcito, pero después lo cagó, y Pulgarcito salió corriendo a buscar a abrazar a su madre, todos reímos y reímos. Ancianos, mayores y niños. \n\n

    Después del cuento, un espontáneo cantó y bailó. La mujer traductora reía y reía. Todos reían. Nos gastaron bromas, que nosotros comprendimos sin traducción y todos reímos. \n\n

    Al partir, nos despidieron deseándonos lo mejor, y nosotros a ellos. \n\n

    - “Hablen de nosotros, por favor. Cuéntenles cómo vivimos día a día. Díganles quienes somos. Que nos conozcan allí en sus países. Gracias por pasar por aquí a charlar con nosotros y compartir esta velada.”\n\n

    Así les dijimos que íbamos a hacer. Pero lo que más me impactó y que recordaré siempre esa frase al partir fue:\n\n

    - ¿Saben? Con todas las preocupaciones que tenemos, hacía tiempo que no nos reuníamos toda la comunidad junta para pasar una buena velada. Hoy todos lo hemos hecho. \n\n

    Y nosotros también asentimos pues así también nosotros nos sentíamos. \n\nTodos nos dimos las gracias y partimos para dormir. Ellos, bajo las palmeras para empezar y ganarse un nuevo día. Nosotros, continuábamos nuestro viaje, pero anclado el corazón en sus gentes. \n\n

    Al día siguiente pasamos para despedirnos improvisadamente. Todos los niños lucían las camisetas de nuestros compañeros de viaje, de la joven y encantadora pareja. Jugaban y reían. Sus mayores, se preparaban, sonriéndonos, para empezar su nueva jornada. \n\n

    Yo recordé el chaleco de mi abuelo, que me gustaba tanto llevar, y el pañuelo de seda de mi madre, la chaqueta de mi abuela, las zapatillas de ir por casa de mi padre que era lo primero que me ponía al entrar en casa, las tenía a mano, y él siempre protestaba;), la bufanda de mi otra abuela y las películas y cómics de mi otro abuelo, como la ropa de segunda mano y tantas cosas. Me siento tan cómoda con lo que fue de otro, aunque sólo se trate de momentos, tan cambiantes, pero los momentos, bien importantes son los que se quieren recordar por siempre. \n\n

    Que es uno mismo, que otros, somos todos, y yo parte de lo que tengo, me lo han dado otros, y parte de lo que tengo, se lo he dado a otros también. \n\n

    Lo mejor, se da o se toma. Lo peor, se lo queda uno mismo y lo quema en una hoguera contando cuentos o cantando. Llega un momento, que el misterio de las hogueras limpia y une, y todos sonreímos a un nuevo día. \n\n\n\n\nIMPRESIONES DE MOZAMBIQUE\n\n\n\n \n\n\n\n \n\n\n\n\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2010-02-20 14:42:50
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/africaverde2/2010/2/20/impresiones-mozambique-30- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Impresiones de Mozambique (30)
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all