PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • CAMPOCIUDAD

    FUTURO DE LAS CIUDADES Y LOS BARRIOS Y EL CAMPO\n\n

    ESCUELITA DE BARRIO\n\n\n\n

    \nHERMOSO ARTE DE LA ISLA GOREE. REINVENTÁNDOSE EN LA HISTORIA Y EN LA VIDA

    \n\n\n

    Ad había sido un niño de aldea. Ad vivía en Dakar, en un barrio “popular”. Ya contaré cuando visitamos su barrio y su familia en uno de estos post. El añoraba su aldea y su campo. \n\n

    Junto con él visitamos ciudades, barrios de ciudades, parques naturales y aldeas. \n\n

    En las aldeas, el plástico es usado para transportar el agua, para poner un tope a los techos de las cabañas, para incluso fabricar piezas de energía alternativa. Las aldeas eran pobres, muy pobres, pero hermosas. Contaban con sus chocitas, cuyo interior era un palacio misterioso para mí, con un pozo cerca, si había suerte, un árbol que daba sombra bajo el que reunirse, y campo alrededor que cultivar, o lagos, mares y ríos que pescar, o unas cuantas cabras para pasear.\n\n

    Las aldeítas eran humildes, pobres, hermosas, modernas o arcaicas. Llenas de moscas, de pájaros, de olor a mango, y de aire, de pobreza, de trabajo, de risas y de juegos, de charlas y lloros, de sonrisas y de sueños, pero no de suciedad. \n\n

    Algunos barrios de las ciudades, eran limpios, lujosos, asépticos, atrincherados, “El barrio de los ladrones” Decía Ad, y me hacía pensar en Ad, nuestro guía de Mozambique, que denominaba a estos barrios “hechos del dinero del pueblo. Del dinero robado al pueblo.”\n\n

    Había otros barrios sin asfaltar, con las calles llenas de niños y cabras y casas compartidas, como era su barrio “popular”.\n\n

    Había barrios pobres, sucios y llenos de basura, donde los niños husmeaban para sacarse unos centavos o algo de provecho, las cabras pastaban, y se edificaban casitas encima de la basura. \n\n

    El tema del plástico y el tema de la basura es un tema que tengo la sensación que algunos de los países de África que he visitado están afrontando a su manera. \n\n

    Visitamos una cooperativa de mujeres que se habían unido después de unas graves inundaciones que uno de los barrios más pobres de Sant Louis había sufrido. Hablaré en un post sobre esta organización. Al ver que el gobierno no hacía nada y su barrio probre se iba hundiendo en la miseria después de las trágicas inundaciones donde lo poco que tenían lo habían perdido, se pusieron manos a la obra. \n\n

    Crearon un centro de desarrollo, educación y planificación del barrio. Se encargaron de dar oficio a las jóvenes, instruir a los niños que podían, y educar en temas de sanidad y sexo, e higiene al barrio. \n\n

    Los planes sobre la limpieza del barrio eran plantar árboles, el primero dentro de la escuela, y dar cubos y escobas para entre todos, limpiar el barrio. \n\n

    Paseamos por sus calles sin asfaltar, llenas de gente y de niños, que las saludaban con respeto. \n\n

    La artesanía del plástico reciclado es algo que también vi en Burkina Fasso y en Senegal. \n\n

    Ta me dijo:\n\n

    - ¿Por qué no ponen contenedores en los barrios en vez de dar una escoba y un recogedor? No sería más rápido así. \n\n

    Y yo pensé en mi ciudad española, cuando hace años, pese a haber contenedores y papeleras, la gente echaba todo al suelo, por las ventanillas del coche y en el campo, más de lo mismo. Las campañas televisivas y la escuela fueron educando. Además de contar con un servicio público de recogida de basuras y limpieza de la calle. \n\n

    Me gusta la idea de barrio de dar una escoba y un recogedor. Allí no todos cuentan con tele, ni posibilidad de ir a la escuela, y algunos de sus gobiernos, poco hacen por ellos, sino es nada. Mucho peor lo hicieron los colonialistas,por mucha higiene y buenas costumbres que intentasen inculcar. Estas mujeres, se han puesto manos a la obra. \n\n

    Su cultura es limpia, olorosa natural, pues sus fragancias y ambientadores naturales de coco y chocolate tienen, y bien organizada está. Es decir, que no son “sucios” ni les gusta vivir en la suciedad, como muchos pueden pensar por su sistema de vida. En el mundo occidental donde dejamos mierda por todas partes, pero la barremos hacia otros lados, ellos nos podrían tachar de que nos gusta vivir en la mierda. \n\n

    El problema está en cierta parte de la modernidad de cómo estamos inventando las “cosas” y la invasión del plástico y la invasión del SIDA, llegado del exterior. \n\n

    Y las costumbres fosilizadas, muchas de ellas que atentan contra la mujer, o impiden a la mujer, y contra la ciencia, de las que intentan despertar y asimilar, a su ritmo. \n\nLa retradición y el neocolonialismo de las religiones, es un tema aparte que nada tiene que ver con la espiritualidad y las costumbres. Todo ello, se funde en el espacio, y las conversaciones. Ganas de hablar hay, y ganas de mirar. De un lado y de otro, como ganas de cantar y hacer. La modernidad del plástico lucha contra África, país mágico de la Tierra, que aún sigue gritando el canto de los indios. Que las religiones, la retradición y el capitalismo nacional y neocolonial no se coman este hermoso pedazo de Tierra y sus gentes. \n\n

    Otro amigo, recién llegado de Uganda, me comentaba lo mismo. En los alrededores de los parques está todo lleno de basura. Dicen que parte del dinero recaudado va a parar a la población, pero la población que vivía en el entorno vivía en la miseria y rodeada de basura. Dice que Uganda está completamente deforestado, y que la mina de oro, se va a agotar, como no se haga algo serio ya. Los pocos gorilas que sobreviven entre Uganda y el Congo, esperemos que sus días no estén contados. En USA consiguieron salvar a los lobos y los osos después de la gran masacre que realizaron, pero han seguido masacrando en otros lugares. Esperemos que en muchos países se consiga esto y sobre todo y conjuntamente, erradicar la miseria extrema.\n\n

    \n\n\n\n

    \n\n

    \n\n

    \n\n

    \n\n

    \n\n

    \n\n\n\n\n \n\n\n\n \n\n\n\n\n\n\n\n \n \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2010-08-06 14:28:01
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/africaverde2/2010/8/6/senegal-mil-colores-3- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Senegal de mil colores (3)
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all