PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Ya he tocado el tema de las favelas en otros textos, por la impresión externa que me dieron. Y he visto que es un tema sensibiliza sobremanera a los brasileños. Aunque, siempre he aclarado en este blog, que mi verdad, no es verdad absoluta, es simplemente mi visión de las cosas.\n\n \n\n

    Lo que ocurre es que en Europa, sí tenemos chabolismo, como en todas las partes del mundo, pero las dimensiones de las favelas son extremadamente extensas. Además son edificaciones irregulares que en muchos casos llevan existiendo por décadas, casi centenas de años, y la verdad me llamó la atención, no puedo decir otra cosa. Pero creo que esto le haya pasado a muchas personas que las han visto por primera vez, como me ocurrió a mí. \n\n \n\n

    Nunca he criticado el hecho de que la gente viva en ellas, lo que critico es que los gobiernos durante años han consentido que las personas vivan en condiciones, que desde mi punto de vista no son las adecuadas. Aunque tengo que decir, que poco a poco, se van haciendo mejoras en las infraestructuras de estos lugares.\n\n \n\n

    Además, estos días en Río el tema de las favelas y el poder de los narcotraficantes en algunas de ellas, ha vuelto a salir a la palestra, tristemente. El fin de semana pasado tras la disputa por el poder de dos bandas dedicadas al tráfico de drogas, la policía decidió ponerse manos en el asunto y entró con un helicóptero a la zona del Morro dos Macacos y la favela de Jacarezinho, al norte de la ciudad. Este helicóptero fue derribado con las poderosas armas de los delincuentes. Y desde entonces aquella zona de la ciudad, parece una zona de guerra.\n\n \n\n

    Río de Janeiro ha sido escogida como sede de los Juegos Olímpicos de 2016, lo que ha generado críticas en la prensa internacional, a la estrategia de seguridad ciudadana de la urbe brasileña. Y yo ya lo dije, hace unos días en el texto en el que hablaba de la victoria carioca, que era uno de los temas que se debía enmendar. \n\n \n\n

    El alcalde de Río, Eduardo Paes, ha asegurado que la campaña por la sede olímpica nunca ocultó los problemas de violencia de la ciudad y prometió que en los Juegos, la seguridad "no será un problema". Espero, que esto acabe siendo una realidad, pero no por el bien de los juegos olímpicos solamente. Sino por el bien de la gente que vive en la ciudad. Que parece que ahora sólo están pensando en las Olimpiadas, y se olvidan que en Río viven personas que no tienen porque sufrir esta violencia. Que para eso están las fuerzas de seguridad del estado.\n\n \n\n

    El presidente Lula, también prometió "limpiar la suciedad" que empaña la imagen del país y de Río, aunque admitió que "llevará tiempo resolver la violencia que generan las bandas de narcotraficantes". A ver si es verdad, que entre unos y otros hacen algo, y no se quedan en simples discursos políticos, por no quedarse callados. Yo creo que no habrá ciudadanía plena si tienen todavía, como es el caso en numerosas favelas de Río, la presencia de un poder paralelo (los narcotraficantes). \n\n \n\n

    Bueno que me enrollo, pero es sólo para dejar claro a mi familia y amigos, que esto es en una zona concreta de Río, que nosotros no lo estamos sufriendo directamente, estamos en la zona sur. Aunque lógicamente no somos sordos, ni ciegos y sabemos cuál es la situación en otras partes de la ciudad. Pero tranquilo todo el mundo, vale????\n\n \n\n

    Pese a ello, voy a tratar, hoy, de dar mi opinión sobre lo que hemos vivido, ahora después de casi un año, dentro de una de ellas.\n\n \n\n

    Como dije en el texto anterior, dejaba parte del fin de semana para otro día, y nos quedamos comiendo con César, el asistente de Selarón. Después de comer nos pasamos a despedirnos del pintor y nos fuimos hacia la favela que César nos quería mostrar. El no vive en ella, pero tiene muchos conocidos allí, y luego lo pudimos comprobar. Nos contó que en muchas ocasiones compra material audiovisual o bicicletas para algunos amigos allí. Lo que ya no me atrevimos a preguntar, es si esos productos son de origen legal o ilegal. Pero por los precios que nos comentó. Dudo mucho de su procedencia. Pero bueno, cada uno se busca la vida como puede!!!!\n\n \n\n

    La favela Dona Marta está situada en las colinas del barrio de Botafogo, al sur de Río de Janeiro. Viven en ella alrededor de diez mil habitantes. La historia de la favela data de 1923, cuando la Iglesia de Río de Janeiro permitió que se instalara un grupo de trabajadores en el morro Santa Marta. Esta es la favela que primero se ve cuando uno sube al Corcovado y mira en el sentido contrario al del Cristo.\n\n \n\n

    Creo que fue como a finales de los años noventa, que Michael Jackson, decidió grabar en Brasil escenas de su video clip para la canción "They Don´t Care About Us”, y concretamente en la ciudad de Río de Janeiro lo hizo en esta favela. El director de cine Spike Lee fue el encargado de su realización.\n\n \n\n

    Muchos de los políticos del lugar se oponían a que Jackson mostrara imágenes de la favela ya que consideraban que afectaba seriamente la visión del Brasil en el exterior. En fin los políticos en vez de preocuparse por esto, lo que debían haber hecho es comenzar antes a mejorar la calidad de vida de los habitantes que viven en ellas, y dejarse de controversias. Cosa que tengo que decir, han ido haciendo en los últimos años, como he aclarado antes.\n\n \n\n

    El video comienza con la voz de una mujer brasileña que le da la bienvenida a Michael diciendo "Michael, Michael, eles nao ligam pra gente" (ellos no se preocupan de nosotros). Participaron varios centenares de personas, entre asistentes de cámaras, coreógrafos, iluminadores, seguridad, etc., mientras que otras 50 personas de la zona fueron contratadas para ofrecer seguridad y "pase" libre por los pasillos, ya que toda la favela estaba controlada por la mafia del lugar. "Para entrar a Brasil, Jackson necesita visa. Para entrar a Doña Marta necesita el OK de la mafia de la droga" aseguró en su momento José Oliveira, una de las personas que manejaban la favela. Que fuerte me ha parecido este comentario cuando lo he leído, es como si fuera otro país, con normas aparte. Menos mal que poco a poco las cosas han ido mudando. A causa de este video clip, la favela se hizo mucho más conocida que otras de la ciudad, y además era la favela que retrataba Selarón en nuestro cuadro, con lo cual íbamos muy animados a pasear por sus calles.\n\n \n\n

    En alguna parte he leído que le llaman “turismo-pobreza”, a lo que nosotros hicimos el otro día con César. Bueno, tengo que aclarar que esto me parece una barbaridad. No pretendía colgarme ninguna medalla diciendo que había estado en una favela. Ni tampoco nos sentimos bien, viendo cómo viven otras personas que tienen menos que nosotros. No tiene nada que ver. Lo que ocurre es que a nosotros nos gusta ver todas las realidades de un país donde estamos viviendo.\n\n \n\n

    Estar en la zona donde tenemos el apartamento es como vivir en un sueño. Todo está cuidado, tienes todas las comodidades, la gente pasea con tranquilidad, no hay sobresaltos, ni inseguridad (gracias a la seguridad que pagamos en los condominios), la gente vive bien, y no les falta de nada. Pero esa no es la realidad de todas las personas que viven en esta ciudad. A nosotros no nos gusta que nos cuenten las cosas, preferimos verlas para poder definirlas mejor. Y lógicamente para tener nuestra propia opinión, nada más.\n\n \n\n

    Las viviendas que componen una favela no son muy distintas a las que cualquiera se pueda imaginar desde fuera. Sin embargo, las sensaciones cambian, y lo que se presupone como complicado y tortuoso, cobra una verdadera dimensión, cuando estás dentro de una de ellas, como la de Dona Marta. Empezando por las características naturales de la compleja topografía de esta ciudad, salpicada de morros (montañas de granito), que son los lugares donde se construyen. Esto produce peculiaridades en las demás actividades obligatorias de una comunidad, por ejemplo: llegar a la vivienda, llevar un congelador a materiales de construcción a una casa, pasando por las cotidianas bolsas de compras. No puedo ni contar, la de veces que me acordé de la típica señora María. Que tiene dos o tres hijos y tiene que subir tremenda cantidad de escaleras cargada con la compra colina arriba. Todos los días, porque claro, lo de la compra semanal ni lo planteamos. Ufffff!!!! Sólo de pensarlo se me caía el alma a los pies. \n\n \n\n

    En el interior de la favela cuando vas subiendo, se descubren un sin fin de pequeños sectores públicos como especie de placitas con bancos y mesas, que en tiempos anteriores a la cabina (han construido un ascensor, pero decidimos no utilizarlo para la subida, y sí en la bajada) servían para recuperar el aliento (y es necesario podéis creerme). Y hoy, son espacios de encuentro altamente utilizados. No podemos olvidar, que los cariocas tienen mucha cultura de calle, como la llamo yo.\n\n \n\n

    Se entiende que actividades como bajar la basura tampoco son sencillas, ni demasiado motivadoras, con tanto escalón. Por eso y a pesar de existir un sistema de recogida de basuras, que da trabajo a sus propios habitantes, en la favela se acumula la basura, lo que conlleva que también haya otro tipo de fauna por la favela. Jo!!!! Cada vez que me acuerdo, se me pone los pelos de punta. Se nos cruzó una rata en una de las escaleras, que era como un gato, y yo con el repelús que les tengo!!!!!! Bueno, bueno, voy a cambiar el tema, que este no me mola nada… \n\n \n\n

    En Dona Marta, a pesar de existir una red de cloacas, las aguas que vienen bajando están altamente contaminadas. Y en muchos tramos, sólo bajan por una media canaleta, por la que ves, y peor aún, hueles, las aguas residuales…\n\n \n\n

    Las estructuras de las casas, que dicho sea de paso, están construidas en muchos casos con mucho ingenio, deben sortear problemas estructurales, que para un arquitecto tradicional resultarían estrambóticas. \n\n \n\n

    Los materiales empleados pasan por el cemento y el ladrillo, hasta la uralita, el plástico o la madera. Algunas veces incluso utilizan todos a la vez, haciendo una especie de patchwork.\n\n \n\n

    Una vez ves todo esto, y con ojos de extranjero, te reafirmas en que tiene que haber un fuerte compromiso del gobierno de la ciudad por mejorar el grado de habitabilidad de estos barrios. Porque cada vez, tenemos más claro que no existen muchas posibilidades de que algún día se realojen sus habitantes en otro lado. Por eso se invierte en mejorar lo que ya existe. Además, no podemos olvidar, que hay personas que viven allí desde hace varias generaciones, y a todos nos gusta vivir en nuestro barrio, donde conoces a todo el mundo. Y donde tienes a tus amigos o familiares. \n\n \n\n

    Y aunque en una primera impresión piensas que es un batiburrillo de ladrillos, cuando vas por sus empinadas escaleras, hay que decir que existen pocos, pero muy pocos senderos. Te das cuenta que el barrio, tiene su propia infraestructura. Tiendas, peluquerías, bares, puestos de policía, campo de futbol, y zona de columpios para los peques, plazas, etc.\n\n \n\n

    En la subida nos dimos cuenta de la amabilidad de las personas que viven en la favela. No hubo ni una sola persona que no nos diera las buenas tardes, los niños incluso nos preguntaban de donde éramos. Algunos nos dieron la bienvenida a su barrio. Vamos, que esto no pasa en ninguna otra parte. Es decir, que lo más común, cuando vas por otros barrios, es que las personas que viven allí, ni te miran y mucho menos hablan contigo.\n\n \n\n

    Cuando llegamos a lo alto de la favela, descubrimos cual era el sitio de juego de los pequeños, allí tienen un campo de futbol. Envuelto en redes claro, porque si se les cae la pelota, ya la pueden dar por perdida.\n\n \n\n

    Las vistas desde allí arriba son alucinantes, es algo que siempre me ha llamado la atención en estas barriadas. En otras partes del mundo las zonas con buenas vistas son para la gente que se puede permitir pagar verdaderos dinerales por su vivienda. En esta ciudad son ocupadas por las favelas. Bueno, alguna ventaja tenían que tener no????\n\n \n\n

    Antes de bajar se nos acercaron un grupo de niños, que nos hicieron pasar un rato muy agradable, con sus risas, y alegría. Querían que les sacáramos fotos, y videos con nuestras cámaras, y la verdad es que tengo que decir, no sé quien se lo pasó mejor, si ellos o yo… Ellos me dijeron que estaban encantados de vivir en Dona Marta, bueno según sus propias palabras: “E muito legal”. Me lo repetían sin que yo les hubiera preguntado nada, saltando y bailando. \n\n \n\n

    La verdad es que los niños estaban encantados de hablar con nosotros, incluso estuvieron enseñándonos algunas palabras en brasileiro. Pero cuando empezó a anochecer, decidimos que ya debíamos irnos, y ellos también tenían que ir recogiéndose. Nos montamos en el ascensor, y ellos nos acompañaron un buen rato. Hasta que el mayor del grupo, decidió que si nos acompañaban hasta abajo, tenían mucho trozo que subir luego. Así que se despidieron entre risas y chillos. Y nosotros les dijimos adiós, con una gran sonrisa.\n\n \n\n

    Doña Marta es la segunda favela de Brasil que tiene un medio de ascenso y descenso mecánico desde el año pasado. El impacto fue altamente positivo para sus habitantes. Es un funicular con dos tramos de vías y cinco paradas. Con un altísimo grado de inclinación y de recorrido absolutamente recto. Así se puede accede de forma gratuita a algunos sectores del barrio en una cabina cerrada, que tiene adosado un sector abierto para bajar desechos. Con lo cual le han mejorado un poco la vida a nuestra Sra. María, menos mal!!!\n\n \n\n

    Una de las últimas inversiones en la favela ha sido la instalación de una red eléctrica, con la incorporación de grandes tableros en las calles internas y la desviación a un tablero individual en cada domicilio. En algunas zonas aún no habían terminado, y los cables pegaban en nuestras cabezas, pero por lo menos, están en ello. Son medidas intermedias que no llevan a una solución definitiva, ni maravillosa. Pero que demuestran que están cambiando las cosas, al enfrentar la realidad, que por muchos años fue ignorada, en la que viven 10.000 habitantes en esta favela. \n\n \n\n

    Pero no podemos olvidar que la ciudad brasileña de Río de Janeiro ha conseguido un triste récord, en el último año. Cuenta ya, con más de mil favelas. Exactamente 1.020, según cifras del Almacén de Datos, del Instituto Municipal Pereira Passos (IPP). Y 19 de ellas han surgido en casi un año. El dato oficial más reciente hablaba de 965 favelas. Así que podéis pensar la cantidad de gente que vive en ellas. Según me comentó una funcionaria en el ayuntamiento de la ciudad hace unos meses, se piensa que estamos hablando de alrededor de seis millones de personas. Y digo alrededor, porque muchos de los habitantes de estos barrios ni están censados, ni tienen papeles.\n\n \n\n

    La favela Dona Marta es la primera de Brasil en contar con conexión inalámbrica a Internet (Wi-Fi). Ahora, habitantes pueden navegar gratuitamente por la red. El “proyecto no es sólo, una inclusión digital, sino una inclusión social de los habitantes de la favela”. O como dijo, José Mario dos Santos, presidente de la asociación de vecinos de la favela “este proyecto es una especie de túnel del tiempo, que nos hace pasar del siglo XIX al siglo XXI en un solo paso”.\n\n \n\n

    Esta favela también fue escenario, en noviembre del año pasado, de un proyecto piloto de seguridad pública. A través de éste, la policía ocupo la zona permanente, obligando a los narcotraficantes a abandonar sus sedes. Y la verdad es que la tranquilidad se respiraba en el ambiente, en ningún momento tuvimos sensación de peligro, sino todo lo contrario. Aunque, nuestro compañero nos dijo, que en su momento, la situación fue parecida a la que se está viviendo en la zona norte de Río de Janeiro, en estos días. Nos contó que parecía una guerra, que daba miedo ir por la zona. Menos mal que todo esto ahora en Dona Marta es pasado!!!!!\n\n \n\n

    Fue un día muy especial, y la verdad es que fue una suerte coincidir con César y que fuera tan amable de acompañarnos y enseñarnos esta otra realidad, que viven muchos habitantes de la ciudad.\n\n \n\n

    El nos dio las gracias por haber confiado en él, pero yo desde aquí, quiero decir: Gracias César!!!!!!\n\n \n\n



    \n\n \n\n

    \n\n \n\n

    \n\n \n\n

    \n\n \n\n

    \n\n \n\n



    \n\n \n\n

    \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-10-23 17:25:12
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/ana/2009/10/24/brasil-20-favela-dona-marta-rio-janeiro- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Brasil 20. Favela Dona Marta de Rio de Janeiro.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all