PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Aquí estoy de nuevo, hoy con algo diferente. Aunque como ves. Sigo con Roma, ya dije que me iba a dar mucho juego.\n\n

    Desde que tengo uso de razón, recuerdo que fui una niña con preguntas inquietantes, que muchas veces dejaba a los mayores boquiabiertos sin saber que contestar. O me soltaban el típico “porque sí”, que les funcionaba con los demás pequeños, que lo tomaban como respuesta final. \n\n

    Ay!!!!! Pero en mi caso, nunca entendí ese “porque sí”. Entonces respondía “y porque sí”. \n\n

    Y conseguía la respuesta que nunca me gustó, y con la que no me quedaba satisfecha. Esa que solucionaba la situación en tiempos más autoritarios, cuando la figura de los padres era mandona y distante, no quiero ni imaginar cuantas veces mis padres la habrían recibido. De vez en cuando me la soltaban, el “porque lo digo yo”…. \n\n

    Pero tengo que reconocer que mi hermana pequeña, aún era peor con esto de las contestaciones, normalmente con el "porque lo digo yo", se terminaba la conversación. Pero la pequeñaja de la casa aún tenía otra pregunta: "y porque lo dices tú? Muy graciosa la niña, pero para los demás, en casa nos tenía machacados a "porques", y la paciencia de mi madre tenía límites. Que ella muchas veces cruzaba. Pero bueno vamos a dejar a parte a mi hermanita y voy a seguir que sino no voy a hablar de lo que quería hoy, entre pitos y flautas.\n\nYo siempre buscaba las razones de porque ocurrían las cosas, y si un mayor no lo sabía, me gustaba que tratara de buscarme la solución, que para eso era la persona adulta. Yo apenas sabía leer y escribir, no???? Esta última respuesta muy socorrida en algunos casos, hacía que me cabrease con ellos, porque no me solucionaba mi duda y sólo creaba mal rollo.\n\n\n

    Bueno pues dejando aparte estos ratos de infancia, ahora, ya en mi vida de adulta, sigo haciendo lo mismo y cuando algo me intriga, trato de averiguar porque ocurre.\n\n

    El otro día te comenté que en Piombino existían muchos gatos, que incluso habían creado comunidades protegidas, donde voluntarios cuidaban a los animales…. Me pareció curioso, vale????? Bueno pues en San Vincenzo también hay muchos de estos ejemplares y por lo que he podido leer ocurre lo mismo en muchas poblaciones italianas. Incluso hablando de este tema con Mónica, me dijo que ella cuando estuvo en Sicilia, también se fijó en que había muchos ejemplares por la calle. Es decir que existe un número desmesurado de esa raza de gatos vagabundos y callejeros por todo el país. \n\n

    Estando en Roma nos dimos cuenta de que también hay mucha fauna gatuna, en los sitios que están tranquilos, fuera del alcance de los coches o las tropas de turista, concretamente en unas ruinas romanas que hay en el centro histórico. Fue Félix el que se fijó que por allí campaban a sus anchas, sin que nadie les molestara o el tráfico les hiciera peligrar su vida.\n\n

    Como te digo la cantidad de gatos que he visto en Italia es significativa y he investigado en internet, el porqué la cultura italiana tiene esa sensibilidad con este animal. Y te cuento……\n\n

    Hacia el año 2500 AC, los romanos importaron el Felis lybica del antiguo Egipto, cruzándose en Europa con el gato montés europeo. Los romanos sacaron gatos ilegales, dado que estaba prohibida la exportación de los gatos sagrados en Egipto. Así, las legiones romanas cogían gatos egipcios como los más preciados trofeos de guerra en su conquista del Nilo. Introduciéndolos de manera clandestina.\n\n

    El gato fue difundido en Europa sobre todo por los romanos. Lo consideraban símbolo de victoria y tenían por costumbre llevarlo junto a sus legiones, por lo que consiguieron introducirlo rápidamente en todos los rincones de su imperio. \n\n

    El avance del Imperio Romano por tierras de bárbaros fue, a su vez, la difusión del culto al gato, refinado y urbano, entre los simples y atrasados campesinos que hasta entonces solo conocían al perro como animal de compañía. Es decir, que aparte de todo, les daba una categoría de distinción frente al resto de los mortales.\n\n

    Los romanos apreciaban tanto el espíritu de independencia del felino que hasta la diosa Libertas era representada junto a un gato, como símbolo de la más absoluta libertad.\n\n

    La utilidad del gato fue ampliamente reconocida por los romanos, al igual que había sido exaltado por los egipcios. Así, en el s. I DC se dictaron en Roma leyes para su protección. \n\n

    Ahora me cuadran más las cosas, la tradición y el culto al gato está introducido en la cultura italiana desde los tiempos antiguos, esto ya va teniendo más sentido!!!!!!!!!\n\n

    Además en Roma hasta los tienen censados. Tan simbólicos son de la ciudad, que los han declarado monumento local, algo así como un bien bioecológico protegido. Un gato tiene ahora en Roma tanta protección como un lince en Doñana. Y si Roma los ha hecho patrimonio de la ciudad, me imagino que Venecia hará dentro de poco lo mismo, he leído que en esta ciudad los gatos, son rollizos. Y que son los dueños de las esquinas y canales de la serenísima Venecia. Y dicen, también, que son tan gordos por comer las ratas, de los canales claro. En Roma o en Venecia, los gatos son como emperadores que sobrevivieron a la llegada de los bárbaros, que no somos otros que los seres humanos actuales. \n\n

    El gato es un monumento a la independencia. A un gato no se le puede enseñar a coger una pelota, si él no quiere claro (en el caso de Félix, su gato hizo ese esfuerzo y aún hoy cuenta orgulloso su logro) como ocurre con los perros, porque no admite amos ni reconoce dueños. El gato desaparece cuando quiere, y vuelve cuando le da la gana. Hace poco vi un reportaje en el que le pusieron una cámara a un felino, y el muy bandido, tenía tres dueños. Bueno o eso creían ellos. Porque el sacaba tajada de todos. Y según le interesaba iba a una u otra morada.\n\n

    El gato no tiene pedigrí, ni entrenamiento. Tan solitario y tan fiel a su carácter. \n\n

    No hay un solo caso de gato asesino, y ya ves, tantos perros que atacan, que son considerados tan peligrosos, que deben llevar bozal... No hay gatos policías, porque todos son gatos ladrones: ladrones de la belleza de sus movimientos acolchados y elegantes. Cuando una modelo aprenda a moverse por una pasarela con la elegancia de un gato, habrá logrado el ideal de la belleza. Por ejemplo Noemí Campbell era una pantera negra que les daba suerte a los modistos para los que desfilaba y durante muchos años fue un icono de moda. Se tenía que notar por algún lado el defecto profesional, como diseñadora, no?????

    Bueno pues a lo que iba, el otro día en Roma le llamó la atención a Félix lo de las ruinas y mira por donde hoy, en ese lugar existe El Santuario de Torre Argentina, que es un refugio para los más famosos gatos del mundo, los romanos. Creado el año 1994 por dos mujeres italianas, funciona en pleno centro histórico, en un lugar donde los gatos buscaron refugio del tráfico y la vida citadina, el Área Sacra del Largo Argentina, tesoro arqueológico que data de los años 400-300 a.C, y donde Julio César fue apuñalado por su rival Brutus. \n\n

    Hoy, el refugio da acogida a 250 gatos, que viven bajo la atención y el cuidado de un ejército de voluntarios venidos de diversos países del mundo. En el año 1994, las dos fundadoras de la asociación que ayuda a estos animales, se hicieron cargo de, los entonces, 90 gatos abandonados, enfermos y desnutridos que habitaban entre las ruinas. Poco a poco, consiguieron un lugar dentro de las mismas ruinas para poder crear este refugio. \n\n

    Con esta iniciativa se ha permitido que el Santuario de Gatos de Torre Argentina brinde ayuda a otras 50 colonias estables de gatos en Roma. Que reciben apoyo con alimentos, cuidados médicos y esterilizaciones para controlar la natalidad, las enfermedades y velar por el bienestar de sus protegidos de cuatro patas. \n\n

    La mayoría de estos los gatos de Torre Argentina ha sido víctima del maltrato y el abandono de esta raza pensante que somos los humanos. \n\n

    Sin duda alguna todo esto es un ejemplo a seguir. Porque en todas partes hay animales que sufren, pero lo más importante es que en todas partes hay personas dispuestas a luchar, para que ellos estén mejor. Mitigar el sufrimiento humano y animal, será la única manera de encontrarnos, a nosotros mismos, en nuestra propia humanidad. \n\n

    Como ves sólo hace falta investigar un poco y no quedarte con un simple “porque sí”, para darnos cuenta que las cosas no son al azar.\n\n

    Los ejércitos romanos fueron ladrones de los gatos egipcios, y ahora son algunos italianos, de muchos siglos más tarde, los que tratan de enmendar los errores con estos animales.\n\n

    Quieres que te diga una cosa?????\n\n

    El otro día estaba escandalizada con lo que vi en Piombino, me parecía desproporcionado. Pero después de leer todo esto al respecto, creo que tienen que tener su espacio en esta vida de locos. Ellos no pidieron pasar a Europa, estaban bien cuidados por los egipcios, fueron los seres humanos, los romanos, los que decidieron traerlos. No es justo que ningún ser vivo sufra y si hay una sensibilidad especial aquí en Italia, es porque en realidad son muchos los gatos que viven en este país y una gran mayoría en condiciones deprimentes.\n\n

    Bueno, bueno, que bien me quedo después de disipar una duda, sea del tipo que sea….\n\n

    En el fondo sigo siendo aquella niña preguntona de antaño, la ventaja es que ahora ya soy adulta y no necesito preguntarle a nadie, me busco las castañas sola…..\n\n

    Y por hoy te dejo que ya tienes bastante que leer….\n\n

    \n\n

    \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-05-29 16:22:00
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/ana/2009/6/4/italia-10-roma-gatos-italianos- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Italia 10. Roma. Gatos italianos.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all