PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Con el atraso espectacular que llevo, tengo que aclarar que algunos textos que estoy colgando ahora en el blog son de hace mucho tiempo. Hoy voy a hablar del carnaval que hemos vivido en esta ciudad de Río de Janeiro 2009. Es en Febrero, no penséis que están todo el año bailando samba, disfrazados con esos trajes minúsculos. El problema es mi tardanza. Una vez aclarado esto……\n\n

    Haber por donde empiezo, a hablar del carnaval en Río de Janeiro, bueno oficialmente y con el calendario de la iglesia debería haber acabado el martes, pero a estos brasileños les gusta más la marcha, que a un tonto un lápiz… Bueno o por lo menos a los cariocas, que son los que estoy conociendo hasta el momento.\n\n

    Y le han robado unos días más al año religioso.\n\n

    Yo nunca había vivido unos carnavales de este modo…\n\n

    En España durante mucho tiempo, y gracias a nuestro amigo el chiquitín, estuvieron prohibidos durante años, y sólo en algunos pueblos consiguieron mantenerlos pese a la prohibición.\n\n

    Por lo que he podido leer, el primer Carnaval de Río fue celebrado en 1600 siguiendo las tradiciones del Entrudo portugués. Como mi madre es gallega sé de qué va esto, aunque en Galicia se llama entreoído. Consiste en disfrazarse, pasarlo bien, bailar, reir, cantar y lanzarse harina y agua u otras cosas como hormigas. No sé exactamente porque estos productos pero es así. Seguro que esto te está pareciendo primitivo. Pero no podemos olvidar que es una tradición antigua y se tenían que divertir con lo que tenían a mano. Aunque ahora nos suene un poco rudimentario, la verdad.\n\n

    Posteriormente, en el siglo XX existían dos celebraciones paralelas del Carnaval. Una, para las clases sociales altas donde se imitaban las fiestas de este estilo de Venecia y París; mientras que la otra era organizada por las sociedades de comerciantes. Se organizaban desfiles con elegantes disfraces; alrededor de estos, las personas de clase más baja se alineaban paralelamente a los comerciantes y se disfrazaban de payasos, demonios, reyes o reinas, vampiros o los trajes característicos del Candomblé (culto de los Orixás, de origen totémico y familiar, es una de las religiones afrobrasileña). Al mismo tiempo, los capoeiras abrían paso al desfile.\n\n

    Con el paso del tiempo, la celebración fue aumentando en elementos de celebración y en asistentes. Por su parte, los medios cada vez le dieron más publicidad a estos desfiles de carnaval organizados por las clases subalternas. Poco a poco la promoción fue tan grande que el Carnaval de Río se convirtió en un gran espectáculo que desarrolló considerablemente la elaboración de desfiles y con esto se consolidó el nacimiento de las grandes Escolas de Samba (Escuelas de Samba), que son el elemento principal del Carnaval de Río de Janeiro.\n\n

    La celebración del Carnaval forma parte de las raíces y tradiciones de los habitantes de Brasil.\n\n

    Durante meses se realiza un trabajo extenso para la preparación del Carnaval, que incluye, la elaboración de trajes, ensayos de las presentaciones de las Escuelas de Samba. Toda la ciudad se moviliza y se prepara para dar la bienvenida a los turistas con el más caluroso estilo carioca. Aunque luego he hablado con la gente que conocemos de Brasil y nos han dicho que los carnavales de otras ciudades no tienen nada que envidiar a los de la ciudad donde vivimos.\n\n

    Los de Salvador son más de calle, de música, de conciertos, etc… Y los desfiles de Sambódromo de la ciudad más grande de Brasil, Sau Paulo, aunque van ganando popularidad en los últimos años, nunca han tenido menos atractivo que los de aquí. Todo es cuestión de saber venderse!!!!!!\n\n

    La fiesta comienza la noche del viernes, y perdura hasta el martes siguiente. Durante esos días los asistentes derrochan alegría, color, baile, música en la calle, multitud de gente, buen rollo, risas, etc…\n\n

    Y esto es lo vivimos el otro día con el bloco “Corda da Bola Preta”, en Río existen más de 450 “blocos” que son los que animan el cotarro por las calles, con música y alegría. Los “blocos” exaltan las raíces de la cultura africana y llevan por las calles un espectáculo para que la gente pueda bailar y cantar con ellos. La mayoría de estos “blocos” cobran una tasa para el cotillón, bueno por llamarlo de alguna manera. Di que tampoco es una barbaridad lo que te piden teniendo en cuenta que le ayudas a sustentarse, y además hay que pagar a los músicos y todo lo demás, nos pidieron unos 50 reales, que no llega ni a 20€, ello incluía además de la camiseta, una jarrita de acero inoxidable que fue nuestra compañera todo el día.\n\n

    Bebimos caipiriñas y cervecitas, y de vez en cuando algo sin alcohol, para compensar. Comimos con ellos, como no churrasco. Y sobre todo nos reímos mucho, y bailamos un montón, hablábamos con cualquiera, e incluso hubo un momento para las bromas. Era como estar con un grupo de amigos, parecía que nos conocíamos todos. La fiesta se celebró en una zona aporcheada que hay en el barrio de Lapa, en el centro de la ciudad. \n\n

    Tenía dj, y muy buen rollo en este espacio abierto. Volvimos a ver a varios amigos de Fátima que ya conocimos en nuestra primera noche aquí, pero claro en esta ocasión la bienvenida fue más calurosa, el alcohol ayuda mucho a desinhibir al personal. \n\n

    Me he dado cuenta, de lo importantes que son estas fiestas para los habitantes de Río. Y lo contentos que se ven, cuando disfrutar a la par de sus actividades. Aunque es posible acompañarlos de manera gratuita cuando van por la calle, nosotros formamos parte de la celebración de uno de sus días de carnaval, pasamos el día con ellos. Ya ves, éramos como unos cariocas cualquiera, que suerte tener a Fátima de amiga, estamos teniendo la suerte de conocer la ciudad de una manera increíble.\n\n

    Todos bailan y ríen disfrutando de la música que llevan consigo. Vamos algo así como las peñas en Pamplona. Nos lo pasamos genial, nos divertimos mucho, pero a mí personalmente no me impactó tanto como a los alemanes que venían con nosotros, o al mismo Félix. Puede ser, en parte, porque yo ya conozco esa forma de disfrutar de la fiesta, en la calle, con música y mucho cachondeo. No en vano, en mi ciudad natal, también se celebra una fiesta multitudinaria e internacional cada año, los sanfermines. Claro con mucho menos calor, con la gente un poco más clarita de piel, con más ropa, y con otro tipo de música. Pero al final es parecido. Las comparaciones a veces pueden resultar raras, teniendo en cuenta que estamos en otro continente, con otro clima y sobre todo con otro carácter. Además de que Río es una enorme ciudad que nada tiene que ver con la pequeña Pamplona. Pero en muchos momentos me recordó el ánimo y el buen rollo a los momentos que he pasado disfrutando de la fiesta en ella.\n\n

    Con esto no quiero parecer una provinciana que todo lo compara con su tierra, el que me conoce sabe lo poco patriótica que soy… \n\n

    Algo que me llamó la atención de una manera no tan agradable, fue la falta de baños en la calle. Era en algunos casos insoportable, auténticos urinarios públicos en las esquinas. Con un calor de justicia y millones de personas bebiendo y bailando, imagina!!!!!! Pero me he dado cuenta que esto es un mal generalizado en cualquier fiesta de gran afluencia que se precie. Porque los ayuntamientos no tienen en cuenta esto????\n\n

    Por lo que he podido leer en el periódico, este es un tema que otras ciudades como Sau Paulo ya han ido solucionando, pero que por lo menos este año, en Río seguía pendiente.\n\n

    Las críticas de muchos vecinos de la zona, se han hecho oír, y mis narices que lo vivieron en directo les dan la razón era insoportable…\n\n

    Bueno voy a cambiar de tema que sólo de recordarlo se me está revolviendo el estómago.\n\n

    Aunque también tengo que decir que esos bellezones que vemos en la tele, no los vi por ninguna parte, todo lo contrario gente muy normal. Y sin complejos de ningún tipo a la hora de vestir esas prendas en muchos casos inexistente. Pero tengo que decir que eso me encanta de las mujeres cariocas, se quieren como son y no hace falta tener una talla 38 para llevar una falda cinturón, por ejemplo.\n\nCuando volvíamos para casa nos llamó la atención un cartel que llevaba un taxista en su vehículo, decía algo así: “No existe mujer fea, es sólo que has bebido poco…” Con esto lo digo todo……\n

    Como ves hasta en esto son originales….\n\n

    Cuando ya nos veníamos para el hotel nos encontramos con una cuadrilla de chicos, vestidos de hadas madrinas, a la brasileña. Me explico, con unas minifalditas y unos top minúsculos.\n\n

    Al vernos uno de ellos se puso todo emocionado, y pidió la varita a su compañero, dirigiéndose directamente a Félix. Yo que lo vio venir, ya que Félix estaba tranquilamente sentado, esperando nuestro taxi, me acerqué y les pregunté qué querían. Su única respuesta fue sonreír y guiñarme el ojo. Y seguidamente, le dio unos golpecitos con la varita en la cabeza a Félix y dijo: “cabello”. Imagina las risas de todas las hadas madrinas, de Félix, las mías y las de la gente que pasaba por la calle…. \n\n

    Si fuera cuestión de unos golpecitos de magia!!!!!!\n\n

    En fin que el buen rollo estaba por todos los lados.\n\nBueno y nuestra noche de sambódromo la dejo para otra ocasión que sino esto va a parecer la biblia.\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-06-29 19:23:49
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/ana/2009/7/1/brasil-4-carnavales-con-bloco- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Brasil 4. Carnavales con el Bloco.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all