PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Bueno, bueno, aquí estoy de nuevo, he estado unos días incomunicada, y sin ordenador. Este aparato del demonio. Cuando quiere, parece que tiene vida propia, y se ha declarado en huelga de brazos caídos.\n\n

    Tengo que decir que también han ayudado mucho los informáticos cariocas. Que como en todas las partes del mundo, en el momento que tienen un ordenador con problemas en sus manos, la primera palabra que sale de su boca es “formateo”. Que afición tienen a formatear, es que no hay otra forma de solucionar los problemas de los ordenadores o es que es la forma más fácil de solucionarlo todo… Espero que algún día alguno de ellos me lo aclare…\n\n

    Y además tenemos que sumar esa velocidad de vértigo de la que ya he hablado en otras ocasiones.\n\n

    En fin, que ya estoy de nuevo por comunicada, y vuelvo al ataque, je, je,je….\n\n

    Ya llevamos un tiempo por aquí, y la verdad es que muchos de mis amigos se han preguntado porque no he hablado todavía del símbolo más internacional de la ciudad de Río de Janeiro. Sí, sí, del famoso Cristo que preside desde el morro, la bahía de Guanabara…\n\n

    Bueno pues hoy le ha llegado el turno a nuestro amigo!!!!\n\n

    La estatua de Cristo Redentor está situada a 709 metros sobre el nivel del mar, en la cima del Cerro del Corcovado. Tiene una altura total de 38 m, pero 8 m son de pedestal. En éste hay una pequeña capilla. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1931, después de aproximadamente cinco años de obras. La estatua está hecha de hormigón reforzado con piedras especiales.\n\n

    De gran valor artístico por ser una pieza de exhibición del arte Deco de 1930, del escultor francés Paul Landowski aunque la idea fue del brasileño Heitor da Silva. \n\n

    La construcción de un monumento religioso en la ciudad fue sugerida por primera vez en 1859, por el padre Pedro María Boss y la Princesa Isabel. Se retomó la idea en 1921, cuando se aproximaba la conmemoración por el centenario de Independencia.\n\n

    Conocido como símbolo no sólo de la ciudad de Río de Janeiro, sino también de Brasil, la estatua de Cristo Redentor es captada por las lentes de dos millones de turistas que contemplan y trasforman este punto turístico en un auténtico hervidero de personas todos los días y especialmente los fines de semana. \n\n

    Y aunque a nosotros no nos gusta mucho esto de ir de guiris, preferimos hacer rutas alternativas. Pero de vez en cuando tenemos que bajarnos los pantalones y conocer también estos iconos de las ciudades que visitamos. Que también nos gusta no voy a decir lo contrario.\n\n

    El que me conoce sabe que no soy muy católica, bueno el caso es que no soy nada, y mucho menos practicante. De manera que mi visión de esta escultura se va a quedar con esta pequeña descripción. Ya no me remueve ninguna emoción más.\n\n

    Lo que realmente es alucinante cuando llegas allí arriba, es la vista espectacular de la ciudad. Es imposible no apreciar la floresta de la Tijuca, considerada la floresta urbana más grande del mundo. Aunque de ella hablaré en otro momento porque hoy me voy a centrar en este símbolo del cristianismo.\n\n

    La foresta tendrá un capitulo aparte, aunque adelanto que es un lujo!!!!\n\n

    El paisaje que se aprecia desde donde está ubicada la escultura, y la manera como ésta se funde con la panorámica de la ciudad de Río de Janeiro no tiene comparación. Es simplemente hermoso. \n\n

    Es el orgullo de todos los brasileños, sean del origen y la casta que sean, pues desde su cerro los abraza y protege con ese gesto que tan famoso ha hecho su silueta de brazos abiertos. Con las famosas playas de Copacabana, Ipanema, Leblon, Barra do Tijuca y Sao Conrado, a sus pies, el Cristo parece llamar al mundo a la Paz, al Hermanamiento y al Amor. Bueno, eso es lo que nos dijo el gran Veloso, un agente turístico que conocimos y con el que ya hemos hecho varias excursiones. Como suelo decir yo, para gustos están los colores…. Y el que es católico lo ve así.\n\n

    Yo, me quedo más, con las vistas que con la propia escultura, aunque he de reconocer que desde el punto de vista artístico es una pieza excelente, lo que ocurre es que a mí no me da ese momento cristiano, apostólico, y practicante al verlo…. No sé si me explico.\n\n

    Creo que es el ciudadano de Río que más suerte tiene, porque puede ver esta "ciudad maravillosa" todos los días desde la distancia. Donde se pierden las miserias, la violencia, el estrés, la monotonía, y todo lo que abarca una gran ciudad como esta… Apreciando sólo la belleza del paisaje. \nTiene esta escultura una vista privilegiada que se puede admirar desde su mirador.

    Yo soy un poco especial para estas cosas de la religión, ya lo he advertido antes…\n\n

    Pero, aunque no puedo definir con palabras, la sensación que tuvimos al estar en la plataforma a los pies del Cristo. Boquiabiertos mirando la vista espectacular de la ciudad de Río. Si te diré, que es una de las cosas más bonitas que he visto nunca.\n\n

    Y desde allí es desde donde eres consciente de la complicación demográfica que tiene la ciudad, salpicada de verdosos morros que se intercalan con los edificios que los rodean. En algunos de ellos, concretamente en sus faldas se instalan las famosas favelas.\n\n

    Es un contraste especial de mar, arena, asfalto, construcciones de viviendas, y verde, una cantidad mayor de la que nunca hubiera imaginado. \n\n

    Por otro lado no se puede obviar que por algo se ha declarado este lugar como una de las siete maravillas del mundo moderno. El gobierno brasileño se vanaglorió de que el Cristo era “otro brasileño que triunfa en el mundo”, bueno es una forma de decirlo… Pero me ha hecho mucha gracia porque es como si tuviera vida y hubiera conseguido una meta en la vida….\n\n

    Y me he puesto a leer un rato al respecto porque no tenía muy claro cuáles eran las antiguas. Me ha parecido súper interesante, así que te voy a hablar de ello.\n\n

    De vez en cuando, la humanidad también produce obras de impresionante belleza, destinadas a perdurar durante siglos para hacernos recordar a todos que, cuando queremos, podemos emplear nuestro esfuerzo y talento para construir maravillas. Y no en destruir todo lo que se nos ponga por delante…\n\n

    De todas las obras conocidas por su belleza o por su monumentalidad en la antigüedad, fueron siete las más famosas. De ahí el sobrenombre de "las siete maravillas del mundo". Lamentablemente, hoy, con una única excepción, no nos quedan más que las descripciones que hicieron los cronistas de la época. Ellas son las siguientes:\n\n

    -Las pirámides de Gizeh (la única que se mantiene en pie). Construida en el 2570 a.C. fue construida por el faraón Keops. Ubicada en Giza (Egipto). \n\n

    -Los jardines colgantes de Babilonia. Construidos en 605 a. C. - 562 a. C. Ubicados en la ciudad de Babilonia, actual Iraq. Cuando la cuidad fue destruida hacia el 126 a.C. Esta maravilla también fue extinguida. La mano del hombre fue la que destruyó esta edificación.\n\n

    -El templo de Antemisa en Éfeso (actual Turquía). Construido hacia 550 a. C. y destruido por un incendio intencionado en 356 a. C. Su reconstrucción fue ordenada por Alejandro Magno, 323 a. C. Este nuevo templo, fue el incluido dentro de la lista, pero fue destruido otra vez por los godos en el año 262. Parece que aunque algunas obras se resistieran a ser arrasadas, los acontecimientos no estaban de su parte. Y sus humanos contemporáneos tampoco, nuevamente la mano del hombre consiguió su destrucción.\n\n

    -La estatua de Zeus en Olimpia. Hacia 430 a. C. Ubicada en el interior del templo dedicado al propio Zeus en Olimpia (Grecia) desapareció entre 393 y 426. El emperador ordenó la demolición de los monumentos de Olimpia, en ese momento estaba prohibido el culto pagano. Y este templo no cumplía esas normas. Nuevamente el hombre destruyó la cuarta maravilla de esta tercera maravilla de esta lista de las siete maravillas antiguas.\n\n

    -El Mausoleo de Halicarnaso. Construido hacia 353 a. C. y situado en la ciudad griega de Halicarnaso, actual Bodrum (Turquía). Se mantuvo en pie a lo largo de los siglos, pero una serie de terremotos hacia 1404 lo dejó reducido a ruinas. Bueno en este caso fueron acontecimientos naturales los que hicieron que no llegara hasta nuestros días. Menos mal, porque ya estaba empezando a pensar que el ser humano es un bárbaro sin cultura, que destruye su propia historia…\n\n

    -El faro de Alejandría. Construido entre 285 a. C. y 247 a. C. en la isla de Pharos, en Alejandría (Egipto), para guiar a los navíos que se dirigían al puerto de la ciudad. El Faro perduró hasta que los terremotos de 1303 y 1323 lo redujeron a escombros. La madre naturaleza también ha hecho de las suyas con la historia, como ves…\n\n

    -El Coloso de Rodas. Construido entre 294 a. C. y 282 a. C. Ubicado a la entrada del puerto de la ciudad de Rodas en la isla de Rodas (Grecia) fue derribado por un terremoto en el año 223 a. C., por lo que fue la más efímera de la lista. Pero por lo menos en el marcador de destrucciones nos quedamos tres para el hombre y tres para la naturaleza… Vamos a buscar el lado positivo de las cosas. No????\n\n

    Bueno y tras la lección de historia y destrucción. Vamos con lo que nos atañe en el momento actual.\n\n

    Las siete maravillas del mundo moderno. Y tengo que decir que Félix y yo conocemos dos de las siete, todo se andará. Darnos unos años de viajes de trabajo y veréis!!!!!!\n\n

    -La Gran Muralla china (220 a.C. y 1368 - 1644 d.C.). China. Se construyó para enlazar las fortificaciones existentes e impedir las invasiones de los mongoles. Se trata del monumento más grande construido por el hombre y el único visible desde el espacio. Siempre me ha parecido una obra espectacular. El problema es que no estoy de acuerdo con las barbaridades que se hacen en el país, por parte de su gobierno. A no ser que nos manden por trabajo, dudo mucho que vaya por voluntad propia…. Que le voy a hacer, una es una radical para algunas cosas.\n\n

    -Petra (9 a.C. - 40 d.C.). Jordania. Al borde del desierto árabe, Petra era la capital del Imperio Nabataean del rey Aretas IV. Los Nabataeanos eran maestros de la tecnología del agua, proporcionaron a la ciudad grandes construcciones de túneles y cámaras. El teatro construido según los cánones grecorromanos, que ofrecía espacio para 4.000 personas, las Tumbas Reales de Petra y la fachada helenística de 42 metros de altura del monasterio de El Deir, constituyen ejemplos impresionantes de la cultura de Oriente Medio. Hace unos días he estado viendo un documental sobre la ciudad y es increíble que ya en aquellos tiempos tuvieran los conocimientos que hoy nos parecen innovadores en arquitectura. El problema es que está haciendo estragos la erosión de la arena del desierto en algunas de las construcciones… Pero espero, que ahora que está en esta “lista maravillosa”, haya alguien que se preocupe no sólo porque no se destruya, sino también por conservarla.\n\n

    -Machu Picchu (1460 - 1470). Perú. El emperador inca Pachacutec construyó una ciudad en la cima de la montaña conocida como Machu Picchu. Fue abandonada por los Incas debido a un brote de viruela y, después de que los españoles vencieran al Imperio Inca, la ciudad permaneció abandonada durante tres siglos. Estos españoles cuando vinieron, arrasaron con todo el que se ponía en su camino. Y lo peor de todo es que arrebataron también sus costumbres y creencias. En fin que me caliento, pero no puedo cambiar la historia… Fue descubierta de nuevo por Hiram Bingham en 1911. La primera de Sudamérica. Pero hay más.\n\n

    -Pirámide de Chichen Itza (antes de 800 d.C.). Yucatán, México. Es la más famosa de la cultura maya y constituyó el centro político y económico de esa civilización. Sus distintas estructuras, la pirámide de Kukulkán, el templo de Chac Mol, el Grupo de las Mil Columnas y el Gran Juego de Pelota aún se pueden visitar en la actualidad y demuestran un gran compromiso por la composición y el espacio arquitectónicos. La propia pirámide fue el último, y probablemente el mejor, de todos los templos de esta cultura precolombina. La cultura maya siempre ha llamado mi atención por sus costumbres y conocimientos. Fueron poderosos y sus edificios así lo demuestran. Y seguimos en Sudamérica.\n\n

    -El Cristo Redentor, del que ya he hablado antes es el tercero de Sudamérica de la lista de las siete maravillas, y también el más joven. Comparándolo con los otros ganadores. \n\n

    Ahora me cambio de continente y me voy a Europa e India.\n\n

    -Coliseo romano (70 - 82 d.C.). Roma, Italia. Este anfiteatro situado en el centro de Roma fue construido para celebrar la gloria del Imperio Romano. En la actualidad, gracias a las películas y los libros, conocemos quizá mejor las luchas y juegos crueles que tuvieron lugar en esta arena, todo para la diversión de los espectadores. Ya hablé de esta construcción en mi texto sobre Roma así que lo dejo aquí, para no repetirme. Pero digo que es realmente “maravillosa”.\n\n

    -El Taj Mahal (1630 a.C.). Agra, India. Este enorme mausoleo fue mandado construir por Shah Jahan, en memoria de su amada y última esposa. Construido con mármol blanco en medio de extendidos jardines, el Taj Mahal se considera la joya más perfecta de arte musulmán en la India. Aunque me parece un bonito detalle de amor, también me parece desmesurado, tiene tanta riqueza y piedras preciosas dentro que podría alimentar a la mitad de la población de su país. Pero bueno que le vamos a hacer en todos los países hay mucho en algunos sitios y poco en otros. El edificio y el entorno son espectaculares.\n\n

    Y como ves siempre me pasa lo mismo empiezo con una cosa y termino con otra.\n\n

    Pero no podía mencionar al Cristo Redentor sin decir que está en esta lista. Y como me muero de curiosidad cuando no sé algo, pues ya me meto en el ajo. Y pasa lo que pasa.\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-07-29 21:12:34
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/ana/2009/8/2/brasil-8-cristo-redentor-y-maravillas- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Brasil 8. Cristo redentor y las maravillas.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all