PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Hoy le toca el turno a uno de los iconos de la ciudad. El Pão de Açúcar. Una de las excursiones que hay que hacer, de forma inexcusable si se está en Río de Janeiro. Ya he dicho que nosotros somos muy alternativos pero hay que verlo todo. Y de vez en cuando nos toca esperar colas o hacer las típicas fotos de postal, que le vamos a hacer….\n\n

    Río de Janeiro tiene una topografía muy peculiar. En muchas partes la superficie de la tierra está a poco más del nivel del mar. En contraste emergen de la tierra grandes elevaciones de piedra sólida. Son los “morros” que en algunos casos tienen la piedra o la tierra arcillosa al descubierto y en otros tienen una vegetación increíble. \n\n

    Bueno pues uno de eso morros es el tan famoso Pão, situado en la boca de la Bahía de Guanabara sobre una península que sobresale en el Océano Atlántico. Tiene 396 metros de altura sobre el nivel del mar. \n\n

    Su nombre en portugués no hace referencia al pan, como le llamamos en español (pan de azúcar), sino a la semejanza de su forma con los montículos que, durante los siglos XVI y XVII se formaban con el azúcar para su envío a Europa. \n\n

    Sin embargo algunos consideran que el nombre en realidad deriva de "Pau-nh-acuqua" que significa la alta colina en la lengua de Tupi-guaraní, usada por los indígenas Tamoios.\n\n

    La mayor parte de la gente cita la primera teoría, la segunda mucha gente ni la conoce. Aunque yo creo es la que realmente tiene sentido… \n\n

    Hay dos formas de subir al Pan de Azúcar. La primera es escalando, a través de una de las cincuenta rutas que existen. Y la cito, porque mientras subíamos vimos que mucha gente practica este deporte en el morro. Daba vértigo hasta de mirarlos.\n\n

    Sin embargo, la más común es utilizando el teleférico y la que nosotros elegimos. Con capacidad para 75 pasajeros, recorre una ruta de 1.400 metros entre los morros de Babilonia y Urca cada cinco minutos. La línea del teleférico original fue construida en 1912. El paseo consiste en una subida en teleférico de dos etapas. Primero cogimos un teleférico que nos llevó al morro de Urca. Lo llaman Bondinho do Pao de Açúcar y el coste del viaje es de 44 reales (16 €). El recorrido es desde la playa Vermehla hasta el Morro de Urca y tarda alrededor tres minutos. Desde aquí se puede ver una de las mejores vistas de Río de Janeiro con el Cristo Redentor al fondo. \n\n

    No nos deslumbro demasiado este lugar, si bien la vista es impresionante. No es un monumento es un morro, una colina, una peña, con unas vistas preciosas, eso sí. Tengo que decir que de la ciudad de Río me están impresionando más por sus vistas, y por su naturaleza. Que por la arquitectura, que tiene poca, dicho sea de paso. Me refiero a la histórica. Han convertido la ciudad en rascacielos y edificios enormes de pisos. No existe un casco antiguo, o una zona histórica que te traslade a otro tiempo, como ocurre en muchas ciudades europeas. Pero de esto hablaré en otro momento que si no me voy….\n\n

    La segunda parte de nuestro viaje en teleférico, es en sí, ir al Pan de Azúcar propiamente dicho. Sacamos muchísimas fotografías de la ciudad, tanto del lado sur viendo hasta la playa de Copacabana, como del norte, con la hermosa bahía de Guanábana como marco para un paisaje realmente deslumbrante.\n\n

    También paseamos un rato, ya que allí hay muchos negocios de regalos con precios bastante elevados y locales para comprar bebidas o algo para comer, y bancos para sentarse a mirar el paisaje. Aunque no compramos ningún souvenirs, ya que no me gustan los “guarda polvos”, como los llamo yo.\n\n

    Compraremos algo de Brasil para nuestra casa, como hacemos en cada viaje. Pero estoy segura que será algo especial. Como la tetera turca de Bosnia, las fotos antiguas de Marseille o el cuadro de Lempicka o la máscara veneciana de Italia. Pero tengo que decir que de momento no me ha llamado la atención nada. Tiempo al tiempo…\n\nAdemás caminando por los senderos de la parte de atrás hay una zona con unos monitos llamativos, que hacen las gracietas que el personal quiere ver. Están acostumbradísimos a la gente y a que les den comida.\n

    Es una excursión que hace gozar de unas vistas increíbles de la ciudad de Río de Janeiro y desde donde se puede apreciar su entorno privilegiado. Es fácil embriagarse con las vistas y gastar la memoria de la cámara digital en un instante, ya que mires donde mires el espectáculo es muy especial. Es importante ir un día luminoso para que las nubes no formen una película que no te deje apreciar el paisaje. A nosotros nos salió un día sombrío en principio pero luego allí arriba se despejó. Arriba hay un quiosco donde venden refrescos, helados, comida y demás, que se hicieron necesarios.\n\n

    Ese día fue un día especial por el teleférico, hacía años que no me montaba en uno, desde cría, y por las vistas espectaculares.\n\n

    Pero también fue un día que recordaremos con mucho cariño, porque conocimos a María, una chica angoleña que estaba viviendo en Río temporalmente, sus motivos como los nuestros, trabajo.\n\n

    Hablaba un portugués más entendible que el que hablan aquí, que seguro que te estabas preguntando cómo nos comunicábamos con ella. El portugués es la lengua oficial de su país. La segunda lengua de origen europeo en Angola es el español. Y además todo es cuestión de querer entenderse. No te parece????\n\n

    Se había olvidado la cámara de fotos. Así que yo me ofrecí a hacer de reportera gráfica para ella, y enviárselas al día siguiente por email. Ese fue nuestro punto de partida. Para un día maravilloso.\n\nComimos juntos y hablamos de muchas cosas. Ella nos contó cómo había sido su vida. Nos habló de su país.

    Angola fue una colonia portuguesa, que limita al norte con la República Democrática del Congo, al sur con Namibia, al este con la República Democrática del Congo y Zambia, y al oeste con el Océano Atlántico. Yo he sido siempre malísima en Geografía, así que ahora me tengo que poner las pilas… \n\n

    Una vez situados en el mapa. Tengo que decir que muchas de las partes de nuestra conversación con ella, hicieron que se me erizaran los pelos. En todos los telediarios hemos oído durante años noticias del conflicto de Angola, pero oírlas de primera mano es aterrador.\n\n

    Ella tiene poco más de veinte años. Con lo cual ha vivido casi la toda su vida en guerra. Y esto es un dato terrible. La guerra civil de Angola duró un cuarto de siglo. Se terminó hace tan sólo siete años. Todavía se estremecía al recordar que durante su infancia y adolescencia los disparos y la guerra eran parte de su ambiente habitual.\n\n

    Me pasó como en Bosnia cuando tocamos el tema del conflicto, me sentí afortunada de no haber pasado por algo así. Tiene que ser una experiencia que te marque para el resto de tu vida.\n\n

    Con lo cual el país está recuperándose de un periodo larguísimo de historia bélica. Como nos comentó queda mucho por hacer, y también es importante que el pueblo angoleño colabore en la tarea de reconstrucción del país.\n\n

    Ella estaba aquí para reforzar sus estudios haciendo un trabajo para una empresa de telecomunicación brasileña. Porque Río? Pues muy fácil similitud de idioma y acuerdos de los dos países. Recordar que Brasil también era colonia de nuestro país vecino.\n\n

    Algunos de los principales problemas de Angola son una seria crisis humanitaria como consecuencia de la prolongada guerra, la abundancia de minas anti personas, y las acciones de los movimientos guerrilleros. Todavía a día de hoy, porque quieren independizar algunas zonas que son productoras de petróleo, por ejemplo.\n\n

    Como muchas naciones subsaharianas, está sujeta a epidemias periódicas de enfermedades infecciosas. Por ejemplo el virus Marburg, el cual se está convirtiendo en la peor epidemia de fiebre hemorrágica registrada en la historia.\n\n

    Angola tiene una economía que se encuentra en el desorden, debido a un cuarto de siglo de guerra casi continua. A pesar de sus recursos naturales abundantes, su renta per cápita está entre las más bajas del mundo.\n\n

    Por otro lado, y ya cambiando de tema, nos dimos cuenta que entre Brasil y Angola hay muchas similitudes de fauna, y flora, de alimentación y de costumbres.\n\n

    Si tenemos en cuenta que las dos parten de que los portugueses fueron sus colonizadores y que trajeron a Brasil mano de obra de África cuando les interesó, y con ellos trajeron parte de su cultura. El intercambio cultural de los tres pueblos ha creado todas estas coincidencias.\n\n

    Por ejemplo muchos de los alimentos que se consumen en Brasil, ella los conocía y los comía en su casa.\n\n

    La comida típica de Angola se hace a base de pescado con arroz o maíz, mandioca (tubérculo que procede de un arbusto que se cultiva en los países tropicales de América, África y Asia. Presenta una carne de color blanco, recubierta por una corteza de color pardo o marrón oscuro y de aspecto leñoso), batata (a diferencia de la patata, este tubérculo posee un sabor dulce debido a su alto contenido en azúcares. Es originaria de Indostán, aunque otros investigadores afirman que procede de América, en concreto de Brasil y Ecuador. Lo cierto es que la batata llegó a España con Cristóbal Colón antes que el maíz, la patata y otros alimentos originarios del continente americano. Durante los años siguientes este tubérculo se difundió rápidamente por Europa. También recibe el nombre de boniato) y carne de cabra. La cocina de Angola se basa sobre todo en los vegetales, con una clara influencia de la cocina portuguesa. \n\n

    Lo único que María comentó es que en la cocina carioca, se come mucho queso, a casi todo le ponen queso. A nosotros nos llamó la atención esto, porque Félix que tiene problemas para digerir los productos lácteos. Así que no éramos los únicos que pensábamos de este modo.\n\n

    Se come mucho queso por aquí, es verdad!!!!!!\n\n

    Fue un día muy interesante al lado de nuestra nueva amiga, después hemos tenido contacto por email, ya está de vuelta en Luanda. Pero en el otoño vuelve a venir a Río, así que volveremos a vernos. \n\n

    Y con esto y un bizcocho….\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-07-30 21:35:31
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/ana/2009/8/4/brasil-9-pao-azucar-y-nuestra-amiga-angolena- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Brasil 9. Pao de Azúcar y nuestra amiga angoleña.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all