PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Aquí estoy de nuevo. Hace varios meses que no he escrito nada en el blog, porque hemos estado un poco liados en casa. Sí, nos fuimos de Taiwán a Alemania, y allí teníamos una reforma, que dejamos pendiente para la vuelta. Además de pasar un verano entre pintura, fontaneros, instaladores, etc. Lo más importante ha sido, que hemos aprovechado para estar con la familia. Así que, como he dicho otras veces, no escribo sobre ello.\n\n

    Ahora que estamos de nuevo en Taiwán, vuelvo al ataque!!! Ja, ja, ja...\n\n

    Llegamos hace varias semanas, y el tifón Fanipi nos dio su particular bienvenida. Cuando estábamos a punto de aterrizar en Kaohsiung, nos comunicó el piloto que era imposible hacerlo. Y nos llevaron de vuelta a Hong-Kong. Hasta el día siguiente no pudimos llegar realmente a nuestro destino. Estamos en la misma ciudad de la vez anterior. Fue la más afectada por el fenómeno meteorológico. Así que al bajar del avión, vimos las consecuencias de los fuertes vientos, y el agua, que trajo consigo Fanipi. Con velocidades de casi 200 Km/h. El paisaje era desolador. Árboles arrancados de raíz, tejados destruidos, agua embalsada en las calles, motos y objetos en las orillas de la carretera, etc. Pero, también tengo que decir, que en pocos días la ciudad volvió a la normalidad.\n\n

    Como estamos viviendo en el mismo apartamento de la otra vez, la zona la teníamos controlada. De manera, que nada más llegar, dejamos las maletas y fuimos a hacer las primeras compras. Para llenar el frigorífico. En un par de días, nosotros también, estábamos hechos a nuestro nuevo entorno.\n\n

    Hace un tiempo os he hablado del Lago de Loto, pero sin duda me dejé la parte más especial para otro día, y ese día ha llegado. Tengo que reconocer que lo hice a posta...\n\n

    El Templo de Confucio (孔庙) que se encuentra en uno de los extremos de lago. Es el que más me ha gustado de la ciudad, junto con el de los Mártires del monte Shoushan, que también está dedicado a esta doctrina. Desde el punto de vista arquitectónico, claro. Ya que he llegado a la conclusión, de que voy a ver este tipo de edificaciones religiosas como simples edificios. Para poder disfrutar de su arquitectura.\n\n

    Los que me conocéis, ya sabéis como soy, y normalmente no me quedo en la corteza de las cosas, sino que voy un poco más hacia el núcleo. Y me encontré con algunas características de esta doctrina, que me han hecho pensar mucho en esta entrada del blog. Aunque creo que es importante hablar de ello, no quiero herir sensibilidades. Y por otro lado, haber estado en Asia, y no hablar del confucionismo me parece un error. A parte, de que como he comentado antes, sus edificaciones me han gustado mucho.\n\n

    Creo que todo es cuestión de respeto y tolerancia. Así que voy a tratar de escribir este texto desde esta posición. Pero seguro que en algún momento, me mojo más de la cuenta. Ay!!!! Que me conozco!!!\n\n

    Hay una gran diferencia entre los templos de otras religiones como la taoísta o budista, con los erigidos para venerar la doctrina confucionista. Los primeros son templos que te encuentras a pie de calle, entre el tráfico, el trajín de los habitantes y turistas (asiáticos eso sigue igual). Son de colores vivos y están decorados con dragones, flores de loto, deidades, farolillos, y muchas filigranas. Sólo tienes que subir por la escalinata, para llegar a su interior. Una vez dentro te mareas con sus altares recargados hasta la exageración, con figuras de sus dioses, incienso, ofrendas. No desconectas realmente de lo que ocurre fuera, ya que sus puertas están abiertas a la calle.\n\n

    Los templos confucionistas por otro lado no tienen imágenes. Aunque en los primeros años de algunos de ellos, se representaba el espíritu de Confucio y a sus discípulos en pinturas murales y esculturas. Hubo oposición a esta práctica, que se consideraba como imitación de los templos budistas. Lo importante de esta doctrina filosófica no era el hombre en sí, sino sus enseñanzas. Por ello se decidió que todas las imágenes existentes de Confucio debían ser reemplazadas, por las tablas donde se describe su doctrina. Esta regla que se mantiene hoy en día. \n\n

    Cuando entras a un templo confucionista la sensación también es muy distinta a la de otros templos. Normalmente están aislados del mundanal ruido. Rodeados de jardines bien cuidados. Los muros que rodea al templo, propiamente dicho, crean esa sensación. Una vez cruzas el umbral de la supuesta muralla protectora, la sensación que te embarga es de tranquilidad, soledad y sosiego. Casi bibliotecaria.\n\n

    El edificio tiene el característico tejado oriental, debajo del cual se suceden una serie de tallas de madera pintadas en vivos colores. Pero este es su único adorno, nada de dragones, lotos, etc.\n\n

    El templo confucionista que está en el Lago de Loto, en el distrito Tsoying, es el mayor templo confucionista de Taiwán. Es una imitación del estilo arquitectónico común durante la dinastía Sung. Solemne y majestuoso. \n\n

    En la parte externa del templo hay una plaza, donde se reúnen los habitantes de la ciudad a cualquier hora del día. Sobre todo la gente mayor, a la sombra de los árboles o sentados en sus bancos. En este espacio hay un puente de arco sobre un estanque, y un relieve en bronce del filósofo más influyente de China. \n\n

    La mayoría de los templos confucionistas fueron construidos en las escuelas de Confucio. La puerta frontal del templo se llama Puerta Lingxing ( 棂门星), se encuentra en esta plaza. Y como he dicho antes, una vez que la traspasas, la sensación que sientes es de silencio y tranquilidad, pase lo que pase fuera de sus muros.\n\n

    En el interior hay varios patios, el primero es un jardín y una vez cruzas la segunda puerta descubres el centro del templo. El edificio principal conocido como Dachengdian ( 大成殿), traducido como "Salón de la Gran Perfección". En esta sala es donde están las tablas del confucionismo y de los grandes maestros y sabios de la doctrina.\n\n

    Bueno, vamos a ver, voy a ir por partes. Me imagino que estaréis como yo, antes de estudiar la cultura asiática. Así que os voy a explicar un poco de esta religión tan seguida por estas tierras, y que tiene un nombre un tanto especial. O por lo menos, a mí me lo parece. Siempre me ha sonado a confusionismo... Así que, para empezar, vamos a cambiar la “s”, por la “c”.\n\n

    Esta doctrina es un conjunto de normas morales y religiosas predicadas por su fundador, el señor Confucio y sus discípulos. Es originaria de China, y la trajeron aquí las oleadas de personas que vinieron desde el continente. El nombre en chino de su escuela sería, más o menos: Escuela de letrados. El confucionismo ha tenido gran influencia en china, corea, Vietnam, Taiwán y Japón (y por eso yo estoy algo más familiarizada con el nombre, de cuando estuve preparando la tesina del Kimono japonés.) Muchas veces hacemos cosas que pensamos no van a tener ninguna otra consecuencia transcendental. Como preparar un estudio sobre una vestimenta asiática. Pensando, que todo se va a quedar reducido a un bonito tomo de anotaciones e ilustraciones, que te ayudan a terminar los estudios. Pero cuando pasan unos años, y te toca viajar. Te das cuenta que incluso ese pequeño detalle, te está ayudando a saber más de sus religiones o sus costumbres, porque estás familiarizada con algunos de sus términos....\n\n

    Los primeros misioneros europeos que llegaron a China pensaron que el confucianismo era una religión. Se encontraron con la existencia de templos dedicados a él, un “cuerpo sacerdotal” (y lo pongo entrecomillado a posta, porque en realidad no son sacerdotes), encargado de propagar sus ideas, el de los letrados. Y una compleja liturgia que se ponía en práctica en numerosos momentos de la vida privada y en las festividades públicas. \n\n

    Aunque el confucianismo llegó a ser la ideología oficial del Estado chino, nunca ha existido como una religión establecida con una iglesia y un clero, pese a lo que pensaran estos misioneros.\n\n

    A diferencia de las iglesias cristianas, los templos erigidos en honor a Confucio no eran lugares en los que grupos organizados se reunían para alabarle, sino edificios públicos, con otras funciones, diseñados para ceremonias anuales, como el cumpleaños del filósofo. \n\n

    La filosofía confuciana está descrita en cuatro libros. Su doctrina venera el culto a los antepasados, y los poderes de Cielo. Aunque este último es un poder superior, que no está ni personalizado ni tan separado del mundo. No es algo pasivo, pues de él vienen los mandatos y acciones, pero no es un dios del tipo cristiano. El culto a los antepasados tiene una gran importancia. Tienen la creencia de que las almas de los difuntos pueden beneficiar o castigar a sus descendientes.\n\n

    Según el confucianismo, el hombre debe estar de acuerdo con lo ordenado por el Cielo. Para ello, debe auto-perfeccionarse mediante el conocimiento de sí mismo y el estudio. Lo que le servirá para desarrollar su Li (los ritos, las ceremonias, la rectitud, etc). El Li es útil para desarrollar el Ren (los buenos sentimientos hacia los demás hombres). Si el hombre tiene Ren, podrá fácilmente practicar la justicia, los buenos principios, llamados Yi. Esto me resultó muy interesante, porque incentiva al estudio a los que siguen la doctrina.\n\n

    El confucianismo ve al hombre como un ser social que ocupa un puesto y desempeña una función, no como un ser aislado sino en un grupo. Para ellos la jerarquía no es social, sino también moral. Afectando este pensamiento a su forma de vivir. Por ejemplo en la China antigua, la familia era un gran clan, muchos de sus miembros vivían bajo un mismo techo, formando un todo con sus funciones y estatus bien definidos. Para el confucianismo, el aprecio, el amor y las relaciones que había entre los miembros debían estar graduadas según cada persona, su puesto, etc. A pesar de esto, para los confucianos todos los hombres son iguales, independiente de su posición o lugar de nacimiento. Pero no pueden mantenerse iguales ya que sería perjudicial para el buen funcionamiento social. Con esto no estoy muy de acuerdo, ya que de algún modo hace diferencias sociales dentro de la propia familia. A esta última parte digo, lo que decía mi abuela: “El que los entienda, que los compre”. Como se puede ser clasista sin serlo???\n\n

    El confucianismo también da gran importancia a los ritos. Ya que los considera una forma de conservar el pasado, el confucianismo apoya que se sigan practicando y les da nuevos valores. Eran vistos por los confucianos como un símbolo de jerarquía y poder. Además, de ser un método de autodisciplina y dominio de uno mismo, al hacer que el individuo deba realizar algo de una manera precisa y obligatoria. Los ritos garantizan que la sociedad funcione correctamente, con orden y jerarquía. Como lo mandan las tradiciones.\n\n

    Me parece un poco extremo esto de seguir “a pies juntillas” las tradiciones, sobre todo algunas que ya os comentaré luego. \n\n

    Después de observar todo esto, los misioneros se dieron cuenta de que su primera impresión era errónea. Ya que Confucio no propone la creencia en ningún dios, sino que únicamente establece una serie de normas sociales. Son reglas morales en las que deben basarse las vidas de los ciudadanos. Con lo cual no se puede considerar como una doctrina religiosa.\n\n

    "La ética confuciana impulsa a la gente a trabajar, a superarse, a estudiar, y a devolver la deuda que tiene con sus padres".\n\n

    Por otro lado, la necesidad de un dios, si es que alguna vez fue necesario, se suplieron con la figura del emperador, considerado hijo del cielo. Colocándolo en la cúspide de una jerarquía social piramidal, con una categoría casi divina. De este modo, hay quien piensa, que el confucionismo, sí es una religión. El Imperio es su dios (representado por el emperador de turno) y Confucio su profeta. Su liturgia es milenaria, y sus principios básicos son tan antiguos como el propio pueblo chino. \n\n

    Aunque hay quien sigue defendiendo que es una filosofía de vida, que nada tiene que ver con religiones. Es un tema complejo, definir el confucionismo. He leído mucho sobre el tema antes de escribiros sobre ello. Y hay muchas opiniones diferentes. \n\n

    Yo estoy más de acuerdo en que es una filosofía, que una religión. Pero lo que tengo claro es que el edificio del templo es espectacular. Y la doctrina basada en la educación me pareció interesante. Pero con lo de las jerarquías sociales tan marcadas, o con el mantenimiento tan arraigado de algunas tradiciones, ya no tanto.\n\n

    Ay!!!! Pero lo que os voy a contar a continuación, eso sí que no me gustó, ni un pelo!!! Y no me considero feminista, ni mucho menos. Creo en la igualdad de las personas, no en los extremismos.\n\n

    El concepto que Confucio tenía de la mujer es algo que hasta hoy, influye en la sociedad, en la mentalidad y el pensamiento chino. Aunque para fortuna de las mujeres chinas, la situación va cambiando. \n\n

    Confucio decía que "una mujer sin talento es una mujer virtuosa". Ufffff!!! Prefiero que opinéis vosotros mismos, sobre esta frase. Que yo no quiero, ni entrar al trapo... Aquí se me cayó todo el mito de esta doctrina, que hasta el momento me había parecido más o menos interesante.\n\n

    Entre las razones que se enumeran para dejar a una mujer está la esterilidad. O el que sea una charlatana. Madre mía!!! Me pronuncio o no??? Os juro que me estoy mordiendo la lengua.\n\n

    O que desobedezca a los suegros. Por lo general, en China, el hijo mayor debe rendir honores a sus padres. Por lo tanto es a quien le corresponde el gobierno de la familia y el cuidado de los mayores. Aunque es la esposa de este, la que en realidad cuidará de los suegros. Tiene que trasladarse a vivir con ellos y "aguantar" las manías de la suegra. Quien la tratará igual de mal que la trataron a ella, cuando era nuera. Para seguir las tradiciones, no te digo!!!\n\n

    La mujer no era valorada puesto que no servía para nada, no servía para el trabajo del campo y no era la transmisora del linaje. Lo único que hacía era venerar los espíritus de los antepasados y procrear.\n\n

    El atractivo de una mujer queda reducido a lo externo: el perfume, el adorno, el vestido. \n\n

    Por eso la mujer se sometía al martirio de los pies vendados entre los 5 y 10 años, bueno digo mujer, pero en realidad debería haber dicho niña. \n\n

    Las madres, que ya habían pasado por ello, las obligaban a pasar por el suplicio de destrozar sus pies. Consiguiendo masas amorfas de huesos y piel de apenas siete centímetros, para que os hagáis una idea más pequeños que un paquete de tabaco. Hay distintas opiniones de las razones que llevaron a seguir esta tradición. Una de ellas es que era una forma de honrar los antepasados, demostrando que la niña era capaz de soportar el dolor, por mandato de sus padres y las tradiciones. De ese modo demostraba a su futuro marido y a sus suegros que era una mujer obediente y dócil, y que podría soportar cualquier calamidad o dolor. Y otra que era un fetiche sexual puesto que los pies se correspondían con el estrechamiento vaginal, para incrementar el placer del cónyuge. \n\n

    Fueran las razones que fueran, las mujeres no tenían nada que opinar, las madres olvidaban como les había marcado esta práctica, y lo repetían con sus hijas. Las niñas que no pasaban por ello, eran repudiadas y sólo podían trabajar como criadas el resto de su vida. Pero era una tradición que demostraba lo irracional de la cultura, y una práctica inhumana. He leído “El abanico de Seda”, y si alguien quiere tener más información sobre ello, recomiendo que lo lea. Pero prepararos para narraciones escalofriantes!!!\n\n

    No me apetecía terminar este texto de una manera tan desagradable. Pero tampoco podía obviar este detalle, al hablar de la doctrina que ha marcado la mentalidad y las tradiciones chinas, durante miles de años. La mujer estaba para servir a sus padres cuando era niña, a su marido y sus suegros de adulta y a sus hijos de viuda. Pero durante toda su vida debía venerar a sus antepasados.\n\n

    Sólo puedo decir que: “Menos mal, que no he vivido en esa sociedad, porque de otro modo no hubiera sobrevivido!!!!!!”\n\n

    Además me alegra mucho saber que las cosas han cambiado, porque en esta nueva sociedad actual se ha prohibido esta práctica inhumana del vendado de los pies. Y la niña que aparece en la foto, pese a estar en el margen de destruirle la vida, puede seguir corriendo, riendo, y jugando con sus pies grandes o pequeños, pero por genética, y no por honrar a sus ancentros, o a sus padres.\n\n\n\n

    \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2010-10-21 03:41:03
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/ana/2010/10/22/taiwan-9-templo-y-doctrina-confucio- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Taiwán 9. Templo y doctrina de Confucio.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all