PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Aquí estamos en un país que es muy diferente al nuestro, en todos los sentidos y tenemos que adaptarnos, a toda velocidad, para poder vivir aquí, con “normalidad”.\n\n

    Lo primero el cambio de moneda, en Europa ya nos hemos olvidado de este detalle, gracias al Euro. Nuestra moneda nos ha traído a todos, quebraderos de cabeza y encarecimientos al principio, pero ahora, ya nos movemos con ella sin problemas por varios países.\n\n

    Bueno pues os cuento, en Taiwán la moneda oficial es el dólar de Taiwán (NT$), el valor es muy variable, casi a diario, hoy concretamente está el euro a 42,12. Hay cinco billetes diferentes, aunque los más comunes son los de 100, 500 y 1.000, mientras que las monedas son de 50, 10, 5, y 1. \n\n

    Lo mejor conseguir la moneda aquí. Gracias a que estaba esperándonos una chica, el día que llegamos, en el aeropuerto. Fue muy amable y nos acompañó, no sólo, al apartamento sino a sacar dinero y a hacer la primera compra.\n\n

    Luego os hablo de esto, que fue todo un show!!!\n\n

    Sigo con lo del dinero. También se puede sacar dinero no sólo en los múltiples bancos de la ciudad, sino en el omnipresente 7-eleven. Es tan sencillo como eso ir al cajero, con la pequeña diferencia de que la comisión de casi 6€, comisión por ser país extranjero Os acordáis de aquella célebre frase:”La banca gana”???? Pues, eso, que es una verdad como un castillo.\n\n

    La mayoría de los centros comerciales y tiendas aceptan tarjetas, pero nosotros ya hemos tenido problemas en más de un sitio, con las distintas tarjetas que traemos, así que es mejor llevar dinero encima, por si acaso.\n\n

    En cuanto a lo de la compra os diré que ese día era como entrar en otro planeta, primero porque llegábamos agotados del viaje, y encima todos los productos estaban escritos con sus caracteres. Con lo cual la ayuda de nuestra acompañante, fue muy importante. Pero ese día sólo compramos lo imprescindible.\n\n

    A los pocos días tuvimos que volver solos, y ahí es donde empieza el espectáculo!!!\n\n

    Fuimos Pelé y Melé, y como no teníamos cambios para el carro, tuvimos que pedir cambios. Mientras yo esperaba a Félix fuera, vi como una niña de unos cuatro o cinco años, venía hacia mí, como una bala. Le resultó peculiar mi aspecto físico, tan diferente al suyo. Se puso a mi lado y me sonrió. Incluso después de que yo le devolviera la sonrisa, decidió tocarme para ver si era de verdad, ja, ja, ja…\n\n

    Que graciosa la peque!!!!! Y que descaro tienen estos pequeños, que todavía no saben lo que es la vergüenza.\n\n

    Pero lo mejor estaba sucediendo dentro del restaurante, donde estaba mi txikillo pidiendo monedas. Delante de él estaba un pequeño de unos seis años, que estaba desnucándose por ver bien a ese tipo larguilucho, delgado y calvo que tenía detrás. Le miraba tan fijamente que Félix notó los ojos curiosos del peque clavados en él. El enano estaba mirándole tan fijamente que hasta la madre le llamó la atención, pero él como si tal cosa. Es más, de repente empezó a meterle codazos a su hermana, señalándose la nariz, para que ella no se perdiera el detalle. Claro, para ellos nosotros tenemos una cacho nariz de miedo!!!\n\n

    Tenéis que pensar que son auténticos catines, bajos, morenos, con mucho pelo (todavía no he visto un calvo. Y eso creo que es algo a señalar. Teniendo en cuenta que en otras partes del planeta, los hombres tienen en un porcentaje muy alto, problemas de calvicie). Con lo cual estaban viendo a la antítesis de lo que estaban acostumbrados. Seguro que han visto occidentales, pero casi puedo jurar que nuestro pequeñajo, no había tenido un occidental tan de cerca, en toda su vida. Casi no puedo parar de reír… Éramos exóticos para ellos, raros, e incluso extraterrestres!!!!!\n\n

    Ese día, una vez que entramos en el supermercado, fue como si lleváramos un cartel luminoso encima de nosotros, éramos la atracción del día… Como para pasar desapercibidos, ja, ja, ja….\n\n

    La primera compra solos, la hicimos por intuición, y no nos fue mal del todo. Los envases tienen en casi todas las partes del mundo el mismo formato… Que técnica eh????\n\n

    Otra cosa que cambia por aquí, es el voltaje de la electricidad, es de 110 voltios, con lo cual todos los aparatos eléctricos que hemos traído, no nos funcionan. Y los enchufes de la luz, como siempre son diferentes. Estamos haciendo una amplia colección de adaptadores, otro nuevo para la colección…\n\n

    Y vuelvo a repetir, porqué no se unifica esto de una vez???? Que al final vamos a tener que preparar una maleta sólo para estas cosas eléctricas.\n\n

    Otro dato importante, que nos advirtieron el primer día era que el agua del grifo es, no potable. Por lo visto no se eliminan bien las bacterias y metales pesados para considerar el agua segura para el consumo. Bueno, pues nada. A comprar agua, que le vamos a hacer!!!!\n\n

    Muchas veces no sabemos la suerte que tenemos en pequeños detalles como estos. \n\n

    Existen dispensadores de agua, que se asemejan a los surtidores de combustible de las gasolineras, están presentes en toda la ciudad y están abiertos 24h. Sin embargo, me he informado y son, estos suministradores junto con muchas de las marcas de agua embotellada, bastante sospechosos. Se hizo un control, en el pasado, y se dieron cuenta que en algunos casos, se estaba distribuyendo agua del grifo. Para evitar esto, es mejor comprar sólo las botellas que se sellan con una clara fecha de caducidad impresa en ellas. En los restaurantes normales el agua es segura, exceptuando algunos restaurantes móviles que se encuentran en la calle. Y que la verdad dejan bastante que desear respecto a la higiene. En esos casos es mejor pedir un té o un refresco, por si acaso.\n\n

    Nosotros, hasta ahora, hemos salido a comer fuera de casa en algunas ocasiones, pero hemos optado por los restaurantes taiwaneses al uso. Donde nos hemos dado cuenta de que la cocina taiwanesa está más basada en los alimentos de calidad, que en la propia preparación. \n\n

    Os cuento, te sacan una gran variedad de verduras y hortalizas en crudo, acompañadas de carnes o pescados, según lo que te apetezca. Todo muy fresco y como dirían algunos “saludable”.\n\n

    Sentados alrededor de una mesa con unos agujeros en el centro, observas como el resto de la gente se comporta. Este es un truqui, que siempre hacemos. Bueno, pues en uno de los agujeros hay una fuente onda, a la que añaden un caldo de verduras, y regulan la potencia, hasta que hierve. Y en el otro agujero hay unas brasas de carbón, con una parrilla encima. La comida te la vas preparando tú, según tu preferencia, hervidos o a la plancha. \n\n

    Así que para el que monta un restaurante la mayor preocupación es servir los productos en crudo, y las bebidas. El resto es cosa del comensal.\n\n

    La carne la cortan muy muy fina, casi como si fuera para carpaccio. A nosotros nos gusta esta forma de comer, con mucha variedad de sabores, y salsas. Y a la velocidad que consideres oportuna. Para que os hagáis una idea, es algo así como la fondue.\n\n

    El problema principal de las comidas taiwanesas, no es otro que sus cubiertos. Para poder comer en los países asiáticos necesitas, dominar el arte de sus “maravillosos” palillos, sino estás perdido. Félix es un experto en este sentido, pero yo, estoy aprendiendo a la fuerza. Lo que me ocurre es que cuando salimos, como poco. Voy a ser sincera, me da un trabajo terrible esto de comer sin tenedor!!!\n\n

    Así que desde que intento coger la comida, cocinarla y llega al boca, se me ha pasado un buen rato. Pero bueno, es como todo, con la práctica se mejora. \n\n

    No se espera que la gente deje propinas en los restaurantes, ni tampoco la tienen incluida en la cuenta, como en Brasil. Y los precios son baratos, siempre que comas en restaurantes asiáticos. Si lo que quieres es seguir con la tradición de comida occidental… Compañero!!! Prepara la cartera!!!\n\n

    El concepto de fiesta, puede resultar algo extraño a un extranjero. Nada de tomar alcohol hasta olvidarse de que la mano tiene que sujetar el micrófono, en las noches de karaoke desenfrenado. madre mía!!! Lo que les gusta cantar a esta gente!!! Da igual el lugar y el momento del día. Otra actividad nocturna de gran atractivo entre los jóvenes es el Basket. En lugar de salir a bailar se van directamente a encestar, el balón, no seáis mal pensados... Por supuesto, existen bares y discotecas al estilo occidental, pero para eso no hemos venido hasta aquí, no os parece???\n\n

    Bueno, y en mi caso, tampoco para las dos actividades nocturnas anteriores. Porque si me pongo a cantar, me echan del país a la voz de ya!!! Y las actividades deportivas, prefiero realizarlas por el día, en todo caso. Será cuestión de costumbres???\n\n

    Los taiwaneses son increíblemente amables, siempre dispuestos a ayudar a un turista extranjero a ubicarse en la ciudad. Cuando te acercas a ellos la primera respuesta es una sonrisa. Aunque la barrera idiomática y cultural sea un obstáculo, ellos tratan de entenderte y de que les entiendas.\n\n

    A los asiáticos, en general, no les gustan las peleas o las disputas y lo evitarán, tanto como les sea posible. A los visitantes se les aconseja no gritar, ni provocar a los locales, incluso en circunstancias difíciles. Para ellos es un acto al que no están acostumbrados y lo consideran de muy mala educación. El otro día me ha contado Félix de un compañero suyo, que sinceramente no sabe hablar de otro modo que a gritos. Los taiwaneses, los primeros días, salían por patas. Pero tras varias repeticiones, decidieron poner frente al agresivo, y la que se lió fue parda. Que no les gusten los conflictos es una cosa, y otra muy diferente es que se dejen pisotear.\n\n

    Otra costumbre taiwanesa es descalzarse para entrar en la casa. Nuestros vecinos de apartamento dejan las zapatillas en el felpudo de la puerta. Nos han dicho que en muchas casas tienen zapatillas preparadas para las visitas, sin números definidos. Son costumbres y hay que respetarlas. Esto ocurre en muchas partes del mundo, como en los países árabes, en La India, Japón, etc.…\n\n

    Como con la mayoría de los lugares de Asia, los taiwaneses son muy supersticiosos y creen que los fantasmas están en todas partes. Por ejemplo he leído que actos tan inocentes como silbar a media noche puede ser atrayente para los espíritus. O dejar los palillos de la comida mirando para arriba o para abajo en el vaso. Siempre hay que dejarlos apoyados en la taza o en el soporte, sino es que le estás deseando la muerte a la gente que tienes alrededor. Tampoco señalan nunca una tumba con el dedo, ni hablan de la muerte. Otra cosas que les trae mal agüero es escribir el nombre de alguien con tinta roja, dicen que de este modo le traerán mala suerte a esa persona.\n\n

    Bueno, bueno, bueno, de algunas cosas me tengo que acordar, ya que de lo contrario, puedo liarla.\n\n

    Otra costumbre, que es tradición y a la vez superstición es la de mascar nuez de betel (o como les llaman ellos binlang). Pero es súper desagradable. Y explico por qué. Félix lleva mucho diciendo que los obreros siempre están mascando algo que les deja los dientes rojos, y que le han dicho que es un buen estimulante. Bueno, concretamente se lo han dicho, con ese gesto tan de hombres, que consiste en levantar el brazo, flexionando por el codo en la parte frontal del cuerpo, con el puño cerrado… Me imagino que sabéis a que gesto me refiero, no???\n\n

    El otro día iba por la calle y de repente el señor que iba delante de mía echa un escupitajo que no veas. Eso es lo que me parece asqueroso, buajjjjj! Solo de recordarlo se me pone mal cuerpo. Pero, cuando pasé al lado de su deshecho era rojo, como si fuera de sangre. En ese momento pensé; “Este tío se está deshaciendo por dentro”. Pero, un segundo más tarde, me acuerdo de la nuez que me había comentado Félix. Así que he mirado un poco por internet y ya sé más cosas. Os lo voy a resumir porque me he pegado más de una hora leyendo las cualidades y defectos de este fruto. En realidad son nueces de Areca. Una especie de palmera, originaria del Pacífico tropical, Asia y parte de África. Se mastican con hojas de betel, tabaco y otras especies, por sus efectos como un estimulante suave. Causando una leve sensación de calor en el cuerpo y elevando el ánimo, aunque los efectos varían de persona a persona. El efecto es relativamente suave y se podría comparar con beber una taza de café. El problema según Félix es que están todo el día, “dale que te pego”.\n\n

    Masticar la mezcla de nuez de betel es una tradición, una costumbre o un ritual, depende de cómo se mire, que se remonta miles de años desde el sur de Asia hasta el Pacífico. Es una actividad cultural popular e importante en muchos países.\n\n

    Se dice que masticadores regulares de hoja de betel y nuez de areca tienen un mayor riesgo de dañar sus encías y adquirir cáncer de boca, faringe, esófago y estómago. El poder de los medios es muy grande, pero la gente sigue masticando la nuez, por tradición, por lo que sea. Por otro lado hay estudios que demuestran que es el tabaco, lo que es realmente cancerígeno. \n\n

    Otro efecto perjudicial puede ser los niveles altos de azúcar en sangre, es decir aumenta el riesgo de diabetes. Y por supuesto, el más evidente es el desgaste de las encías y la coloración de labios, paladar y dientes. De ese color rojo que os he dicho antes. Imaginar la sonrisa de estos masticadores de nueces de areca!!!!\n\n

    Bueno y creo que por hoy os voy a dejar que he estado mucho rato sentada delante del ordenador y voy a aprovechar a hacer otras cosas.\n\n

    Ah!!! Por cierto, y antes de que se me olvide, al mes de entrar en Taiwán tengo que salir, porque no hemos traído visado. A Félix se lo arreglan en el trabajo, pero yo tengo que salir de la isla. Que rebote me pillé el otro día con esto. Cómo nos avisaron con tan pocos días, no nos dio tiempo de nada. Así que tengo que salir sola a Hong Kong y volver a entrar en el país para tener otros 30 días. Espero que otra vez nos avisen con un poco más de tiempo y podamos hacer el papeleo, que esto es un rollo!!! Vamos, que me parece un cuelgue estar sola en China. Pero bueno… No puedo hacer más que enfadarme, tengo que hacerlo sí o sí, así que ya os contaré.\n\n

    \n\n

    \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2010-04-23 09:05:30
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/ana/2010/4/23/-b-style-mso-bidi-fo (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Taiwán 3. Diferencias y curiosidades....
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all