PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • El otro día estuve en el Lago de Loto (Lotus Lake en inglés y en chino 莲池潭) es uno de los sitios más populares de Kaohsiung. Este lago artificial está situado al norte de la ciudad, en el extremo oriental del distrito Tsoying (menudos nombre, eh??? Estoy segura, que cuando pase un tiempo, mi memoria me jugará una mala pasada, y me olvidaré de ellos).El lago Loto es sin duda una de las zonas más hermosas de Kaohsiung, aunque para mí, algunos de los pabellones rozan la teatralidad, o el aspecto de los parques de atracción temáticos. Pero como digo siempre: “Para gustos están los colores”. \n\n

    Y por lo que pude ver, es uno de los sitios donde acuden los turistas, en su mayoría asiáticos, en cantidades industriales. Y todos estaban encantados con lo que veían a su alrededor. Así que parece que no coincido con la mayoría.\n\n

    Se inauguró en el año 1951. Desde entonces es famoso por las plantas de loto que flotan en sus aguas y por los templos, que rodean el lago. Este lugar tiene la mayor concentración de templos de la ciudad. Pero, luego os hablo de ello.\n\n

    En este lago, además, se pueden practicar distintas actividades acuáticas, y de pesca, y como no, del sano placer de caminar por su orilla. Olvidando, que estamos en una loca ciudad, dominada por la polución, los coches y las motos.\n\n

    El ambiente es tranquilo, bueno por lo menos entre semana, los fines de semana la cosa cambia. Y las familias, los grupos de jóvenes, y los turistas se multiplican en todos sus rincones.\n\n

    Sabias que la flor de loto es una planta acuática muy especial??? Esta planta misteriosa y sagrada fue, desde siempre, considerada como el símbolo del Universo. Se convirtió necesariamente en un atributo indispensable de todo dios creador. Y está representada en muchos de los motivos religiosos de Asia.\n\n

    Comencé mi paseo viendo los impresionante Pagodas del Tigre y el Dragón (龙虎塔). Han sido recientemente reformadas, para los juegos del año pasado. Así que he tenido mucha suerte, de verlas como nuevas. Porque con la humedad ambiental que hay aquí, me imagino que se deteriorará a toda prisa. \n\n

    Están adornadas con tallas de madera, frescos que representan distintas escenas de la obediencia, del cielo y el infierno. Me imagino que para inspirar a la gente a hacer buenas acciones durante su vida. También hay esculturas de colores muy vivos en las ventanas que dan al lago y en el piso superior. \n\n

    No sé si sabéis realmente que es una pagoda, os lo voy a explicar de una manera rápida. Una pagoda es el edificio de varios niveles, muy común en los países asiáticos. La mayoría de las pagodas se construyeron con fines religiosos, principalmente están relacionadas con el budismo, por lo cual se localizan cerca o dentro de templos budistas. Las pagodas como son muy altas, suelen atraer los rayos, lo cual ayudaba a que fueran consideradas como lugares espiritualmente cargados. \n\n

    La palabra pagoda deriva del chino 八角塔, que significa "torre de ocho esquinas".\n\n

    Bueno, y ahora puestos en situación, sigo con el tigre y el dragón… Como os he dicho antes, a mí me dio un rollo de parque temático, nada más verlas. Sobre todo por las dos figuras de estos animales, pero me di cuenta de que había que pasar por la garganta de los animales para visitar los edificios, ya aluciné a colores. Lo que no sabía era que la garganta del dragón era la entrada, y la boca del tigre la salida. Dicen, que este acto simboliza, que la mala fortuna se convierte en buena suerte. Como no había nadie cuando llegué para explicarme el procedimiento, hice los dos caminos por el tigre, ja, ja, ja….\n\n

    Esto significa que voy a tener mala suerte para el resto de mi vida???\n\n

    Bueno vamos a dejarlo ahí, que no quiero reírme de las supersticiones de nadie. Cada uno tenemos las nuestras, yo nunca paso por debajo de una escalera. Pero si vuelvo al lago, que tengo intención, lo haré bien, por si acaso.\n\n

    Antes de dirigirme a los Pabellones de Primavera y Otoño, que se veían desde lo alto de las Pagodas, decidí que iba a visitar mi primer templo en Taiwán.\n\n

    Estaba justo en frente de la salida zigzagueante de las Pagodas y la verdad es que el edificio era impresionante. Me he dado cuenta, que donde mejor se ha guardado la estética tradicional en la arquitectura, ha sido en los templos. Por lo menos en Kaohsiung, ya que el resto de las edificaciones son bloques monstruosamente altos y modernos.\n\n

    El templo es impresionante por fuera, está dedicado al emperador Bao-Sheng. La arquitectura asiática tiene unas formas muy características, sobretodo sus tejados. Se accede al templo por una escalera en cuya parte central se representa la figura de un dragón. En la planta exterior del templo te encuentras con bajo-relieves, pinturas, tallas de madera, y delante de la puerta central el gran incensario. Se accede al interior por una puerta lateral, y allí es donde está la figura principal de Bao-Sheng.\n\n

    Este que ayudó a su pueblo a volver sanos y salvos de sus enfrentamientos con otros pueblos. Sabía de remedios naturales y hierbas, y era un gran humanista, por lo que he podido leer… Consiguió que su pueblo lo venerara hasta considerar necesario, erguir este templo, cargado de oro en su interior, Donde van los fieles a rezar y a ofrendarle el incienso o los alimentos.\n\n

    Estuve largo rato observando el procedimiento, y es tan diferente de los rituales de la religión cristiana, que no sé muy bien por dónde empezar. Bueno, lo haré por el principio. \n\n

    Aunque este templo no está dedicado a Buda, os lo voy a poner como ejemplo. Ya que he encontrado más información suya, que de las deidades locales. Buda no es un dios sino un guía espiritual, esto es importante que lo tengamos claro. Para un budista la meta es llevar una vida correcta y evitar trabajos que perjudiquen a otras personas. De esta manera, esperan alcanzar una reencarnación o, incluso, alcanzar la iluminación, estado de pureza espiritual, libre de las preocupaciones mundanas y del ciclo de la reencarnación.\n\n

    En el resto de las religiones más locales como la del templo de Bao-Sheng, ocurre lo mismo no son dioses en el concepto que entendemos nosotros sino personas que han enseñado una buena doctrina.\n\n

    Bueno y sigo, con Buda, para que lo entendáis mejor. Buda vivió entre los siglos VI y IV a.C, en la India. Shidarta Gautama, su nombre real, nació en una familia real. Su padre, temiendo que pasara por experiencias dolorosas lo mantuvo dentro del palacio. Esta medida de nada le sirvió al padre, porque como todos los mortales, conoció el sufrimiento con casi 30 años. En ese momento huyó de su casa por la noche, abandonando a su esposa y familia. Después de seis años de vivir en la más severa austeridad, consiguió alcanzar su objetivo. Pero no escapó del sufrimiento. A partir de ese momento pasó a ser conocido como Buda “el despierto”. Durante casi 40 años, se dedicó a enseñar a los demás, como conseguir encontrarse bien con uno mismo y con el mundo que le rodea. Marcando unas pautas, que creo que he leído en alguna parte, que llaman “los ocho caminos”. \n\n

    En el Occidente, el Budismo es considerado, por casi todos, como una religión, en la que la contemplación monástica asume un papel central. En esta tendencia me incluía yo, hasta que realicé mi tesina sobre el kimono japonés, y me dediqué a estudiar los fenómenos sociales, económicos y culturales de la sociedad nipona. Yo creo que esta visión obscurece la importancia de la devoción popular. Y demuestra cuán ignorantes somos en doctrinas distintas a las nuestras. Aquí en Taiwán, el budismo, es la religión más seguida por la población. El budismo es mucho más que meditación!!!!\n\n

    Buda fue un maestro, no un dios. Por lo tanto, el culto budista tiene características diferentes de las de los otros credos. Tanto si se lo practica en casa, en el trabajo, en la calle, en un templo o en un monasterio, incluye rendir homenaje a Buda desde la admiración y el respeto. Lo mismo ocurre con otros dioses más autóctonos de la zona.\n\n

    Se le ofrendan varias cosas que estén relacionadas con los cinco sentidos. Cada sentido es representado por un objeto: la vista por medio de un espejo redondo y de metal, el oído con un pequeño par de platillos o con una campana, el olfato con una varita de incienso, el gusto con un pastel de sacrificio hecho de masa o fruta, y el tacto por medio de un rollo de seda. No siempre se ofrenda con todos ellos, depende de cada cual. En ocasiones, se añade una sexta ofrenda, que es la página de un texto de las escrituras. Éste representa el sexto sentido, la mente. \n\n

    Además en todos los templos hay flores para simbolizar la mortalidad y faroles para recordarnos que lo importante es la luz del conocimiento. \n\n

    Lo que es común, en todos los que siguen estas doctrinas, es la reverencia que le ofrecen a sus maestros, que expresa gratitud por sus enseñanzas. De manera que en estos templos no hay sacerdotes predicando. Cada uno va cuando quiere, le ofrenda con alimentos, velas, o incienso, le expresa su gratitud y se va. Es muy diferente a lo que estamos acostumbrados. Pero tengo que reconocer, que me resultó muy agradable el rato que estuve allí.\n\n

    Desde allí seguí mi camino hasta el Pabellón de Otoño y Primavera, un lugar peculiar en el que se representa a Guanyin encima de un dragón, y este encima de tortugas y flores de loto. Guanyin es la Bodhisattva de la compasión. El nombre Guanyin significa "la que oye el llanto del mundo". La representación de esta diosa es una figura femenina vestida de blanco.\n\n

    En la devoción popular, rescata a quienes acudan a ella en momentos de dificultad, sobre todo ante los peligros producidos por el agua, el fuego o las armas. Como Madre Misericordiosa, oye las peticiones de quienes desean tener hijos. Como veis en todas las religiones pasa lo mismo, cuando tenemos alguna cosa que solucionar recurrimos a lo divino, bueno por lo menos los más seguidores… No vayamos a escandalizarnos porque los asiáticos también lo hagan, no os parece????\n\n

    Sino, recordar algunas peregrinaciones o romerías de la religión cristiana.\n\n

    Justo en frente de esta gran figura femenina, está el templo que la venera. Muy parecido en características al anterior. Aunque con sus diferencias. Pero no quiero hacerme pasada, hablando de cada uno de ellos.\n\n

    También estuve en el muelle de Wulli, donde encontré a varias personas pescando y descansando en las pérgolas, de estética tradicional, que están sobre el agua. Y no me extraña porque hacía un calor terrible!!!\n\n

    Desde allí casi era imposible, no ver la gran figura pintada del pabellón de Beiji Xuantian Shang Di, una estatua del emperador de la oscuridad el cielo. El emperador era conocido por sus buenas obras y fue adorado por la gente local. También conocido con el nombre de Xuan Wu (玄武), es uno de los dioses taoístas más importantes, y una de las figuras más veneradas. Él es considerado como un dios poderoso, capaz de controlar los elementos (venerado por aquellos que desean evitar los incendios). También le tienen mucha devoción los que practican artes marciales. Está representado como un guerrero con ropas imperiales, sentado en un trono. Su rostro es rojizo con ojos saltones. \n\n

    Visité varios templos más pero tampoco quiero cansaros con tanta deidad y centros religiosos.\n\n

    Os preguntareis cuantas religiones están reconocidas en Taiwán, bueno, pues resulta que son muy plurales. En los templos Taiwaneses se reverencia al mismo tiempo a Buda, Confucio, y a una larga serie de deidades locales. \n\n

    Las religiones tradicionales son el budismo, el taoísmo, el confucionismo, y las creencias populares. El taoísmo tiene su origen en China, mientras que el budismo se originó en la India. Aunque el taoísmo y el budismo se veneran de diferentes formas, durante la invasión japonesa los taoístas fueron perseguidos, con lo cual, en secreto, comenzaron a adorar a sus deidades en los templos budistas. Después de la Segunda Guerra Mundial cuando Taiwán estuvo bajo la administración de China, todas las religiones se mezclaron y los taiwaneses adoran a todas las deidades, sin importar a que doctrina pertenezcan, en los templos budistas. Y ahí comenzó mi confusión al respecto. Entraba en templos y aunque parecían budistas, no encontraba ni una sola imagen de Buda. Pero ahora me ha quedado claro.\n\n

    El cristianismo se introdujo en el siglo XVII, con los españoles y los misioneros holandeses. También existen otras religiones como el Bahanism, el Islam, Tienlichiao, etc. Un total de trece religiones reconocidas.\n\n

    Taiwán es actualmente el crisol de religiones diversas. Es difícil señalar una práctica religiosa única. El país es conocido por la tolerancia que muestra a las diferentes creencias religiosas que coexisten pacíficamente. La religión es algo primordial en la vida de un taiwanés. Cada uno confiesa una fe distinta, pero a la vez, cada uno expresa que “su dios” es como el “otro dios” de otra religión. \n\n

    Pasé un día muy agradable en esta zona de la ciudad, puedo contaros muchas más cosas que vi o que sentí al visitar algunos otros lugares del lago. Pero prefiero dejarlo aquí, no sin antes hacer una reflexión importante.\n\n

    En Taiwán se aprende a respetar lo diferente, a valorar lo distinto y a apreciar al otro en su riqueza de creencias, símbolos y leyendas. No es mi objetivo, venir aquí a reubicarme en mi falta de religión. Pero me parece admirable, el respeto que tienen a todas las creencias. Creo que teníamos que aprender mucho de ellos, en este sentido.\n\n

    \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2010-05-17 00:12:00
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/ana/2010/5/17/taiwan-6-lago-loto-y-religiones- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Taiwán 6. Lago Loto y religiones….
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all