PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Hoy os voy a hablar de cómo moverse por la ciudad y algunas cosillas más, que seguro se me van ocurriendo sobre la marcha…\n\n

    Una vez pasado el susto del otro día, ya que lo hemos vivido en primera persona, me refiero el seísmo que azotó la isla la semana pasada. De 6,7 en la escala Richter, y cuyo epicentro se localizó a menos de 70 kms de la ciudad, dicen que ha sido el más fuerte desde finales de los 80. La verdad es que duró sólo unos instantes, pero lo suficiente como para poner los pelos de punta. Al principio noté como un mareo, pero en cuanto me fijé bien, vi como la lámpara del comedor pendulaba varios centímetro. En ese momento fui consciente de lo que estaba sucediendo. Y la verdad es que no sé muy bien como definir como me sentí. Pero si lo tengo que resumir en un palabra diré: "Impotente"...\n\n

    Desde que estamos aquí, hemos tenido la friolera de más de cuarenta movimiento sísmicos, de varias magnitudes, pero ninguno como este. Vivir en esta zona del mundo es como vivir encima de una bomba de relojería. Pero bueno al final todo se quedó en eso, un simple susto. Hubo bastantes daños materiales, pero por fortuna no hubo víctimas que lamentar. De todos modos que se puede hacer ante un fenómeno de la naturaleza???\n\n\n\n

    Sinceramente, creo que muchas veces la subestimamos, y es mucho más poderosa de lo que somos conscientes... \n\n

    Hace muchos años que sigo ese dicho latino que dice: "Carpe diem". Con esto, no quiero decir que viva todos los días como si fueran el último, y que tire la casa por la ventana. Sino, que aprovecho los momentos que nos da la vida, para saborearlos y disfrutar de esas pequeñas alegrías diarias. Que a muchos les pasan desapercibidas. Pero estoy segura que si mi sitio de residencia permanente fuera este. Mi lema se multiplicaría por mil. La naturaleza cada día ruge durante un instante, en muchos casos imperceptiblemente, recordando que en cualquier momento puede hacer temblar los cimientos de todo lo que el hombre ha construido sobre ella. No quiero sonar a tremendista, pero es una realidad con la que tienen que vivir las personas que se encuentran en lugares como este. Donde la tierra tiene movimiento interno todos los días. \n\n

    Claro está que ellos están acostumbrados y ni lo piensan, porque han nacido aquí, y han convivido con ello todos los días, y porque claro, no se puede estar pensando toda la vida en que mañana tengan un temblor enorme.\n\n

    Tal vez sea que me ha afectado en exceso, o que no esté tan habituada a ello. Bueno voy a dejarlo, que como he dicho antes, no quiero sonar tremendista, y además no ha pasado nada realmente lamentable. Perdonad!!!\n\n

    Cambiando de tema...\n\n

    He pensado que ya habrá tiempo para hablaros de las atracciones turísticas o de interés de la ciudad, que tampoco son tantas, no os vayáis a pensar. Pero como se suele decir: “El que busca, encuentra”, y no podemos obviar que estamos en otra parte del mundo, donde hasta el funcionamiento de la propia ciudad es diferente, y que además tiene influencia de una cultura muy interesante y milenaria…\n\n

    Yendo con los ojos abiertos, se ven muchas cosas, os lo puedo asegurar.\n\n

    Para empezar el que venga a Kaohsiung, por lo general que se olvide de las aceras al uso. Como las conocemos en muchos sitios. Aquí las aceras tienen un doble uso. Se Utilizan como aparcamiento para las Scooter que las hay a millones, y para caminar, si te dejan… Y digo, si te dejan, porque en muchas ocasiones hay tantas, que es imposible, y tienes que acabar por la calzada. Jugándote la vida!!! \n\n

    Por lo general es mejor caminar entre el aparcamiento de las motos y las fachadas de los negocios, pero como digo, no siempre es tarea sencilla. Y otras veces, para poder salir del atolladero, tienes que andar varios cientos de metros de más para volver al paso de peatones por el que quieres pasar, en fin que no hay aceras peatonales al uso, como las conocemos.\n\n

    Ahora sí, como peatón, cuidadito. Sobre todo para cruzar la cartera. Uffff! En ese momento si que te juegas la vida, pese a que tu muñequito (el del semáforo) esté en verde y andando tranquilamente por su espacio “semaforil”. Es mejor que no lo imites, mira, remira, y vuelve a mirar… En Kaohsiung todo vale, para coches y motos, y un peatón no se lo va a impedir. Lo digo porque lo he sufrido en mis carnes. Os voy a decir más, el otro día hasta casi me pilla un coche de la poli, que no había hecho ni caso al semáforo en rojo… Vamos predicando con el ejemplo, sí señor!!!!\n\n

    Es la guerra a cuatro bandas: Semáforos, motos, coches y peatones…\n\n

    Así que estar en este último lugar, es estar en el lado del más débil, ja, ja, ja. Tengo que empezar a asumirlo.\n\n

    Aunque puedes utilizar varios medios de transporte público, que tienen unas críticas increíblemente buenas. Yo prefiero ir andando siempre que pueda, se conoce la ciudad mejor. Además al ir sola no me apetece complicarme la vida con las estaciones. Que no en todos los casos están con caracteres latino, y una simple rayita en su escritura, puede llevarte a la otra punta de la ciudad. Preguntar por una duda, puede ser tarea harto complicada. \n\n

    Sólo en el caso de que sea muy lejos he cogido taxi. También aquí, como en Brasil son amarillos.\n\n

    Tienen taxímetro, con lo cual no hacen falta regateos, acuerdos previos, ni nada, por lo general son bastante económicos. Pero de English, nada de nada… \n\n

    Se les ponen los pelos de punta en cuanto te ven llegar. Lo que ocurre es que yo voy preparada con mi kit, y me limito a señalar en el mapa el lugar donde quiero ir… Ja, ja, ja. \n\n

    La cara de alivio que se le pone al taxista es increíble. Si supieran que mi inglés deja mucho que desear.\n\n

    En Taiwán se habla el chico mandarín, porque la mayor parte de la población procede de los inmigrantes del continente, pero también existe un gran número de dialectos asiáticos y autóctonos de los indígenas como el hakka. Es recomendable aprender algunas palabras, aunque es difícil que se te queden en la cabeza. Yo de momento he aprendido dos: Por favor (qi) y gracias (xie xie). \n\n

    El inglés se queda reducido a los sitios más visitados o a los habitantes, que por trabajo, han tenido que aprenderlo. Vamos como en muchos otros sitios del mundo.\n\n

    Taiwanese (Mandarin Chinese) is spoken by most of the populace in Kaohsiung yet there is also a significant mix of Hakka and other Asian dialects.Lo de mi inglés voy a enmendarlo en cuanto nos manden de nuevo a Brasil, y ya que vamos a estar un añito largo, me voy a apuntar a un curso intensivo, y a darle a los codos como una loca!!!!\n\n

    Pero mi truqui de la dirección de casa escrita en un papel en caracteres chino, ese sí que les mola…\n\n

    Se ponen hasta contentos y todo. \n\n

    El otro día me llevó un taxista que me dijo que había estado en España dos veces. \n\n

    Otra cosa que me ha llamado la atención, pese a que no viene al caso, y no me hace mucha gracia, la verdad. Aunque a algunos amigos les ha servido como causa de bromas. Es, que cada vez que me preguntan de dónde soy y digo: “De España”, la respuesta casi inmediata es: “Toros”. Vamos como si estuviéramos todo el día vestidos con el traje de luces, liando a las reses… \n\n

    Ufff!!!! Y con lo poco folklórica que soy yo, poco, por no decir nada…\n\n

    Aunque creo que esto de generalizar o quedarnos con una idea preconcebida de un país es un mal muy extendido…\n\n

    Sino pensar en cualquier país y decir lo primero que se os venga a la cabeza sobre él, y os daréis cuenta de que todos hacemos eso. El otro día lo hemos probado Félix y yo. Y en pocos casos hemos coincidido con nuestra idea, pero las dos eran válidas.\n\n

    Bueno, sin más que os lo quería comentar.\n\n

    Con este taxista en cuestión me lo pasé genial, estuvo chapurreando varias palabras que había aprendido en su etapa anterior como marinero. Me imagino que cuando andaba de “ligoteo” por los puertos. Porque lo que sabía decir era: “chica bonita”, “gracias” y “adiós”. Pero fue entretenido tratar de entendernos en tres idiomas al mismo tiempo, ja, ja, ja…\n\n

    Otra forma de recorrer la ciudad muy común es en bici, incluso existen servicios de alquiler de bicicleta en muchos puntos de la ciudad. Kaohsiung es particularmente plana, por lo que se recorre bien en este vehículo de dos ruedas sin motor. Como en el caso de las motos, las utilizan personas de todas las edades. Es muy peculiar ver a un persona mayor, que ha tenido siempre este medio de transporte y que prefiere sustituir el típico casco, por los sombreros de mimbre con forma cónica, que creo que se llama dǒu lì (斗笠). Y en otro tiempo sirvieron a los campesinos de los arrozales para protegerse del sol y de la lluvia. Y hoy se utiliza de forma tan común en las ciudades.\n\n

    Hasta ahora las autoridades han sido bastante permisivas con esto. Pero me han dicho, que esto se les va a acabar y van a obligarles a ponérselo. Por tanto los sombreros tradicionales se aparcaran por lo menos para ser utilizados con la bici.\n\n

    Aunque como esta gente es tan tradicional con sus costumbres, les va a costar!!!\n\n

    Con bici el mayor temor es el mismo que el de los peatones, que te pueden atropellar, además hay que sumarle que corres un alto riesgo de robo, cuando la aparques para ir a hacer algo, o al trabajo.\n\n

    Bueno y ahora voy con las motos, el principal medio de transporte dentro de la ciudad. Incluso, algún compañero de Félix que lleva en Taiwán más tiempo, ha decidido comprarse una, y aparcar el coche. Es más rápido y menos complicado para encontrar aparcamientos. En el caso de ir en moto, sí que es obligatorio el casco. En esto cumplen la legalidad la gran mayoría.\n\n

    Pero también se pueden ver familias enteras con la compra semanal al mismo tiempo, sobre ella. Es muy gracioso ver este tipo de escenas: Padre, madre, dos niños y la compra repartida por los brazos de todos, ja, ja, ja....\n\n

    En ambos caso, vehículos de dos ruedas con motor o sin él, hay que tener clara una cosa: “Esto es una guerra constante”.\n\n

    Félix, por ejemplo, va en coche, casi todos los días pasa algún momento de apuro. Para alquilar un coche en Taiwán no sabemos lo que hace falta, porque lo ha hecho la empresa, lo único que tienes que llevar encima son los dos carnets de conducir, el de tu país y el internacional. Ese que en Brasil quiso la poli dar por no valido, y les sirvió a los agentes para embolsarse bajo manga un buen puñado de Reales. Que morro que tiene la policía brasileña!!!!\n\n

    El único problema reconocido, por las autoridades a este respecto, es el aparcamiento, que es muy escaso. Pero por lo que he podido leer están estudiando las posibilidades de ampliarlo. \n\n

    Así que volvemos a la Scooter como solución para el callejero continuo.\n\n

    En Italia nos dimos cuenta que mucha gente se movía en moto, pero creo que es en Taiwán donde más vehículos de este tipo hemos visto. Cuando el semáforo está en rojo, y lo respetan, es como un batallón de combate, rugiendo motores para salir antes que los que tienes al lado. O mejor todavía como una carrera de Formula 1 a punto de empezar, ja, ja, ja…\n

    Otro complemento que no puede faltar para conducir este tipo de vehículos es la mascarilla. Creo que ya las he mencionado en otra ocasión.\n\n

    Las he visto en todos los colores y formas, de diseño, de marca (Adidas, concretamente), y caseras, incluso de lentejuelas, es un fenómeno a estudiar…\n\n

    Las razones por las que se llevan son muy variopintas, pero voy a tratar de resumirlas. Por un lado no quieren contaminar su organismo con las emisiones de co2 ya que está comprobado que es dañino y produce cáncer, etc, etc.… Por eso usan la mascarilla para evitar la inhalación humo de los coches y la industria de la ciudad. Tan evidente cuando te alejas un poco de ella, y subes a alguna zona alta.\n\n

    Otra podría ser, que cuando están resfriados y estornudan a cada rato no quieren contaminara a otros, son muy respetuosos con el prójimo en este sentido. Los países asiáticos tienen el mayor índice de contagio por virus, que son muy abundantes en su medio ambiente. Por eso y por malas experiencias pasadas, se ha hecho muy común el uso de las mascarillas.\n\n

    La asociación entre el uso de máscaras quirúrgicas y el vivir diario de los asiáticos ha sido consecuencia directa de los medios de comunicación, y su forma de manipular algunas informaciones, poniendo como única solución el uso de las mismas. O por lo menos eso me han dicho algunas personas de aquí. Pero sobre todo es debido, al miedo que tienen muchos asiáticos a contraer enfermedades.\n\n

    However, this is common practice in Asia for a feLas mujeres asiáticas usan las mascarillas con mayor frecuencia que los hombres. This is because the wind and weather is bad for their skin. Esto es porque el viento y el tiempo son malos para su piel. In China, there is still an aesthetic of “the more milky white the better”, which is reflected by their commercials and print advertisements. En China, todavía hay una estética muy extendida, que no es parecida a la nuestra ni por asomo. Que consiste en cuanto más blanco y lechoso es el cutis de una fémina, mejor. Esto lo he visto reflejado en muchos anuncios publicitarios. Pero sobre todo en cómo van las mujeres por la calle.\n\n

    Haciendo un sol de justicia, hay veces que llevan protegidas todas las partes de su cuerpo. La cabeza con una tela o capucha, y algún tipo de sombrero o visera enormes, o con el sombrero tradicional chino. La cara tapada con las mascarillas, dejando sólo los ojos al aire, y en muchos casos ni esto. Porque se ponen gafas de sol o de protección, que las he visto también. \n\n

    En el caso de que vayan más monas, no les falta nunca el complemento imprescindible, el paraguas. No entiendo esto, habiendo cremas de protección total, pero bueno, lo que digo siempre, son tradiciones y hay que respetarlas.\n\n

    Manga larga o en su defecto una especie de manguitos que se sujetan a la espalda y en el pecho con una goma transversal.\n\n

    Guantes de algodón, o manoplas tipo cocina, esta últimas, si van en la moto o en bici. \n\n

    Pantalón largo, enormes y sin forma, dicho sea de paso. Ya sabéis que el defecto profesional es algo que no puedo evitar. Y aquí tendría mucho trabajo. Ya que la estética asiática deja mucho que desear, pero no he venido para mucho tiempo, así que voy a dejar las cosas como están. \n\n

    Y calcetines, que se me olvidaban, incluso si su calzado es la sandalia. Y pensábamos que esto era cosa de los ingleses o los alemanes, eh??? Pues no, aquí también se tapan los pies.\n\n

    El problema es que además de parecer extraterrestres, hace un calor que te quieres morir, así que he llegado a la conclusión de para “presumir hay que sufrir”, como se decía antes…\n\n

    Yo no soy de esta doctrina, pero cada cual que haga las cosas como más le plazca, no os parece????\n\n

    \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2010-04-23 09:27:51
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/ana/2010/5/2/taiwan-4-terremoto-y-medios-locomocion-mas-habituales-de (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Taiwán 4. Terremoto y los medios de locomoción más habituales de Kaohsiung…
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all