PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Ufff!!! Últimamente ando más liada que una mona!!!\n\n

    Como ya comenté en mi anterior entrada. Estamos instalados en el apartamento y yo he empezado mis clases de inglés y Pilates. Así que entre ir a clase, los deberes, las agujetas, mis ocupaciones domésticas, la colaboración con el Diario, etc.\n\n

    No me queda mucho tiempo libre al día, pero estoy encantada.\n\n

    Sobre todo, porque estaba convencida, de que tenía olvidados todos los conocimientos de inglés, aprendidos en mi época estudiantil. Pero me he sorprendido gratamente, al ver que están en alguna parte de mi cerebro. Y que sólo hay que despertar a la bestia!!!!\n\n

    Ja, ja, ja…\n\n

    I need to study English hard!!!\n\n

    Muchos os podéis preguntar: “Y el portugués???”\n\n

    Bueno pues como no es la primera vez que vivimos por estas tierras, y además tengo la gran suerte de que mi madre es gallega, que también ayuda mucho.\n\n

    No tengo problema con mi portunhol (mitad portugués, mitad español) para llevar una vida normal. Pero mucho menos para entender al personal cuando me habla portugués-brasileiro, si tienen la amabilidad de hablarme despacio. Cuando se dan cuenta de que les comprendes, tienen la tendencia de acelerar hasta velocidades de Formula 1. Con lo cual tengo que ir frenándoles cada dos minutos, para comprender bien la conversación.\n\n

    Hoy he decidido hablaros de la ciudad donde vivimos, Conselheiro Lafaiete. Aunque la denominen urbe, no ha perdido su esencia de pueblo. \n\n

    Por ejemplo, por las mañanas mucho antes de que nos suene el despertador, hay otro sonido que oímos primero, el clásico “kikirikí” de los gallos de alrededor. La de años que hacía que no me despertaba de esta manera!!!\n\n

    O cómo cuando voy a clase temprano, a eso de las siete y media de la mañana. Eso sí, tomando aliento y mucho valor, que son absolutamente necesarios para subir la cuesta que me separa de la calle principal. Y por las aceras me encuentro con algún burro a algún esquelético caballo pastando a sus anchas. Sin inmutarse con el sonido de los coches o los transeúntes que pasamos a su lado.\n\n

    También me he encontrado en más de una ocasión, carros tirados por caballos, intercalados entre el tránsito de vehículos por las calles de Lafaiete (como le llaman a la ciudad de manera coloquial).\n\n

    Otras tantas el dueño de la tienda donde compro las frutas y las verduras (un agricultor que tiene venta directa de sus productos) tiene bebiendo de un cubo a su Rocinante particular. Mientras descarga el remolque. Y coloca las hortalizas recién cogidas.\n\n

    Así que, esto es vivir en una ciudad con esencia de pueblo, y creo que tiene muchas ventajas.\n\n

    No por ello os vayáis a pensar que la ciudad es pequeña, el municipio tiene una extensión de 375 km² y la ciudad tiene 13.5 km², con una población de más de 113.000 personas (2006).\n\n

    La ubicación estratégica de la ciudad le ha dado muchas ventajas a lo largo de la historia, pero de eso os hablo más tarde. \n\n

    Estamos en el estado de Minas Gerais, como ya os dije, a unos 95 km de la capital, Belo Horizonte. Y a unos 330Km de Rio de Janeiro, es decir esta es la distancia que nos separa de la playa.\n\n

    Los primeros datos que existen de la ciudad, como asentamiento, son de 1681. Cuando los Bandeirantes Paulistas, se dirigieron hacia el interior del país en busca de minerales y piedras preciosas para incrementar las riquezas de Portugal (estado soberano de todo Brasil).\n\n

    Aquí se encontraron con los Carijós, una tribu indígena pacífica con la que no tuvieron problema para convivir.\n\n

    Hala!!! He leído mucho estos días, porque me he pasado por la biblioteca y el archivo de la ciudad, y os hablo de los Carijós y los Bandeirantes Paulistas, como si todo el mundo estuviera familiarizado con estos dos términos, ja, ja, ja…\n\n

    Perdón!!!! A ver por partes. Primero los Bandeirantes Paulista: se llama así a los hombres que penetraban en los territorios interiores del continente americano, desde São Paulo. "Bandeirante" de la palabra portuguesa "bandeira"(bandera), ya que se agrupaban en clanes y las banderas eran su forma de diferenciarse. Eran hombre bravos y en algunos casos atacaban a los indígenas para hacerlos esclavos y venderlos en zonas productoras de azúcar o para la minería.\n\n

    Considerados por otros pueblos como “piratas de tierra”. Para los brasileños son reconocidos por haber ampliado el territorio acordado en un principio, y por definir los actuales límites de este país. Eran descendientes de portugueses, en su mayoría mestizos con indígenas. \n\n

    A esta tierra llegaron, y se encontraron con dos supresas agradables, la primera que los Carijós no eran un pueblo violento, y la segunda descubrieron oro en esta zona.\n\n

    Los Carijós son los indígenas que ocupaban gran parte del centro y sur de Brasil. Considerados por los bandeirantes como un pueblo amable, trabajadores dóciles y bien intencionados. Y además fueron receptivos a la catequesis cristiana. \n\n

    Pobres ilusos!!! Eso no les salvó de ser esclavizados. Esto no ocurrió en el asentamiento que desembocó en la ciudad actual de Lafaiete, pero sí en otras poblaciones.\n\n

    El asentamiento pasó a llamarse Campo Alegre dos Carijós por este motivo. Aunque años más tarde tuvo otros nombres como Real Villa de Queluz o Queluz de Minas (esto cuando pasó a la categoría de ciudad).\n\n

    Pero no puedo hablar de la historia de esta ciudad sin hablar de la “Estrada Real”. \n\n

    Así se le llamaba a la carretera que unía Rio de Janeiro con la Villa Rica, hoy Ouro Preto. Los minerales y piedras preciosas extraídos de las entrañas de esta zona brasileña, eran llevados hasta la capital carioca, en los tiempos en que era una colonia portuguesa. Para ser llevados desde allí, por barco, hasta nuestro país vecino. Soberano y colonizador de varios territorios repartidos por el mundo. Que necesitaba tales riquezas, para seguir con sus “batallitas”. Eso sí, para conseguirlo no escatimaban en personal, esclavos claro, traídos desde tierras africanas principalmente, que también eran colonias. De esto os hablaré en otro momento que tiene tela marinera, y además me han contado algunas historias muy interesantes.\n\n

    Los españoles en aquella época tampoco nos quedamos atrás conquistando y cristianizando a los indígenas de Sudamérica. \n\n

    Estoy leyendo varias historias de esclavitud. Pero quiero dormir un poco el tema, porque ahora estoy caliente, y seguro que no saldrían de mi boca, o de mi teclado mejor dicho, más que lindezas. No comprendo cómo alguien puede explotar y torturar a otro ser humano. Y lo peor de todo, es esto ha ocurrido hace, relativamente, poco tiempo. \n\n

    Me he dado cuenta de que en esta zona el tema de la esclavitud, el colonialismo, etc. Está muy vigente. Pero como os digo, lo trato en otro momento que hoy quiero centrarme en Conselheiro Lafaiete.\n\n

    Este Camino Nuevo o Estrada Real facilitó y redujo significativamente la duración del viaje. Su construcción aprovechando un sendero que utilizaban los indígenas desde hacía tiempo. Permitió un gran desarrollo económico, político, social, religioso y militar en la región. Y como no podía ser de otro modo, también supuso una mejora para Lafaiete. Aunque atravesó la ciudad por el medio.\n\n

    Aquí se conserva poco de su pasado histórico, pero lo que hay, está en las cercanías de este Camino Nuevo. Como he dicho antes, Lafaiete está estratégicamente situada en el mapa, y sobre todo en esta Estrada Real. Y esto incentivó un intenso comercio entre los viajeros que recorrían este itinerario.\n\n

    Durante más de 150 años fue una de las carreteras más importante de Brasil (sin asfaltar, claro, que estamos hablando de otros tiempos, en los que el tránsito era mayoritariamente a pie o a caballo).\n\n

    Las fazendas de esta región, como le llaman aquí a las granjas, eran las principales productoras de los alimentos y animales necesarios no sólo para los viajeros de paso, sino también para las empresas mineras. Lo cual ayudó al desarrollo de la ciudad.\n\n

    Que finalmente acabó llamándose Conselheiro Lafaiete, en homenaje a un ilustre lafaietense, el Sr. Lafayette Rodrigues Pereira que era abogado, periodista, político y acaudalado. Esto último lo aclaro, porque de no haber sido así, no hubiera podido hacer tantas cosas por la ciudad y tampoco hubiera acabado siendo tan reconocido.\n\n

    Cuando se pasea por la ciudad lo primero que observas es que a la gente le gusta la calle, las avenidas principales, las zonas comerciales, y las plazas, sobre todo la de Tiradentes, están siempre muy animadas.\n\n

    La ciudad nació del encuentro de distintos pueblos: Los Carijós, los bandeirantes, los mineros, los esclavos, los misioneros, y las oleadas de inmigración consecutivas. Tantas culturas diferentes, en distintos momentos de la historia, han hecho de este pueblo un pueblo multicultural.\n\n

    Aunque tengo que decir que no muy respetuoso con los vestigios de su historia, ya que en los últimos 30 años, muchos de los edificios antiguos han sido derribados para edificar nuevas construcciones.\n\n

    Digo lo mismo que decía en Rio: Qué pena!!!! Porque un pueblo que destruye su historia, destruye parte de su esencia.\n\n

    Pero bueno, las cosas son así…\n\n

    La joya arquitectónica de la ciudad es la matriz, como le llaman ellos a su iglesia principal, Nossa Senhora da Conceição, que ahora están rehabilitando, y no tienen una fecha exacta de finalización de obra. Así que no sé, si tendré la suerte de verla terminada.\n\n

    La plaza de la que os hablaba antes, la de Tiradentes (del que os hablaré otro día, es todo un personaje de la historia brasileira). Esa que os he dicho que es lugar de reunión, de socialización, de partidas de cartas y dominó para la gente mayor, de compras, de bancos, de restaurantes donde ir a comer, o gimnasios donde ir a hacer deporte. Bueno más que una plaza, en sí, es una mediana ancha entre los dos sentidos de circulación. Alrededor de esta zona están, además, la mayoría de los edificios históricos. Sean particulares o públicos como el Museo y archivo de la ciudad “Antônio Perdigão” (antigua cárcel hoy reformada y restaurada). La escultura en honor al pueblo indígena. La iglesia principal en uno de sus extremos, donde están los restos mortales del Conselheiro y su familia. Y por supuesto, la Estrada Real, que la atraviesa longitudinalmente.\n\n

    Es decir, todo lo que he tratado en este texto acaba siendo ubicado, de un modo u otro, en esta zona de la ciudad, PraÇa Tiradentes. Que es la que define más la esencia , pasada, presente y futura de los habitantes de Lafaiete.\n\n\n\n

    Este texto ha sido como las películas con varias tramas desconectadas, que al final se entrelazan. \n\n

    Y por hoy os voy a dejar, no sin deciros que también en esta ciudad tienen un Cristo. Bastante similar al de Rio de Janeiro, aunque más pequeño. Con la misma postura de brazos abiertos y situado en una zona elevada de la ciudad. Dicen que da la bienvenida a todos los que vienen a la ciudad. \n\n

    Yo no sé si es así, ya sabéis que tengo una forma un poco particular de ver la religión. Pero puedo decir que sus habitantes, sí lo hacen.\n\n

    \n\n

    \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2011-02-24 18:08:12
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/ana/2011/2/25/brasil-minas-gerais-2-conselheiro-lafaiete- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Brasil- Minas Gerais 2. Conselheiro Lafaiete.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all