PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Como no me gusta nada hacerme la misteriosa. Hoy os voy a hablar de un tema que me ha resultado complicado tratar. En mi texto anterior os apuntaba algo sobre ello. Es parte del pasado oscuro de la historia de Brasil. La esclavitud. Ya os dije que aquí todavía es un tema que escuece, tal vez porque no es demasiado lejano. O tal vez por el ideal minero que quiso desatarse de los lazos que le unían a Portugal, gritando Libertad. Y esa libertad fue para todos y cada uno de los habitantes del país, incluso aquellos que fueron traídos a la fuerza desde otras colonias. Lo que fue, sin duda, un paso importante para el desarrollo cultural de este país, tan diverso como grande. En el que conviven varias nacionalidades y razas.\n\n

    Brasil es actualmente la mayor economía de Sudamérica, la novena del mundo y el quinto país más poblado. Las cosas han cambiado mucho desde que lo “descubrieron” (lo pongo entre comillas a propósito y luego os explico el porqué), pero para entender el hoy hay que investigar un poco en el ayer. Así que, ahí voy!!!!\n\n

    Según la mayoría de los historiadores, el “descubridor” de Brasil fue el español Vicente Yáñez Pinzón en 1500. En cambio, para la historiografía portuguesa, fue Pedro Álvares Cabral unos meses más tarde. Este último tomó "oficialmente" el territorio en nombre de Portugal. \n\n

    Cuando leo estos datos reflexiono y pienso: “OK, y qué pasa, que antes de que lo “descubrieran” el Sr. Yánez o el Sr. Álvares no habitaba nadie aquí, o qué???”\n\n

    Pues sí. Pero los historiadores casi siempre hablan de este país a partir del momento en que vienen los europeos. Qué error!!! De un plumazo eliminan a los pueblos indígenas que habitaban Brasil desde hace 8000 años. Los orígenes de los primeros brasileños, llamados "indios" por los portugueses, todavía están por aclarar. Se cree que eran tribus de cazadores que llegaron a América desde Siberia, a través del estrecho de Bering. Eran tradicionalmente nómadas y no desarrollaron registros escritos o arquitectura monumental como los mayas o los aztecas, con lo cual es difícil estudiarlos. Los hallazgos arqueológicos encontrados se limitan a algunas piezas de cerámica. Pero no por ello hay que borrarlos de la historia de este país. Vamos digo yo!!!!\n\n

    Cuando llegaron los exploradores europeos, todas las regiones del país estaban habitadas por estas tribus, que subsistían de la caza, la pesca, la recolección y la agricultura. \n\n

    Muchos indios-brasileños no sobrevivieron a las masacres, a las enfermedades traídas desde Europa, y a la esclavitud o a los desplazamientos impuestos por los “descubridores”. Muchos otros fueron absorbidos dentro de la población brasileña y cristianizados. Hoy sólo quedan algunas tribus en remotos rincones del Amazonas. Una pena!!!\n\n

    El país fue poblado por portugueses que escapaban de la pobreza, y por nobles a quienes se les concedió privilegios coloniales por la Corona. Una nueva sociedad basada en un sistema feudal, favorecía a las clases privilegiadas que recibían tierras de grandes extensiones, llamadas capitanías.\n\n

    Brasil es rico en recursos naturales. Y los portugueses aprovecharon esto desde el principio, exportando un producto que abundaba en esta parte del planeta. Y que acabó dando el nombre al país, un árbol (Pau Brasil). Fue llamado así por su tonalidad rojiza. Brasil viene de la similitud de esta especie vegetal con el color de la brasa. Es el árbol nacional de Brasil desde 1978 y está protegido, porque casi lo extinguen. \n\n

    En el siglo XVII comenzaron a explotar la caña de azúcar. Este producto llegó a ser la base de la economía brasileña, por la alta demanda Europea. Pero para ello necesitaban mano de obra. Primero los colonos trataron de esclavizar a los indígenas. Y aquí vuelven a aparecer los bandeirantes de los que os hablé la semana pasada, que entraron a la selva buscando oro, y de paso, esclavos “indios”. Pero los indígenas no eran buenos esclavos ( Quién es bueno??? Digo yo…). \n\n

    De manera que miraron hacia otro lado, pusieron los ojos en África que también era parte de la corona lusa. Y desde allí importaron millones de esclavos. \n\n

    El tráfico de esclavos negros se intensifica, cuando la Corona portuguesa autoriza que los dueños de las plantaciones de azúcar a comprar hasta 120 esclavos al año. Pero en esta zona de Minas Gerais eran traídos para trabajar en las minas. \n\n

    La relación entre Brasil y el continente africano fue íntima, aunque poco o nada recomendable. Hoy la mitad de los casi 200 millones de brasileños desciende de esclavos, gran parte de ellos provenientes de Angola, Luanda, Mozambique, etc. Yo creo que la construcción de Brasil se basó en la destrucción y despoblamiento deshumanizado de otros países.\n\n

    Los esclavos africanos eran más resistentes al calor tropical y a las enfermedades, que los indígenas. Y además eran menos proclives a huir a la selva, por lo menos al principio.\n\n

    La trata de esclavos fue un negocio enorme en el que participan cientos de barcos y miles de personas en Brasil y en África. Un esclavo comprado en Luanda por 70.000 R$ era vendido en Minas Gerais por unos 240.000 R$. De los cuales el estado cobraba impuestos, llegando alcanzar cifras de 18.000.000 R$ anuales con esta tasa. \n\n

    En este punto es donde os voy a hablar de la historia de Chico Rey, un hombre que vivió como esclavo en Brasil. Pero que gracias a su entereza e ingenio, logró su libertad y la de muchos de sus compañeros.\n\n

    La leyenda lo describe como alto, fornido, incluso hercúleo. Dicen de él que estaba en la plenitud de su vigor, que era negro satinado como una noche africana. Galanga Muyinga, que así se llamaba realmente, era rey de una tribu en El Congo. Cuando fue capturado por los comerciantes-cazadores africanos. Los esclavos eran llevados a la costa donde eran vendidos a los comerciantes portugueses que pagaban con oro, tejidos, tabaco, azúcar o aguardiente.\n\n

    (Perdonarme, pero llegados a este punto, estoy escandalizada!!!! Cuantos kilos de oro vale una persona??? Yo no entiendo esto de ponerle precio a otro ser humano, y me está costando mucho redactar este texto. He leído cientos y cientos de páginas antes de sentarme a escribir. Algunos días incluso se me ha revuelto el estómago de imaginarme la situación vivida por los esclavos. Pero lo que nunca he podido, ha sido imaginarme en el papel de esclavizador. No entiendo que lleva a una persona a ser inmune al sufrimiento y la falta de libertad de otro humano. La esclavitud sólo puede ser mantenida con supervisión constante, violencia física y moral, y sobre todo incentivando el miedo, para impedir la fuga y la rebelión de los esclavos. Se me ponen los pelos de punta sólo de pensarlo!!!!)\n\n

    Los tratantes de esclavos amontonaban a la doliente carga humana para hacer viajes realmente infernales a través del océano Atlántico. En este negocio infame competían ingleses, portugueses y holandeses. \n\n

    Nuestro amigo Galanga cayó en la trampa tendida junto a su mujer y su hijo. Pero además toda su tribu fue hecha prisionera, engrillada y atada con cadenas al banco del barco que los traería hasta aquí. Allí mal dormirían, mal comerían y harían sus necesidades. Deshidratados y azotados con los látigos cruzaban el Atlántico. Lo único que pudieron traer consigo fueron los recuerdos, olvidándose incluso de sus dioses, ya que la mayoría fueron cristianizados.\n\n

    A mitad de ruta, el barco comenzó a inundarse por exceso de peso. El negrero dispuso, por considerarlas menos valiosas, arrojar a las mujeres por la borda. Galanga vio como el agua engulló a su mujer. La codicia pudo más que la razón y las lágrimas. Supieron los hombres cómo sería su futuro.\n\n

    El 40% de los esclavos morían entre las zonas de captura y la costa. El 15% en la travesía del Atlántico (más de un mes de trayecto). Una vez en Brasil el 12% también fallecían. Es decir, sólo el 45% de los africanos capturados sobrevivía.\n\n

    Llegaron a Rio de Janeiro 112 negros cubiertos de sus propios excrementos. Hubo que bañarlos, curarles las heridas producidas por las cadenas y los grilletes. Después fueron lustrados con una friega de aceite, para que luciera la mercancía, que se iba a subastar en la plaza mayor.\n\n

    Claro no sin antes haber pasado la cuarentena, para descartar a los enfermos. Los compradores se arremolinaron alrededor del gigante de ébano y sus compañeros. Les examinaron dientes, ojos, y los poderosos músculos. Eran jóvenes negros, fuertes, bien plantados y con mucho amor propio, por lo menos antes de ser capturados. Vamos que no dista mucho de la compra de animales. Qué fuerte!!!!\n\n

    En los viajes a través del Atlántico mataban a latigazos a los que se rebelaban. Los latigazos en la espalda eran la medida represiva más común (40 al día). Después las heridas se lavaron con sal, pimienta o vinagre para prevenir la infección. Imaginar que doloroso era este proceso!!!\n\n

    La Corona portuguesa decretó que todos los esclavos que huyeran debían ser marcados en la espalda con la letra F de fugido (prófugo). A los reincidentes se les cortaba una oreja, o se les condenaba a muerte.\n\n

    Uno de los compradores que más se detuvo en revisarlos fue el mayor Augusto, venido de Villa Rica (Ouro Preto), donde tenía una mina de oro de poca importancia. Compró a Galanga, a su hijo y a treinta de los hombres más saludables de la tribu. \n\n

    El camino desde Río de Janeiro hasta Villa Rica era largo, atravesando montañas, arenales, selvas y pantanos. Llegaron heridos, sangrantes y hambreados a la mina. Esta era un agujero donde la esperanza de vida era corta (unos siete años). Los negros de tierras cálidas se encontraban con otra geografía, otro clima más bien frío y húmedo.\n\n

    Galanga, como buen rey, sabía cómo animar a sus compañeros de fatigas. Diciéndoles:"Hasta aquí, hemos salvado la vida, ahora habrá que conservarla, tener paciencia y aguzar la vista para saber dónde están las vetas de oro. Allí está dormida nuestra suerte, habrá que despertarla". \n\n

    El mayor Augusto estaba arruinado, pero aspiraba a mejorar su futuro con la nueva tropa de negros recién adquirida. Se decía que la mina que tenía en propiedad estaba agotada, pero no se dio por vencido. \n\n

    Galanga era el líder de su grupo. Cuanto más hondo cavaban más oro salía. Con lo cual el mayor se encontraba de buen humor, y poco a poco se le fue ablandando el corazón. Proporcionalmente a la prosperidad de la mina fueron consiguiendo más licencias, e incluso comenzaron a recibir mejor comida.\n\n

    Como el negro ahora se llamaba Francisco, le empezaron a llamar Chico. Un buen día, patrón y esclavo conversaron: “Si me haces rico, te daré la libertad.” Y “Si trabajas los domingos, todos tus compañeros también lo serán”. Chico estaba radiante. Ese poco de luz al final del túnel hizo que todos doblaran turnos. Revisaba las vetas de la mina con ojo avizor. Su enorme mano acariciaba las piedras como pidiéndoles permiso para despertar a la suerte que lo estaba esperando. Hasta que encontró una enorme pepita de oro y se la llevó a su patrón, quien lo recompensó dándole la libertad. \n\n

    Pero él siguió trabajando y con su experiencia, su sagacidad, su vista privilegiada y su inteligencia fueron valoradas no sólo por el Mayor sino por todos los mineradores de la zona. Chico compro una mina abandonada (la Encardideira) y con los beneficios pudo liberar a su hijo y a su gente. \n\n

    Aunque también se cuenta, que escondía oro del mayor en su rizado pelo. Para acelerar el proceso y construir una iglesia las personas de su raza, que tenían prohibido entrar en los otros templos. \n\n

    A los 47 años volvió a casarse y fue coronado, nuevamente, en la Iglesia de Santa Efigenia. \n\n

    Pero no pararon ahí sus iniciativas por ayudar. Cada 6 de Enero, se reunían todos los negros y simpatizantes para repartir dinero entre los ancianos, que retirados del trabajo, no recibían ayuda alguna (aunque pocos eran los que llegaban a esta situación). \n\n

    La posteridad y la leyenda lo han premiado con el recuerdo permanente y cariñoso de los habitantes de Ouro Preto. Fue un rey “salvaje” que dio el ejemplo que no dieron los “cristianísimos” reyes blancos. Ellos prefirieron imponer la esclavitud y aniquilar pueblos enteros para satisfacer su codicia. \n\n

    El pueblo brasileño, que tiene buena memoria, no olvida al rey que hicieron esclavo, y al esclavo que se ganó no sólo la libertad, sino un reino muy especial, “el cariño de su gente”. \n\n\n\n

    \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2011-03-10 14:51:35
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/ana/2011/3/11/brasil-minas-gerais-3-brasil-colonial-chico-rei-y-xica-da (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Brasil- Minas Gerais 3. Brasil colonial, Chico Rei.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all