PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Para seguir con el tema del otro día, ya que al final he decidió dividir el post original en dos. Debido a que muchos de los que lo habéis leído, habéis comentado lo mismo: “Qué era largo”.

    Pero es que en realidad el tema se las trae!!!

    He leído cientos de páginas, he escuchado historias interesantes, algunas son pura leyenda con muchos adornos. Cómo la que os cuento hoy de una mujer de Diamantina. Para poner en situación a los que no habéis leído el anterior texto. Os diré que estamos en la época en que Brasil era una colonia portuguesa, en la zona donde se encontró oro y piedras preciosas. Y para desarrollar el trabajo duro decidieron traer mano de obra de las tierras africanas, también perteneciente al imperio Luso.

    En la población esclava existían un desequilibrio entre el número de mujeres y de hombres. Las féminas eran minoría. Rara vez los esclavos tenían familia, y las mujeres negras que llegaban eran propiedad de los blancos. La colonia portuguesa era compuesta principalmente por hombres (existía una proporción de 9 por cada mujer). Con lo cual, las esclavas fueron convertidas en concubinas de los señores feudales. Por consiguiente una gran parte del pueblo brasileño es el resultado de la relación forzada entre el colonizador portugués rico y la esclava india o africana.

    Ahora os voy a contar la segunda historia. Pero en este caso es una mujer Francisca da Silva de Oliveira, llamada Xica da Silva. Fue una esclava, posteriormente liberta, conocida por su belleza, que se convirtió en un personaje de gran riqueza e influencia en su época. Célebre por su romance de más de quince años con João Fernandes de Oliveira, el más rico explotador de diamantes de esta región, cuya fortuna se decía era mayor que la del rey de Portugal.

    Era hija de una esclava y un portugués. Xica fue esclava, del sargento Manuel Pires, médico y propietario. Tuvo un hijo de su señor, aunque no fue reconocido. Pero heredó parte de la fortuna del sargento. El niño fue educado en Europa y ocupó cargos importantes en el gobierno de la Corte portuguesa.

    Posteriormente, Chica da Silva fue vendida a José da Silva. Que fue condenado a prisión por su importante participación en la “Inconfidencia Minera” (una de las primeras revueltas contra la dominación portuguesa en Brasil, de la cual os hablaré en otro texto, porque también es muy interesante).

    Poco tiempo después, João Fernandes de Oliveira llegó a Tijuco (Minas Gerais) para asumir la función de contratista de los diamantes. Liberó a Chica da Silva, que pasó a ser su amante. Tuvieron trece hijos durante el transcurso de su relación. Todos ellos reconocidos por el padre, algo no muy habitual en la época. Su unión no fue un caso aislado en la sociedad colonial brasileña, pero se distinguió por ser pública, intensa y duradera. Además de porque él era uno de los hombres más ricos del país.

    Los amantes se separaron cuando João regresó a Portugal, al irse se llevó a sus cuatro hijos varones. Allí estudiaron y ocuparon puestos importantes en la administración y hasta recibieron títulos nobiliarios. Chica da Silva se quedó en Brasil con sus hijas y la posesión de muchas propiedades, lo que garantizó una vida confortable hasta su muerte. Sus hijas recibieron la mejor educación que se daba a las chicas de la aristocracia local en aquella época.

    A pesar de ser una concubina, Chica da Silva alcanzó prestigio en la sociedad local y gozó de los mismos privilegios que las señoras blancas. Era aceptada como parte de la élite local, pero también mantenía lazos sociales con mulatos y negros por medio de sus hermandades. A pesar de esto, como era costumbre de la época, después de ser libertada pasó a ser dueña de varios esclavos para la realización de las actividades domésticas.

    Chica da Silva falleció en 1796. Fue sepultada dentro de la iglesia de San Francisco de Asís perteneciente a la más importante hermandad local, un privilegio exclusivo de los blancos ricos.

    Chica da Silva se convirtió en un personaje mítico, cuyas historias no comprobadas son más conocidas que su biografía real. Decían que tenía un gran apetito sexual, que utilizó para seducir muchos hombres poderosos. La vida de Chica da Silva, antes de la unión con João Fernandes, no fue diferente de la de las otras esclavas que no podían escoger sus compañeros. Además la larga unión con João, muestra que ella fue realmente la matriarca de una gran familia. Tampoco se le conocieron otros amantes cuando se quedó sola, lo que habría causado polémica en la conservadora sociedad de la época. También se dijo que era una mujer muy cruel, y que se le apodada "Chica Mandona". No hay registros históricos que confirmen este hecho. Se dice que pidió a João Fernandes le construyera un palacio con veintiuna habitaciones, con un jardín lleno de plantas exóticas y cascadas artificiales. Como no conocía el mar, João Fernandes mandó construir un lago artificial y construir un navío de vela con capacidad para diez personas, que navegaba en el lago transportando sus invitados. Aunque la realidad es que la residencia de Chica da Silva era una de las residencias más lujosas de la zona, no era un palacio, sino una propiedad rústica.\n

    Su vida, transfigurada por la leyenda, inspiró a directores, escritores, y autores de distintas épocas. Y son varias las obras que existen inspiradas en Xica da Silva. Pese a la creencia popular, existen estudios que revelan que la ex-esclava no llevó una vida licenciosa, sino más bien una vida de acuerdo con las exigencias de su posición acaudalada y de la sociedad del siglo XVIII.

    Aunque tuvo que lidiar siempre con la mirada crítica de una sociedad con aromas rancios, que no entendía como una esclava (no tengo que aclararos que la veían inferior) había llegado a estar a la misma altura que ellos. Por eso me ha gustado su historia, porque consiguió lo que muchos ni soñaban. \n\n

    \nEsta vida de libertad no fue conocida por muchos otros esclavos, que se fueron rebelando e incluso algunos consiguieron huir, y crear comunidades llamadas Quilombos. Estas agrupaciones luchaban contra sus amos y contra de la ley que los esclavizó. Hasta que fueron liberados en 1888, poniendo un punto y seguido en la historia brasileña.\n\nHoy en día, la cultura africana se puede ver en todo Brasil. Los esclavos africanos, soportando las peores dificultades posibles, aún se aferraba a su patrimonio cultural, a su comida, a su música y también a su danza. Ello ha hecho que Brasil, en sí, sea una vibrante mezcla de culturas. \n\nDurante más de 300 años, cerca de 5 millones de negros fueron llevados de África a Brasil. Con el paso de los siglos, los distintos pueblos se mezclaron entre sí y también con blancos e indios, formando al negro brasileño. Definitivamente diferente del africano en estatura, tonalidad de piel, cultura, etcétera. \n\nMuchos brasileños negros viven en condiciones de pobreza, esto provocó que la opinión pública asociara ser negro con ser pobre. Y durante muchas décadas, las clases ricas y dominantes culparon a los negros por el subdesarrollo del país. Como consecuencia se incentivó la "inferioridad de la raza". \n\nDesde mi punto de vista la pobreza de muchos brasileños se debe a la falta de asistencia del gobierno cuando los esclavos fueron liberados. Muchos de ellos siguieron trabajando a las órdenes de los señores feudales, ya que no tenían otra fuente de ingresos cerca (con lo cual su vida no cambió mucho), Y otros decidieron emigrar a la ciudad, que tampoco estaba preparada para recibir tanta gente y además no tenía puestos de trabajo disponibles. Y muchos acabaron viviendo en las favelas. Aunque si tengo que ser sincera, para mí, la sociedad brasileña no está dividida por el color de la piel, sino por el peso de las carteras. A pesar de que es ampliamente aceptado que la gente de tez más oscura sufre una "discriminación adicional".\n\nAún hoy las personas de raza negra tienen una baja representación en los medios brasileños. \n\nEn el mundo de la moda, ocurre más o menos lo mismo. En un desfile de moda en São Paulo Fashion Week, en 2008, el 2,3% del total eran negros. Perdonar pero me sale el defecto profesional, de vez en cuando. Ja, ja, ja… Hoy está regulado por ley, e incluso puede acarrear una multa, para todo aquí que no la cumpla. La representación en los desfiles de la raza negra o parda, como llaman aquí a los mestizos, tiene que ser de por lo menos el 10%.\n\nEn el campo que más personas de raza negra hay es en el deporte, donde han podido despuntar sin ningún tipo de problema.

    Cómo bien apuntaba el otro día mi compañero Blas también tuvieron un “Rei”, el gran Pelé, que fue el que abrió camino a tantos otros. Que después de él han conseguido dar a algunos deportes, nombre y apellidos brasileiros, con tintes “pretos” (negros).\n

    Minas Gerais es una zona donde la gente es luchadora, donde ha habido muchas diferencias sociales en otro tiempo, y donde además comenzaron a movilizarse los mineros pidiendo la independencia de Brasil del Imperio portugués, pero de esto os hablaré en otro momento, que por hoy ya vale….\n\n

    \n\n

    \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2011-03-16 21:27:12
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/ana/2011/3/20/brasil-minas-gerais-4-brasil-colonial-xica-da-silva- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Brasil- Minas Gerais 4. Brasil colonial, Xica da Silva.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all