PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Los que me seguís sabéis que casi nunca me meto en temas de actualidad de lleno, aunque suelo comentar algo en mis textos. Pero es que estoy alucinada con el pasotismo que gastan algunas personas.\n\n

    Me entristece que el pueblo japonés este pasando por tantas cosas al mismo tiempo. Como se suele decir: “Parece que les ha mirado un tuerto!!!”. \n\n

    Si no tenían bastante con un asustador terremoto. Y lo digo desde la experiencia de haber vivido uno de casi 7 en la escala Richter en Taiwán. La sensación es difícil de explicar, no tienes control de lo que está sucediendo, sientes un miedo en el cuerpo que no pasa cuando se para todo lo que tienes a tu alrededor, a la vez que la adrenalina se dispara, y el corazón acelera su ritmo. Son segundos, lo sé, pero parecen eternos. Es una sensación terrorífica!!!\n\n

    Detrás de él apareció esa ola discreta (por lo menos en apariencia), pero arrasadora, que se llevó por delante todo lo que encontraba en su camino. Ante la perplejidad nipona y del resto del mundo, que por primera vez en la historia, fuimos testigo de un desastre natural en directo. Gracias a las grabaciones de miles de personas, que fueron capaces de filmar con sus aparatos de última tecnología lo que estaban viviendo. \n\n

    Bueno pues no bastando con esto, que ya es más que suficiente para cualquiera. Cuando parecía que no podían pasar más cosas, nos enteramos de que la central atómica de Fukushima había sufrido daños. Y en horas volvimos a ser testigos de la explosión. \n\n

    El viernes me enteré a las ocho de la mañana, como casi todo el mundo, en tiempo real. Desde entonces he ido siguiendo las noticias y mi preocupación ha ido en aumento.\n\n

    Lo que más me ha llamado la atención de la población brasileña cotidiana es que nadie comenta nada, es como si no fuera con ellos. Y esto es algo que no puedo entender. Cuando he tratado de sacar el tema en alguna conversación con compañeros de clase, la respuesta ha sido sorprendente. A algunos les parece que Japón está lejos y no les preocupa lo que pase en el país del sol naciente. Otros me han dicho que aquí no hay terremotos, como si eso fuera una excusa para no preocuparse por lo que pasa en otros lugares del mundo. Y muchos me han dicho que ellos cuando ven desgracias cambian de canal, que para tristezas no hace falta ver la tele. Con esto último puedo estar de acuerdo pero entre comillas, ya que es comprensible que no nos guste ver cosas que nos pongan tristes. Pero no por ello desaparecen. Para mí es una forma de ponerse la venda en los ojos, pero también es una forma de estar desinformado por elección propia. Y no entiendo el beneficio que esto puede acarrearles a largo plazo.\n\n

    No ha ocurrido lo mismo con los altos cargos del país o los medios de comunicación que se han hecho eco. \n\n

    El otro día, por ejemplo, emitieron por la televisión un reportaje bastante reciente de “la gran mentira del 86, en Chernóbil”. Un programa muy interesante, donde por fin se desvelaron las argucias que tramó el gobierno soviético para no exponer las verdaderas razones de la catástrofe, y sobre todo la desinformación para los que ayudaron a reparar el salchucho o para los habitantes próximos al perímetro de riesgo. Que tuvieron que sufrir en sus carnes, años más tarde, las consecuencias de la radioactividad emitida por la central.\n\n

    Bueno, pues al día siguiente pregunté entre mis compañeras quién había visto el reportaje, y la respuesta fue la que me esperaba: “Habían cambiado de cadena”.\n\n

    La mayoría habían preferido ver “Big Brother”, no es que tenga nada en contra del dichoso programa, pero me pareció increíble.\n\n

    La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ha declarado su extrema preocupación respecto a las energías nucleares, y ha decidido revisar su política de energía. Brasil es uno de los tres países de Sudamérica que produce electricidad con energía nuclear, aunque es sólo un 3% del consumo total del país. Tengo que decir que Brasil es todo un ejemplo en cuanto a la utilización de energías limpias, casi 50% de su energía de la consumida proviene de estas fuentes renovables. El 40% de su flota de automóviles funciona con etanol de caña de azúcar. Es decir es un país que no tiene tacha respecto a este tema. \n\n

    En los últimos años, pese a la firme oposición de los grupos ecologistas, la energía nuclear volvió a ponerse “de moda”, por decirlo de alguna manera. \n\n

    El proyecto iniciado por el ex presidente Lula para reactivar el programa de construcción de centrales nucleares (que estaba interrumpido desde hacía dos décadas), ahora está siendo puesto en tela de juicio. \n\n

    Es casi seguro que sumarán una central más a las dos existentes en la zona sur de la provincia de Rio de Janeiro. Ya que el proyecto está casi finalizado. \n\n

    Pero las otras cuatro que querían construir en breve tienen un futuro incierto, estaban intentando ubicarlas en otra zona del país y en breve empezarían con los presupuestos y desarrollo de proyecto. Pero ahora todo esto va a ser revaluado.\n\n

    Espero que sigan con su dinámica anterior, mucho más respetuosa con la naturaleza.\n\n

    Desde mi punto de vista, la ecología tiene que convertirse en el principio organizador de la economía, ya sé que esto puede sonar a utopía, pero sólo tenemos un planeta y nos lo estamos cargando. Deberíamos aprender de la naturaleza con respeto y humildad. Hemos abusado en exceso de lo que nos ha ofrecido, nos hemos permitido el lujo de excavarla extrayendo su riqueza sin control (me refiero al petróleo que se ha convertido en oro negro. En manos de unos pocos, que se sienten invencibles por poseerlo). La hemos contaminado durante siglos sin pensar que nos estábamos perjudicando a nosotros mismos y la hemos destruido con total impunidad.\n\n

    \n Lo ocurrido en Japón, pone en evidencia los riesgos inherentes que representa la energía nuclear para la salud de las personas, los ecosistemas y para el planeta.

    Lo que no entiendo es porque un pueblo como el japonés, que sufrió la explosión de la bomba atómica y sabe como son las consecuencias de este tipo de energías, ha podido llegar a crear más de 50 centrales nucleares en su territorio.\n\n

    Esto por un lado, pero además, con la inestabilidad que tiene la isla. Ya que está situada en una de las zonas más inestables del mundo, sufriendo terremotos constantemente. Lo que incrementa el riesgo.\n\n

    Supongo que el desastre nuclear de estos días va a cambiar mucho su mentalidad al respecto, o por lo menos eso espero.\n\n

    Antes de terminar quiero decir que me ha parecido admirable la reacción de la población nipona. Con todo lo que han pasado en la última semana, no he visto ni una sola reacción agresiva o fuera de sitio. Su serenidad y resignación me pasman!!!\n\n

    Es como si se cargaran otro bulto a la espalda. Esa espalda que han demostrado, a lo largo de la historia, que es robusta y que puede con casi todo. \n\n

    Estoy segura que saldrán adelante, pero el precio que ya han tenido que pagar es muy, pero que muy alto.\n\n

    Ha saltado “una voz de alarma” mundial. Y espero que sirva para tomar conciencia de que podemos abastecernos con energías limpias y menos nocivas.\n\n

    \n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2011-03-23 16:55:09
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/ana/2011/3/25/brasil-minas-gerais-5-brasil-ante-voz-alarma-fukushima (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Brasil-Minas Gerais 5: Brasil ante la voz de alarma de Fukushima!!!!
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all